SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
El detective de la talidomida
http://sociedad.elpais.com/autor/emilio_de_benito/a/
El País. 20 0ctubre 2013
"No quiero el premio ese que dan los suecos, sino el Guinness a la investigación
más barata y eficaz”. Aunque el nombre engaña, a sus 85 años Claus Knapp es
puro madrileño. Y las indagaciones a las que se refiere son las que le llevaron, junto
a su compañero de la Clínica
Universitaria de Hamburgo Widukind
Lenz, a descubrir el origen de las
malformaciones que, a partir de 1959,
empezaron
a
ver
en
recién
nacidos. “Eran casos terribles; niños
que nacían sin brazos ni piernas”,
recuerda, mientras enseña la cruda
foto de uno de aquellos bebés en sus
manos, solo un tronco. “Murió a los 11
días”.
“Cuando me llegaron los primeros
casos pensé: ‘Tenemos que hacer
algo”. Y, tras consultarlo con Lenz y
con su jefe, del que ambos eran
adjuntos, iniciaron el trabajo. Fueron
poco más de tres semanas. Hace
justo 52 años de aquello. El pasado
lunes se veía en Madrid la última
sesión del juicio contra la farmacéutica
alemana Grünenthal por la venta de la
talidomida en España.
“Teníamos casi 30 casos, pero nos dijeron que en Münster había más. Al final,
vimos más de 500”, relata Knapp.
Durante aquellos días, hicieron doble jornada. Por la tarde, tras salir de la clínica,
cogían el coche de Knapp y visitaban una a una a las madres de esos niños. “Era
muy duro porque estaban muy afectadas”, recuerda. Lenz era “el inteligente, yo el
listillo”, resume Knapp. Tan inteligente era el alemán que, pese a que hicieron el
trabajo al alimón, él fue el que quedó en la memoria. “No me importa. Yo estaba
esperando un hijo y lo que quería era volver a España”. Pero Knapp también era “el
meticuloso, algo que había aprendido en el Colegio Alemán de Madrid, donde
estudié antes de la Guerra Civil”. Pese a la formación de Lenz, pronto descartaron el
factor genético. “Los casos aparecían en familias sin antecedentes. Y no había
antecedentes: solo encontramos un caso similar, en un libro de dibujos de 1806 de
Geoffroy Saint-Hilaire”.
El médico colabora ahora con los afectados españoles para acreditar el origen de sus malformaciones
Las dos primeras semanas no dieron fruto. “Hicimos una historia clínica amplísima.
Le preguntábamos a las mujeres de todo: qué habían comido, qué postres
compraron. Pero nada”. También, obviamente, preguntaban por los fármacos. “Los
médicos empezaron a cogernos manía, porque les pedíamos las historias clínicas y
se veía el descontrol que había. Todos daban medicamentos sin apuntarlos”,
cuenta.
A las dos semanas de trabajo, una de aquellas visitas les dio la pista definitiva.
“Fuimos a casa de un matrimonio. Él era psicólogo, y llevaba un control exhaustivo
del embarazo. Fue tajante: ‘Esto es de la talidomida; es lo único que ha tomado”,
recuerda Knapp que les dijo. “Habíamos visitado ya una veintena de casas, y
ninguna mujer nos lo había dicho. Pero aquel hombre parecía muy seguro. Lenz y
yo nos miramos. Y, entonces, hice la que considero mi mayor aportación al trabajo.
Le dije: ‘Hay que volver a empezar”. En los siguientes días volvieron a visitar a las
mujeres, pero ampliando el cuestionario. “No queríamos preguntarles por la
talidomida, porque podían haber dicho que la investigación estaba dirigida.
Queríamos que nos lo dijeran ellas”.
No fue tan fácil. Una de las primeras a la que volvieron a visitar, después de
preguntarle, recordó que su vecina le había dado algo para el dolor de cabeza.
Fueron a verla. “La mujer trabajaba en una fábrica de válvulas, y era ahí donde
conseguía las medicinas. Según nos contó, las trabajadoras estaban sentadas en
círculo, y en medio tenían una especie de frutero lleno de pastillas. Como tenían que
estar tan concentradas, a todas les dolía la cabeza, y cada una cogía lo que le
parecía. Así llegó la talidomida hasta su casa”.
Poco a poco, los casos se fueron confirmando. En un artículo que escribieron en
1962 Lenz y Knapp, el que dejó zanjado el asunto, describen varias situaciones en
las que no bastó con preguntar. Muchas de aquellas mujeres seguían sin mencionar
la talidomida, pero, entonces, se dirigieron también a los médicos de cabecera.
“Ante nuestra sorpresa, la mayoría de las historias se volvieron positivas”, cuentan.
Por ejemplo, relatan la de un niño que nació el 18 de septiembre de 1961. “Sus
padres declararon con toda determinación que la madre no había tomado ningún
medicamento somnífero ni sedante”, relatan. “Pero una caja olvidada en un neceser
de viaje que hacía de botiquín familiar” desmontó esa versión. Al volver a preguntar
al seguro de la mujer, se supo que un sustituto se la había recetado.
Knapp, hace cinco días en Madrid, con los historiales de las madres con bebés
afectados. / ULY MARTIN
“Otra vez la madre no recordó que había estado ingresada por apendicitis. Creía que
eso había sido antes del embarazo. Había recibido talidomida durante el ingreso”,
cuenta Knapp. “En otra casa, el frasco estaba escondido, en un cajón aparte del
