Filosofia indigena ensayo (hacetesis)

Hacetesis
HacetesisElaboración de documentos académicos à Hacetesis

En estos elementos del ensayo, más libre que una tesis o un proyecto, se nota también una serie de aspectos articuladores de las ideas, y la necesidad del análisis crítico.

La filosofía de la cultura Bribrí partiendo
de la cosmología y la concepción de la
sociedad y la naturaleza de acuerdo con
sus valores y actitudes
Benjamín Núñez Vega
2016
La filosofía de los pueblos indígenas ha sido poco estudiada en Costa Rica.
Generalmente las investigaciones son culturales y antropologicas, esto crea un
vacío enel conocimiento.
Tiene que considerarse que los pueblos indígenas tienen un concepción filosófica
diferente a la occidental, la interpretación de la realidad tiene otros paradigmas, las
formas de pensamiento no basan en elementos laicos, sino que parten de los
religioso. Además el invidualismo no se concibe, sino la organizacion comunitaria
en relación con el medio.
Para Palomino (2014) una de las características de la filosofía indígena tiene
relación con la particular visión del cosmos y la naturaleza, buscando fuerzas,
energía y leyes. Puede decirse entonces que se concibe que es una participacion
en el universo mediante microcosmos organizados, y luego un apego a la tierra
concebida como como una madre, que da vida, con la que se puede dar una
comunicación.
Además de esto Palomino (2014) dice que que muchas concepciones filosofías
indígenas se rigen por la concepción de la unidad o parejas de seres y cosas
diferenes como complementarias y donde los colectivo rige en la naturaleza y la
sociedad, todo está relacionado y entrelazado.
Aunque se carezca de un sistema filósófico en muchas de las sociedades
indígenas, es incuestionable que existe una visión filosófica de la sociedad y la
naturaleza, poco abordada y traslapada muchas veces por los enfasis en los usos
y costumbres de los pueblos más que en otros aspectos que se consideran
abstractos.
Rojas (1990) dice que la comunicación en las sociedades indígenas se da en dos
vías en la comunicación humana y con los dioses. En las sociedades
“occidentales” esto casi no se da, aunque una persona pertenezca a una religión
en general no tiene la necesidad de está relacion durante todas sus actividades.
Es precisamente necesario estudiar ese vínculo entre origen el mito y su
pertinencia a la relación filosófica en la medida en que busca explicación a su
origen, presente y futuro. El manejar lo impoderable, lo que sobrepasa a la
percepción y los sentidos.
Producto del asentamiento y ocupación de los españoles en Costa Rica, son
pocos las poblaciones indígenas que quedaron en pueblos diversos, una de ellas
los bribrí. Sobre ellas se ha estudiado poco sobre su concepción filosófica, y como
su vida está permeada por una concepción unitaria y cósmica, que en cada cultura
indígena se manifiesta diferente.
Esto implica tener presente que en las sociedades actuales siempre existen
influencias externas, y los contactos, la comunicación y la educación estatal entre
otras, hacen que existan otros elementos ajenos al pensamiento bribrí.
En el siglo XXI los pueblos indígenas tienden a ser absorvidos por las tradiciones
occidentales, lo que incluye mercantilizar su forma de vida tanto con la producción
de artesanías comerciales y el trabajo de guías para turistas, entre otros. Para
preservar la identidad tiene que quedar plasmados diversos aspectos, en este
caso de su filosofía, para que sirvan a los educadores y los dirigentes como ejes
para enseñar su modo de vida, de modo que se adapte a los nuevos tiempos pero
que no se pierda su esencia.
Rojas (1990) habla desde la perspectiva de los pueblos indígenas que fueron en
medida alienados en sus costumbres y su pensamiento en la conquista. Fueron
considerarlos como seres inferiores por los españoles para justificar lo que hacían,
la violencia sin límite. Rojas termina diciendo que
