Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 4 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Nota Economias 2050 (20)

Plus par UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Publicité

Plus récents (20)

Nota Economias 2050

  1. 1. Nota de Prensa Fecha: 3 de marzo de 2006 Contacto: Fernando Natera Kindelán 91 568 43 40 / 620 836 990 e-mail: fernando.natera.kindelan@es.pwc.com Informe de PwC sobre las principales economías del mundo en el 2050 Las economías de los países emergentes superarán a las del G7 en el 2050 • India será el país que más crecerá en los próximos 45 años, con un incremento anual medio de su PIB del 7,6% y China se convertirá en la segunda economía del mundo muy cerca de la de Estados Unidos. • España registrará un crecimiento anual medio cercano al 3% en los próximos 5-10 años, pero se ralentizará a partir del 2015 debido al envejecimiento de la población Madrid, 3 de marzo de 2006. En el año 2050 las economías de los países emergentes serán mayores que las del grupo de los siete países más industrializados del mundo. Esta es la principal conclusión del informe El Mundo en el 2050, elaborado por PricewaterhouseCoopers. El producto interior bruto de China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, Méjico y Turquía será a mediados de este siglo un 25% mayor al de los estados integrantes del G7 -en la actualidad sólo supone el 20%-. El estudio hace una proyección de la evolución de las 17 mayores economías del mundo (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, España, Australia, Corea del Sur, China, India Brasil, Rusia, Indonesia, Méjico y Turquía) desde 2005 hasta 2050. Para ello el estudio emplea dos metodologías: el cálculo del producto interior bruto a precios de mercado y según la paridad del poder adquisitivo (ver nota adjunta y cuadros). El informe revela el extraordinario potencial de la India que, según las predicciones, será la economía con mayor crecimiento en los próximos 45 años con un incremento medio anual del PIB a precios de mercado del 7,6%; seguida por Indonesia, con un crecimiento medio del 7,3% y de China con un aumento de 6,3%. Precisamente China, a pesar de las previsiones que apuntan en el futuro a una cierta ralentización de su actividad debido a la caída de la natalidad y al envejecimiento de la población, será en el 2050 la segunda mayor economía del mundo muy cerca de Estados Unidos (Ver cuadro).
  2. 2. Las economías de Méjico, Brasil, Rusia, Turquía e Indonesia ganarán peso específico en el panorama internacional y pasarán a suponer entre el 10% y el 20% de la economía de los Estados Unidos, mientras que en la actualidad la suma se sitúa entre el 2% y el 6%. Canadá y Australia perderán peso relativo respecto a EE.UU y las economías de Brasil e Indonesia serán comparables en tamaño a la de Japón. Las previsiones del estudio apuntan a que las economías de Alemania, Gran Bretaña y Francia serán más pequeñas que la mejicana y similares a la de Rusia y que el producto interior bruto de Italia será de la misma dimensión que el de Turquía. Tabla A: Crecimiento medio anual del PIB en porcentaje País PIB a precios de PIB según paridad mercado poder adquisitivo India 7.6 5.2 Indonesia 7.3 4.8 China 6.3 3.9 Turquía 5.6 4.2 Brasil 5.4 3.9 Méjico 4.8 3.9 Rusia 4.6 2.7 Corea del Sur 3.3 2.4 Canadá 2.6 2.6 Australia 2.6 2.7 Estados Unidos 2.4 2.4 España 2.3 2.2 Reino Unido 1.9 2.2 Francia 1.9 2.2 Italia 1.5 1.6 Alemania 1.5 1.8 Japón 1.2 1.6 España La economía española tendrá un crecimiento medio anual del PIB, según el informe, de entre el 2,2% y el 2,3% hasta el 2050. Estas tasas serán de media cercanas al 3% en los próximos 5 a 10 años, pero se irán ralentizando progresivamente, a partir del 2015, debido al envejecimiento de la población, coincidiendo con la jubilación de la generación del baby boom. No obstante, el crecimiento de la actividad en España será superior al de las principales economías de la Unión Europea, aunque ligeramente inferior a la de Estados Unidos. Como el resto de economías avanzadas, el peso de España será sensiblemente menor en relación a países emergentes como China, India, Indonesia, Brasil y Mejico. Sin embargo, el fuerte crecimiento de estos países no debe considerarse en términos absolutos como negativo para la economía española. Muy al contrario, España se beneficiará previsiblemente de la apertura de los nuevos mercados emergentes en Asia y en Latinoamérica.
  3. 3. Además, los consumidores españoles seguirán disfrutando de las importaciones a bajos precios procedentes de estos países, aunque este efecto tenderá a diluirse en el tiempo según se vayan incrementando los costes salariales en China, India y en el resto de economías emergentes. Tabla B: Tamaño de las economías en relación a Estados Unidos (EEUU = 100) País Producto interior bruto a precios de (EEUU = 100) mercado 2005 2050 Estados Unidos 100 100 Japón 39 23 Alemania 23 15 China 18 94 Reino Unido 18 15 Francia 17 13 Italia 14 10 España 9 8 Canadá 8 9 India 6 58 Corea del Sur 6 8 México 6 17 Australia 5 6 Brasil 5 20 Rusia 5 13 Turquía 3 10 Indonesia 2 19 Para John Hawksworth, economista de PricewaterhouseCoopers, “el estudio no deja de ser más que un ejercicio de futuro pero arroja algunas conclusiones interesantes y nos alerta de que se producirán cambios importantes en el panorama económico mundial. Sin embargo, la consolidación de las ahora economías emergentes entre las mayores del mundo no debe ser visto como una amenaza para los países de la OCDE sino como una oportunidad para que estas compañías se desarrollen, compitan y aprovechen los beneficios de los nuevos mercados". Nota: No existe un método único a la hora de medir el tamaño relativo de las economías emergentes comparado con las economías de los países de la OCDE. En función de la finalidad del ejercicio, tanto el cáculo del producto interior bruto a precios de mercado o según la paridad del poder adquisitivo (PPP) son válidos. En general, el PIB según la paridad del poder adquisitivo es un mejor indicador del los niveles de vida, mientras que el PIB a precios de mercado refleja mejor el tamaño de los mercados para las importaciones y exportaciones dentro de la OCDE.
  4. 4. PricewaterhouseCoopers (www.pwc.com) ofrece a las empresas y a la Administración servicios de auditoría, asesoramiento legal y fiscal (Landwell), consultoría de negocio, corporate finance y consultoría de recursos humanos especializados en cada sector. Más de 130.000 personas en 148 países aúnan sus conocimientos, experiencia y soluciones para dar confianza e incrementar el valor de sus clientes y stakeholders. ("PricewaterhouseCoopers" se refiere a la red de firmas miembros de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.)

×