Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Plus de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática(20)

Publicité

ProteccióN Ambiental Portuaria

  1. Normativa y estándares internacionales sobre protección ambiental con incidencia en la industria portuaria Panamá 10 al 13 Abril 2007 I CONFERENCIA HEMISFÉRICA SOBRE PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA OCEAN. KLAUS ESSIG TORKUHL
  2. DENSIDAD DE TRÁFICO MARÍTIMO 2001 FUENTE: AMVER
  3. FUENTE: ITOPF RUTAS MUNDIALES DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS
  4. Incidencia de derrames de Hidrocarburos por causa, 1974-2003 53,86% AMBITO PORTUARIO FUENTE: ITOPF < 7 ton. 7-700 ton. > 700 ton. Total OPERACIONES Carga/Descarga 2812 326 30 3168 Bunkering 548 26 0 574 Otras operaciones 1177 55 0 1232 4974 ACCIDENTES Colisiones 167 274 95 536 Encallamiento 228 212 114 554 Falla de Casco 572 88 43 703 Fuego y Explosiones 85 11 29 125 Otros/Desconocido 2175 143 24 2342 TOTAL 7764 1135 335 9234
  5. OBJETIVO GENERAL La implantación de forma extendida de herramientas de gestión ambiental en las actividades portuarias, según criterios globalmente aceptados y bajo indicadores ambientales unificados, implementando la creación de programas de capacitación intensivos. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA
  6. Aceptar que la industria naviera y portuaria debería encajar en un modelo de uso múltiple y de gestión de recursos naturales, reconociendo que mundialmente el comercio, las exportaciones y la industria naviera no tienen el derecho exclusivo de limitar las áreas costeras y marinas. Reconocer que las actividades portuarias, aparte de su importancia económica, no deben impactar innecesariamente sobre la biodiversidad, los procesos ecológicos básicos y los recursos marinos importantes, tales como la pesca y otros usos del ambiente marino, como por ejemplo los estilos de vida tradicionales y autóctonos, turismo y recreación. Unir la experiencia existente de los puertos hemisféricos, por medio de la implementación de enfoques unificados de gestión ambiental a través de programas de capacitación y entrenamiento y la acometida conjunta de los aspectos ambientales en las actividades portuarias. Una Estrategia Ambiental hacia el Desarrollo Sustentable PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA
  7. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA VENTAJAS Y BENEFICIOS La propia mejora del entorno en que se localizan las instalaciones . La mejora de la imagen institucional de cara a las administraciones y las comunidades. El aumento de la eficacia de los procesos que se desarrollan en la instalación . La reducción de costos de las operaciones por minimizar los gastos de rehabilitación ambiental y demandas.
  8. ELEMENTOS FUNDAMENTALES TRABAJO EN CONJUNTO – Cooperación y Coordinación MEDIR ADECUADAMENTA PARA LA GESTIÓN – Evaluación de Recursos y Monitoreo VER HACIA EL FUTURO – Planificación Ambiental COMUNICAR Y EDUCAR – Difusión de la Información PUERTOS SIGNIFICA BUQUES – Prevención y Control de la Contaminación CUIDAR Y COMPARTIR – Involucrar a las Comunidades REDUCIR, REUSAR, RECICLAR – Gestión del Dragado y Manejo de Desechos VERIFICAR ANTES DE ERRAR – Evaluaciones de Impacto Ambiental CONOCIMIENTO ES PODER – Investigación y Desarrollo PREOCUPACIÓN POR EL CUIDADO COSTERO - Recuperación y Rehabilitación SOLUCIONES PRÁCTICAS – Ingeniería Ambiental SOCIOS DISPUESTOS – Manejo Integral de Cuencas, Relación Puerto-Ciudad PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA
  9. EJEMPLO DE CONVENIOS INTERNACIONALES DE LA OMI APLICABLES A LA ACTIVIDAD PORTUARIA
  10. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques MARPOL 73/78