resto de los medicamentos. La madre había aconsejado a la hija embarazada que
no le dijera al marido que estaba tomando cosas para los nervios. Eso estaba mal
visto”.
Cuando ya tenían casi todos los casos verificados, hicieron un último esfuerzo para
no dejar ningún cabo suelto. “Había una mujer que negaba y negaba que hubiera
tomado nada. Pero teníamos que conseguirlo. Así que un día fui con mi mujer al
hospital donde había dado a luz. Mientras ella entretenía a la enfermera, yo
rebusqué en su historia clínica, ¡y ahí estaba!”.
Aquellos datos fueron recogidos uno a uno. Y los investigadores, una pareja de
Sherlock y Sherlock en la que ninguno de los dos se sentía Watson, fueron más allá.
“Empezamos a preguntar a colegas, e hicimos cuatro grupos: casos nuestros en los
que sabíamos la fecha de la concepción, casos en los que sabíamos la de la última
menstruación, y otros dos iguales con los datos que nos enviaban otros médicos”.
El volumen de datos crecía. Pero el pasado de cada uno vino en su ayuda. “Durante
la II Guerra Mundial, Lenz había estado prisionero en Inglaterra. Allí, en un campo,
los presos se daban clases unos a otros. Y él las recibió de estadística. Eso nos
permitió estructurar todos los datos”. Knapp fue el encargado de reflejar aquella
información gráficamente. Lleva aquellos pliegos consigo, y los desenrolla con
mimo. Todavía, 50 años después, mantiene ocultos al periodista los nombres de las
mujeres. A través del papel traslúcido se lee uno: Betina. “Antes de estudiar
medicina me había presentado a las pruebas de Ingeniería de Caminos, así que yo
dibujaba muy bien”, dice sin presunción.
Aquellos detallados gráficos muestran al lado del nombre de cada mujer una serie
de hitos: la fecha de la concepción, la de la última menstruación, las malformaciones
del bebé, su fecha de nacimiento y, pintadas con detalle, las capsulitas romboides
que tomó cada una. “Estos dibujos fueron clave para el futuro de la investigación”,
dice.
Cuando acabaron de volcar los datos de la primera veintena de mujeres, la
conclusión era clara: todas habían tomado talidomida entre los días 37 y 50 de la
gestación. “¡Lo habíamos encontrado!”, dice Knapp, y todavía se le ilumina la
sonrisa al recordarlo.
Pero, con ello, no había acabado su trabajo. “Quedaba lo peor: comunicárselo al
laboratorio”. Fueron a su jefe, y le expusieron sus conclusiones. “Él nos dijo: ‘Hay
que llamar a Grünenthal. Pero no lo hagáis solos. Que alguien del centro sea
testigo”. Knapp fue el encargado de la llamada. “Educadamente, les dije: ‘Tenemos
la sospecha fundada de que su medicamento está causando las malformaciones’.
Hubo un clic, y se puso un abogado. Ya debían de sospechar algo”, cuenta el
médico. “Grünenthal es un laboratorio muy poderoso, así que les dijimos que
vinieran y les dábamos nuestros datos. Aparecieron con tres abogados. La
universidad nos apoyó con uno. Les enseñamos los papeles, pero, después de irse,
nos llamaron y nos dijeron que no se lo creían”.
Fueron unos días tensos. “Los detectives pululaban a nuestro alrededor. Y
decidimos que teníamos que hacer ruido. Empezamos a contárselo a los colegas, y
cada vez nos llegaban más casos. Al final, 17 días después, el laboratorio retiró el
medicamento del mercado. ¡Quién sabe cuántos niños nacieron a los nueve meses
con malformaciones que podían haberse evitado! Nosotros contamos cuatro”, se
lamenta.
La historia tiene estrambote: “Poco después, vinieron de la empresa y nos pidieron
llevarse los papeles. Les dijimos que no. Como mucho, les ofrecimos hacerles
fotocopias. Yo vi que intentaban llevarse los originales, pero no queríamos darle el
nombre de las mujeres. Temíamos que las presionaran para que cambiaran su
versión, así que ellos metían la mano, pero antes de coger la fotocopia, yo cortaba
con una cuchilla el nombre. No me atreví a tacharlos por si encontraban forma de
leerlos”, relata Knapp como quien cuenta una travesura.
Todavía después de ello, el laboratorio se resistió a admitir su responsabilidad, dice.
“Hicieron congresos, reuniones, llamaron a la prensa para descalificarnos”. La
madre de Knapp, periodista de prestigio en Berlín, fue una ayuda fundamental en
aquella lucha de medios. Poco después, nació el hijo de Knapp. “Él podía haber sido
uno de los niños de la talidomida”, dice. El médico y su familia volvieron a España.
En 1971, el laboratorio acordó indemnizar a los afectados alemanes. Fue la llamada
sentencia Contergan, así llamada por el nombre de uno de aquellos fármacos. La
batalla podía haber quedado para el recuerdo, si no fuera por la reactivación del
caso por los afectados españoles. “Vinieron a pedirme que revisara sus historias,
pero no llegamos a tiempo para el juicio”. Su papel ante posibles indemnizaciones
futuras —186 afectados piden 204 millones— puede ser, otra vez, clave. “Aunque no
puedan demostrar que su madre tomó talidomida, eso no hace falta. Viendo sus
lesiones, yo puedo certificar quién es afectado y quién no. Son muy características,
y sería una injusticia que no se lo reconocieran”.	
  

Contenu connexe

Tendances

Los lamentables 32 días de estadía de mi madre en la Residencia para Adultos...
Los lamentables 32 días de estadía de mi madre en la  Residencia para Adultos...Los lamentables 32 días de estadía de mi madre en la  Residencia para Adultos...
Los lamentables 32 días de estadía de mi madre en la Residencia para Adultos...Sandra G. C. Cabrera
 
Barbara una-posible-donante-de-organos-rev-chil-cirugia
Barbara una-posible-donante-de-organos-rev-chil-cirugiaBarbara una-posible-donante-de-organos-rev-chil-cirugia
Barbara una-posible-donante-de-organos-rev-chil-cirugiaJaneth Sánchez
 
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL  La tortura obstétrica en mujeres madres b...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL  La tortura obstétrica  en mujeres madres b...VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL  La tortura obstétrica  en mujeres madres b...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL  La tortura obstétrica en mujeres madres b...mallkuchanez
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaguest17f4ff9
 
Carta de Carla
Carta de CarlaCarta de Carla
Carta de Carlafgomo
 
Comunicación oral: “Soy Ana y necesito saber mi diagnóstico”
Comunicación oral: “Soy Ana y necesito saber mi diagnóstico”Comunicación oral: “Soy Ana y necesito saber mi diagnóstico”
Comunicación oral: “Soy Ana y necesito saber mi diagnóstico”Virginia Salinas
 

Tendances (17)

Los lamentables 32 días de estadía de mi madre en la Residencia para Adultos...
Los lamentables 32 días de estadía de mi madre en la  Residencia para Adultos...Los lamentables 32 días de estadía de mi madre en la  Residencia para Adultos...
Los lamentables 32 días de estadía de mi madre en la Residencia para Adultos...
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Barbara una-posible-donante-de-organos-rev-chil-cirugia
Barbara una-posible-donante-de-organos-rev-chil-cirugiaBarbara una-posible-donante-de-organos-rev-chil-cirugia
Barbara una-posible-donante-de-organos-rev-chil-cirugia
 
Efecto mariposa
Efecto mariposaEfecto mariposa
Efecto mariposa
 
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL  La tortura obstétrica en mujeres madres b...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL  La tortura obstétrica  en mujeres madres b...VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL  La tortura obstétrica  en mujeres madres b...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL  La tortura obstétrica en mujeres madres b...
 