  11. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques MARPOL 73/78 1973 Convenio Anexo I: Prevención de la Contaminación por Hidrocarburos Anexo II: Control de la Contaminación por Sustancias Nocivas Anexo III: Prevención de la Contaminación de Sustancias Peligrosas embaladas Anexo IV: Prevención de la Contaminación de Efluentes del buque Anexo V: Prevención de la contaminación por basuras Anexo VI: Prevención de la contaminación por emisiones Protocolo 1978 Enmiendas 1984 Enmiendas 1985 (Anexo II) Enmiendas 1985 Protocolo I – reporte de incidentes Enmiendas 1987 Extensión de áreas especiales Enmiendas Marzo 1989 (Anexo II) Enmiendas Octubre 1989 – Área especial Mar del Norte Enmiendas 1990 (HSSC)
  12. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques MARPOL 73/78 Enmiendas 1990 (IBC Code) Enmiendas 1990 (BCH) Enmiendas 1990 (Anexos I y V) Área especial Antártica Enmiendas 1991 Área especial del Gran Caribe Enmiendas 1992 Uso obligatorio de doble casco Enmiendas 1994 Implementación Enmiendas 1995 Registros de Basura Enmiendas 1996 Enmiendas 1997 Área especial Mar Nor-occidental europeo Protocolo 1997, Adopción del Anexo VI Enmiendas 1999 – Hidrocarburos persistentes Enmiendas 2000 – Eliminación de Tinturas Enmiendas 2001 – Revisión regla 13G (doble casco) Enmiendas 2003 – Doble casco Enmiendas Abril 2004 – Revisión Anexo IV (efluentes) Enmiendas Octubre 2004 – Revisión Anexos I y II
  13. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques MARPOL 73/78 Estrategia Nacional La Estrategia Nacional para la Implementación del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978, conocido internacionalmente como “MARPOL 73/78”, debe basarse en el desarrollo en las áreas de la capacitación, del ordenamiento legal y el fortalecimiento institucional, buscando comprometer a todas las entidades relacionadas con la aplicación del Convenio en el cumplimiento e implementación del mismo,bajo el liderazgo de la Autoridad Marítima y Autoridad Portuaria.  
  14. El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación procedente de los buques MARPOL 73/78, determina “que los Estados Parte en el mismo se comprometen, entre otras cosas, a que en los puertos u otros lugares de la costa bajo jurisdicción donde realicen operaciones los buques, deben existir facilidades para la recepción de los desechos generados a bordo” Esta exigencia contenida en los Anexos I, II, III, IV, V y VI implica que las “instalaciones deben ser las adecuadas para el tráfico marítimo que soportan los puertos y el volumen de residuos que esperan recibir, que dependerán de las rutas y el tipo de buques” La prestación de este servicio a los buques “ no debe provocar demoras innecesarias al mismo” , por lo tanto se centra exclusivamente en la calidad y rapidez del mismo LA REGIÓN PRESENTA UNA DEFICIENCIA DE ESTOS SERVICIOS, LO QUE SE EVIDENCIA EN LA FORMA QUE SE DESCARGAN LOS DESECHOS, SENTINAS Y EFLUENTES EN LOS PUERTOS O AL MEDIO AMBIENTE, IMPLICANDO EL INCUMPLIMIENTO DE LOS MANDATOS DEL MARPOL 73/78. PLAN DE COBERTURA NACIONAL O REGIONAL DE INSTALACIONES MARPOL
  15. SERVICIOS MARPOL RECOGIDA Y TRATAMIENTO ECOLÓGICO DE AGUAS DE SENTINAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS RECOGIDA Y TRATAMIENTO ECOLÓGICO DE AGUAS PROCEDENTES DE LAVADO DE TANQUES RECOGIDA Y TRATAMIENTO ECOLÓGICO DE AGUAS PROCEDENTES DE LOS SISTEMAS DE FILTRACIÓN DE EMISIONES RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS RECOGIDA DE AGUAS SUCIAS PROCEDENTES DE COCINAS Y SERVICIOS DE BUQUES RECOGIDA DE BASURAS SEGREGADAS DE BUQUES PRESTAR LOS SERVICIOS PARA LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN MARINA RECOGIDA DE DERRAMES ACCIDENTALES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR
  16. Convenio Internacional para el Control y Gestión de Agua de Lastre y Sedimentos de Buques BWM 2004
  17. MEDIDAS DE GESTIÓN QUE SUGIERE EL CONVENIO Mantener reportes e informar (medir con la finalidad de gestionar)
  18. CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN DE HIDROCARBUROS, RESPUESTA, PREPARACIÓN Y COOPERACIÓN (OPRC 90)
  19. CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN DE HIDROCARBUROS, RESPUESTA, PREPARACIÓN Y COOPERACIÓN (OPRC 90) El Convenio OPRC define los elementos básicos para la cooperación entre los Gobiernos y la Industria relacionadas a la respuesta de la Contaminación Marina Hace énfasis en el desarrollo de Planes de Contingencia, stocks de equipos de control y lucha, investigación y desarrollo de iniciativas, programas de entrenamiento y ejercicios, así como un apropiado sistema y procedimientos de notificación de derrames
  20. DIAGRAMA DEL MARCO LEGAL DEL OPRC 90 EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS, PREPARACIÓN, RESPUESTA Y COOPERACIÓN OPRC 90 CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO DEL AMBIENTE MARINO DE LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE CONVENIO DE CARTAGENA 1983 PROTOCOLO CONCERNIENTE A LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN EL COMBATE DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE PROTOCOLO DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS DIVISION DEL AMBIENTE MARINO UNIDAD COORDINADORA REGIONAL DEL CARIBE (CAR/UCR) PROGRAMA AMBIENTAL DEL CARIBE (PAC) MARCO LEGAL EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE PAÍS PLAN DE CONTINGENCIAS Centro Regional de Emergencias, Información y Entrenamiento de Contaminación Marina - Caribe INTERACCIÓN
  21. PLANES SUBREGIONALES EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE CA-OPRCP (COCATRAM) MEXUS CI-OPRCP NLA/VZL Existencia de diversos convenios entre industrias de la región
  22. DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA OPERATIVA DEL OPRC 90 EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE REGION DEL GRAN CARIBE SUB-REGION A SUB-REGION B SUB-REGION C PAÍS A PAÍS B PAÍS C PAÍS A PAÍS B PAÍS C PAÍS A PAÍS B PAÍS C PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D Nivel Local Nivel Nat´l Nivel SR Nivel R PUERTO A PUERTO A PUERTO A PUERTO B PUERTO B PUERTO B PUERTO B PUERTO B PUERTO B PUERTO B PUERTO B PUERTO A PUERTO A PUERTO A PUERTO A PUERTO A PUERTO C PUERTO C PUERTO C PUERTO C PUERTO C PUERTO C PUERTO C PUERTO C PUERTO D PUERTO D PUERTO D PUERTO D PUERTO D PUERTO D PUERTO D PUERTO D
  23. Regionalización del PAP - Etapas PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA MARCO DE COOPERACIÓN REGIONAL ¿CÓMO HACERLO? – cont. Cooperación Bilateral Cooperación Multilateral Regionalización (dos países) (más de dos países) (una región) C C C C C C C C C C C C C: Cooperante
  24. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA MARCO DE COOPERACIÓN REGIONAL ¿ES UNA SOLUCIÓN HOLÍSTICA? La Cooperación Regional es una solución holística siempre y cuando existan los Planes Nacionales y Marco Legal de los países de la región, los cuales deben ser reales, fuertes, implementados y actualizados, así como la existencia de una capacitación adecuada. NIVEL NACIONAL NIVEL SUBREGIONAL NIVEL REGIONAL
  25. Programa de Mares Regionales ARTICO ANTARTICO PACÍFICO NORESTE PACÍFICO SURESTE GRAN CARIBE PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA NECESIDAD DE INTERACCIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA CIP DIVISION DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE MARINO CTC PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIO
  26. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Publicité