Historias de partos
Historias de partosHistorias de partos
Historias de partos
 
Red1
Red1Red1
Red1
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Zurima
ZurimaZurima
Zurima
 
Susangre
SusangreSusangre
Susangre
 
Su sangre
Su sangreSu sangre
Su sangre
 
Susangre
SusangreSusangre
Susangre
 
Pablo Ibar cree que «por fin» tiene una oportunidad de que su caso sea juzgad...
Pablo Ibar cree que «por fin» tiene una oportunidad de que su caso sea juzgad...Pablo Ibar cree que «por fin» tiene una oportunidad de que su caso sea juzgad...
Pablo Ibar cree que «por fin» tiene una oportunidad de que su caso sea juzgad...
 
Carta de Carla
Carta de CarlaCarta de Carla
Carta de Carla
 
Pablo Ibar cree que «por fin» tiene una oportunidad de que su caso sea juzgad...
Pablo Ibar cree que «por fin» tiene una oportunidad de que su caso sea juzgad...Pablo Ibar cree que «por fin» tiene una oportunidad de que su caso sea juzgad...
Pablo Ibar cree que «por fin» tiene una oportunidad de que su caso sea juzgad...
 
Comunicación oral: “Soy Ana y necesito saber mi diagnóstico”
Comunicación oral: “Soy Ana y necesito saber mi diagnóstico”Comunicación oral: “Soy Ana y necesito saber mi diagnóstico”
Comunicación oral: “Soy Ana y necesito saber mi diagnóstico”
 
Kilima 79 - Diciembre 2008
Kilima 79 - Diciembre 2008Kilima 79 - Diciembre 2008
Kilima 79 - Diciembre 2008
 

En vedette

Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasBelén Ruiz González
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.Belén Ruiz González
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectosBelén Ruiz González
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.Belén Ruiz González
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.Belén Ruiz González
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticosBelén Ruiz González
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016Belén Ruiz González
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.Belén Ruiz González
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelosBelén Ruiz González
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemasBelén Ruiz González
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.Belén Ruiz González
 

En vedette (20)

Olimpiada2012
Olimpiada2012Olimpiada2012
Olimpiada2012
 
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejas
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
 
6.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico20166.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico2016
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
 
11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
 
5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 

Similaire à El detective de la talidomida: Claus Knapp descubre el origen de las malformaciones

Semmelweis y las fiebres maternales
Semmelweis y las fiebres maternalesSemmelweis y las fiebres maternales
Semmelweis y las fiebres maternalesFundación Index
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialAitza Rosario
 
Santiago Felipe Ramon y Cajal.pdf
Santiago Felipe Ramon y Cajal.pdfSantiago Felipe Ramon y Cajal.pdf
Santiago Felipe Ramon y Cajal.pdfPriscaEspinosa3
 
El ángel de la muerte
El ángel de la muerteEl ángel de la muerte
El ángel de la muerteyakag
 
Semmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicinaSemmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicinaRafael Recio
 
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docxTAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docxJhonSaucedoSantaCruz
 
Ex MéDico Abortista Defiende La Vida Humana
Ex MéDico Abortista Defiende La Vida HumanaEx MéDico Abortista Defiende La Vida Humana
Ex MéDico Abortista Defiende La Vida HumanaMundo de Robert
 
Reflexiones de la vida después de la vida
Reflexiones de la vida después de la vidaReflexiones de la vida después de la vida
Reflexiones de la vida después de la vidacienciaspsiquicas
 
1 b 36_alexandra m. treviño martínez_act01_2p
1 b 36_alexandra m. treviño martínez_act01_2p1 b 36_alexandra m. treviño martínez_act01_2p
1 b 36_alexandra m. treviño martínez_act01_2paletrevino95
 
Tu mayor tesoro
Tu mayor tesoroTu mayor tesoro
Tu mayor tesoroect1981
 

Similaire à El detective de la talidomida: Claus Knapp descubre el origen de las malformaciones (20)

Semmelweis y las fiebres maternales
Semmelweis y las fiebres maternalesSemmelweis y las fiebres maternales
Semmelweis y las fiebres maternales
 
Cuentos terror IV
Cuentos terror IVCuentos terror IV
Cuentos terror IV
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Y Tu Que HarìAs
Y Tu Que HarìAsY Tu Que HarìAs
Y Tu Que HarìAs
 
Un sillón para el fantasma
Un sillón para el fantasmaUn sillón para el fantasma
Un sillón para el fantasma
 
Una niña llamada olivia la mafia del cancer
Una niña llamada olivia  la mafia del cancerUna niña llamada olivia  la mafia del cancer
Una niña llamada olivia la mafia del cancer
 
Santiago Felipe Ramon y Cajal.pdf
Santiago Felipe Ramon y Cajal.pdfSantiago Felipe Ramon y Cajal.pdf
Santiago Felipe Ramon y Cajal.pdf
 
Ana frank final
Ana frank finalAna frank final
Ana frank final
 
El ángel de la muerte
El ángel de la muerteEl ángel de la muerte
El ángel de la muerte
 
Semmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicinaSemmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicina
 
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docxTAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
 
Ex MéDico Abortista Defiende La Vida Humana
Ex MéDico Abortista Defiende La Vida HumanaEx MéDico Abortista Defiende La Vida Humana
Ex MéDico Abortista Defiende La Vida Humana
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
 
2 historias de terror
2 historias de terror2 historias de terror
2 historias de terror
 
2 historias de terror
2 historias de terror2 historias de terror
2 historias de terror
 
Reflexiones de la vida después de la vida
Reflexiones de la vida después de la vidaReflexiones de la vida después de la vida
Reflexiones de la vida después de la vida
 
1 b 36_alexandra m. treviño martínez_act01_2p
1 b 36_alexandra m. treviño martínez_act01_2p1 b 36_alexandra m. treviño martínez_act01_2p
1 b 36_alexandra m. treviño martínez_act01_2p
 
Demasiadas muertes postparto
Demasiadas muertes postpartoDemasiadas muertes postparto
Demasiadas muertes postparto
 
Susangre
SusangreSusangre
Susangre
 
Tu mayor tesoro
Tu mayor tesoroTu mayor tesoro
Tu mayor tesoro
 

Plus de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantasBelén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreBelén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantasBelén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemasBelén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciarBelén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Belén Ruiz González
 

Plus de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

El detective de la talidomida: Claus Knapp descubre el origen de las malformaciones

  • 1. El detective de la talidomida http://sociedad.elpais.com/autor/emilio_de_benito/a/ El País. 20 0ctubre 2013 "No quiero el premio ese que dan los suecos, sino el Guinness a la investigación más barata y eficaz”. Aunque el nombre engaña, a sus 85 años Claus Knapp es puro madrileño. Y las indagaciones a las que se refiere son las que le llevaron, junto a su compañero de la Clínica Universitaria de Hamburgo Widukind Lenz, a descubrir el origen de las malformaciones que, a partir de 1959, empezaron a ver en recién nacidos. “Eran casos terribles; niños que nacían sin brazos ni piernas”, recuerda, mientras enseña la cruda foto de uno de aquellos bebés en sus manos, solo un tronco. “Murió a los 11 días”. “Cuando me llegaron los primeros casos pensé: ‘Tenemos que hacer algo”. Y, tras consultarlo con Lenz y con su jefe, del que ambos eran adjuntos, iniciaron el trabajo. Fueron poco más de tres semanas. Hace justo 52 años de aquello. El pasado lunes se veía en Madrid la última sesión del juicio contra la farmacéutica alemana Grünenthal por la venta de la talidomida en España. “Teníamos casi 30 casos, pero nos dijeron que en Münster había más. Al final, vimos más de 500”, relata Knapp. Durante aquellos días, hicieron doble jornada. Por la tarde, tras salir de la clínica, cogían el coche de Knapp y visitaban una a una a las madres de esos niños. “Era muy duro porque estaban muy afectadas”, recuerda. Lenz era “el inteligente, yo el listillo”, resume Knapp. Tan inteligente era el alemán que, pese a que hicieron el trabajo al alimón, él fue el que quedó en la memoria. “No me importa. Yo estaba esperando un hijo y lo que quería era volver a España”. Pero Knapp también era “el meticuloso, algo que había aprendido en el Colegio Alemán de Madrid, donde estudié antes de la Guerra Civil”. Pese a la formación de Lenz, pronto descartaron el factor genético. “Los casos aparecían en familias sin antecedentes. Y no había antecedentes: solo encontramos un caso similar, en un libro de dibujos de 1806 de Geoffroy Saint-Hilaire”. El médico colabora ahora con los afectados españoles para acreditar el origen de sus malformaciones Las dos primeras semanas no dieron fruto. “Hicimos una historia clínica amplísima. Le preguntábamos a las mujeres de todo: qué habían comido, qué postres compraron. Pero nada”. También, obviamente, preguntaban por los fármacos. “Los
  • 2. médicos empezaron a cogernos manía, porque les pedíamos las historias clínicas y se veía el descontrol que había. Todos daban medicamentos sin apuntarlos”, cuenta. A las dos semanas de trabajo, una de aquellas visitas les dio la pista definitiva. “Fuimos a casa de un matrimonio. Él era psicólogo, y llevaba un control exhaustivo del embarazo. Fue tajante: ‘Esto es de la talidomida; es lo único que ha tomado”, recuerda Knapp que les dijo. “Habíamos visitado ya una veintena de casas, y ninguna mujer nos lo había dicho. Pero aquel hombre parecía muy seguro. Lenz y yo nos miramos. Y, entonces, hice la que considero mi mayor aportación al trabajo. Le dije: ‘Hay que volver a empezar”. En los siguientes días volvieron a visitar a las mujeres, pero ampliando el cuestionario. “No queríamos preguntarles por la talidomida, porque podían haber dicho que la investigación estaba dirigida. Queríamos que nos lo dijeran ellas”. No fue tan fácil. Una de las primeras a la que volvieron a visitar, después de preguntarle, recordó que su vecina le había dado algo para el dolor de cabeza. Fueron a verla. “La mujer trabajaba en una fábrica de válvulas, y era ahí donde conseguía las medicinas. Según nos contó, las trabajadoras estaban sentadas en círculo, y en medio tenían una especie de frutero lleno de pastillas. Como tenían que estar tan concentradas, a todas les dolía la cabeza, y cada una cogía lo que le parecía. Así llegó la talidomida hasta su casa”. Poco a poco, los casos se fueron confirmando. En un artículo que escribieron en 1962 Lenz y Knapp, el que dejó zanjado el asunto, describen varias situaciones en las que no bastó con preguntar. Muchas de aquellas mujeres seguían sin mencionar la talidomida, pero, entonces, se dirigieron también a los médicos de cabecera. “Ante nuestra sorpresa, la mayoría de las historias se volvieron positivas”, cuentan. Por ejemplo, relatan la de un niño que nació el 18 de septiembre de 1961. “Sus padres declararon con toda determinación que la madre no había tomado ningún medicamento somnífero ni sedante”, relatan. “Pero una caja olvidada en un neceser de viaje que hacía de botiquín familiar” desmontó esa versión. Al volver a preguntar al seguro de la mujer, se supo que un sustituto se la había recetado.
  • 3. Knapp, hace cinco días en Madrid, con los historiales de las madres con bebés afectados. / ULY MARTIN “Otra vez la madre no recordó que había estado ingresada por apendicitis. Creía que eso había sido antes del embarazo. Había recibido talidomida durante el ingreso”, cuenta Knapp. “En otra casa, el frasco estaba escondido, en un cajón aparte del resto de los medicamentos. La madre había aconsejado a la hija embarazada que no le dijera al marido que estaba tomando cosas para los nervios. Eso estaba mal visto”. Cuando ya tenían casi todos los casos verificados, hicieron un último esfuerzo para no dejar ningún cabo suelto. “Había una mujer que negaba y negaba que hubiera tomado nada. Pero teníamos que conseguirlo. Así que un día fui con mi mujer al hospital donde había dado a luz. Mientras ella entretenía a la enfermera, yo rebusqué en su historia clínica, ¡y ahí estaba!”. Aquellos datos fueron recogidos uno a uno. Y los investigadores, una pareja de Sherlock y Sherlock en la que ninguno de los dos se sentía Watson, fueron más allá. “Empezamos a preguntar a colegas, e hicimos cuatro grupos: casos nuestros en los que sabíamos la fecha de la concepción, casos en los que sabíamos la de la última menstruación, y otros dos iguales con los datos que nos enviaban otros médicos”. El volumen de datos crecía. Pero el pasado de cada uno vino en su ayuda. “Durante la II Guerra Mundial, Lenz había estado prisionero en Inglaterra. Allí, en un campo, los presos se daban clases unos a otros. Y él las recibió de estadística. Eso nos permitió estructurar todos los datos”. Knapp fue el encargado de reflejar aquella información gráficamente. Lleva aquellos pliegos consigo, y los desenrolla con mimo. Todavía, 50 años después, mantiene ocultos al periodista los nombres de las mujeres. A través del papel traslúcido se lee uno: Betina. “Antes de estudiar medicina me había presentado a las pruebas de Ingeniería de Caminos, así que yo
  • 4. dibujaba muy bien”, dice sin presunción. Aquellos detallados gráficos muestran al lado del nombre de cada mujer una serie de hitos: la fecha de la concepción, la de la última menstruación, las malformaciones del bebé, su fecha de nacimiento y, pintadas con detalle, las capsulitas romboides que tomó cada una. “Estos dibujos fueron clave para el futuro de la investigación”, dice. Cuando acabaron de volcar los datos de la primera veintena de mujeres, la conclusión era clara: todas habían tomado talidomida entre los días 37 y 50 de la gestación. “¡Lo habíamos encontrado!”, dice Knapp, y todavía se le ilumina la sonrisa al recordarlo. Pero, con ello, no había acabado su trabajo. “Quedaba lo peor: comunicárselo al laboratorio”. Fueron a su jefe, y le expusieron sus conclusiones. “Él nos dijo: ‘Hay que llamar a Grünenthal. Pero no lo hagáis solos. Que alguien del centro sea testigo”. Knapp fue el encargado de la llamada. “Educadamente, les dije: ‘Tenemos la sospecha fundada de que su medicamento está causando las malformaciones’. Hubo un clic, y se puso un abogado. Ya debían de sospechar algo”, cuenta el médico. “Grünenthal es un laboratorio muy poderoso, así que les dijimos que vinieran y les dábamos nuestros datos. Aparecieron con tres abogados. La universidad nos apoyó con uno. Les enseñamos los papeles, pero, después de irse, nos llamaron y nos dijeron que no se lo creían”. Fueron unos días tensos. “Los detectives pululaban a nuestro alrededor. Y decidimos que teníamos que hacer ruido. Empezamos a contárselo a los colegas, y cada vez nos llegaban más casos. Al final, 17 días después, el laboratorio retiró el medicamento del mercado. ¡Quién sabe cuántos niños nacieron a los nueve meses con malformaciones que podían haberse evitado! Nosotros contamos cuatro”, se lamenta. La historia tiene estrambote: “Poco después, vinieron de la empresa y nos pidieron llevarse los papeles. Les dijimos que no. Como mucho, les ofrecimos hacerles fotocopias. Yo vi que intentaban llevarse los originales, pero no queríamos darle el nombre de las mujeres. Temíamos que las presionaran para que cambiaran su versión, así que ellos metían la mano, pero antes de coger la fotocopia, yo cortaba con una cuchilla el nombre. No me atreví a tacharlos por si encontraban forma de leerlos”, relata Knapp como quien cuenta una travesura. Todavía después de ello, el laboratorio se resistió a admitir su responsabilidad, dice. “Hicieron congresos, reuniones, llamaron a la prensa para descalificarnos”. La madre de Knapp, periodista de prestigio en Berlín, fue una ayuda fundamental en aquella lucha de medios. Poco después, nació el hijo de Knapp. “Él podía haber sido uno de los niños de la talidomida”, dice. El médico y su familia volvieron a España. En 1971, el laboratorio acordó indemnizar a los afectados alemanes. Fue la llamada sentencia Contergan, así llamada por el nombre de uno de aquellos fármacos. La batalla podía haber quedado para el recuerdo, si no fuera por la reactivación del caso por los afectados españoles. “Vinieron a pedirme que revisara sus historias, pero no llegamos a tiempo para el juicio”. Su papel ante posibles indemnizaciones futuras —186 afectados piden 204 millones— puede ser, otra vez, clave. “Aunque no puedan demostrar que su madre tomó talidomida, eso no hace falta. Viendo sus
  • 5. lesiones, yo puedo certificar quién es afectado y quién no. Son muy características, y sería una injusticia que no se lo reconocieran”.