El espíritu humano aplica formas desde el inconsciente a la materia de lo
que percibe en su mundo; y esas formas son más o menos las mismas.
Independientemente de la validez de estas teorías, lo que se subraya en
ellas es la crítica de la posición evolucionista acerca del mito. (p.8)
El autor tratar de relacionar la filosofía con el mito, como forma de inconsciente
colectivo, pero lo hace de manera general sin especificar conceptos.
Estermann (1998) por su parte expone una racionalidad indigena en la actividad
cotidiana y la vivencia de los pueblos indígenas:
En primer lugar, revisemos algunos caracteres de la 'racionalidad andina', a
partir de la definición de 'racionalidad' como un concepto emancipado de la
razón (p. 88), es decir, "una cierta experiencia interpretada, valorizada y
ordenada" de la realidad, el armazón estructurado de las manifestaciones
de los miembros de una cultura, o más bien el 'paradigma' o 'modelo' al que
se accede a través del proceso interpretativo mediato del trabajo
hermenéutico, posible también desde la racionalidad de otra cultura. A este
proceso lo denomina 'hermenéutica diatópica' realizada mediante el diálogo
entre las culturas andina y occidental, en el círculo hermenéutico de las
racionalidades occidental y andina que se iluminan mutuamente. (p.4)
Es interesante que el autor habla de racionalidad y no de razón, como una forma
estructurada de pensar, es decir esquemas de pensamiento que guían los juicios y
los valores. Igualmente habla de la comunicación entre la racionalidad occidental y
la indígena que es punto de partida para el investigador que tiene que entender de
los conceptos de donde parte y adaptar su perspectiva al medio social.
La principal limitación es que cuando habla de filosofía andina en realidad se
refiera la indigena en general, es decir no rescata lo específico de este pueblo.
El International Indian Treaty Council (1998) habla de que la filosofía indígena se
basa en buena medida en la cualidad sacra de la tierra, donde los pueblos e
individuos son los guardianes. Luego esto se une a tradiciones y prácticas
culturales. Esto hace que sin tierras la cultura no puede sobrevivir.
Se indica que su modo de vida parte de proposiciones espirituales, más que de
preocupaciones materiales. De está forma el concepto de ganar es diferente al
occidental, se gana para repartir, la acumulación de riqueza no es tan importante.
Lo expuesto trata de buscar las diferencias cognitivas y estructurales, donde lo
espiritual está presente en todas las actividades culturales, pero deja de lado la
parte cosmógonica, donde el universo también tiene un gran peso en las
tradiciones.
Lajo (2000) menciona que los conceptos espirituales deben tener en cuenta que el
manejo religioso de las creencias era muy elaborado. Sobre todo los sacerdotes
tenían una serie de interpretaciones detalladas de los dioses y sus relaciones con
la naturaleza y el cosmos. Este no es el caso de los indígenas comunes que
manejan conceptos más simples, visiones que les sirven para la vida cotidiana.
Esto da entender que todo saber es poder, y por eso existen castas a las que se
asigna los sagrado, a lo que no pueden acceder los comunes, pero que se
imponen como importantes para mantener el orden social. La mayor deficiencia
del trabajo es que habla mucho de los mitos pero poco acerca de las formas de
convivencia.
En Costa Rica los estudios sobre la filosofía indígenas son pocos y generalmente
las apreciaciones están en trabajos que tratan varias disciplinas no solo la
filosofica.
Se menciona a Rojas (1999) vuelve a resaltar la relación del indígena con la
naturaleza. Usa las palabras del Cacique Seattle al Presidentge de los Estados
Unidos en 1855:
Esto es lo que sabemos: la Tierra no pertenece al hombre, sino que el
hombre pertenece a la Tierra. Esto es lo que sabemos: todo está
relacionado, como la sangre que une a una misma familia. Lo que sucede a
la Tierra, sucede a los hijos de la Tierra. El hombre no tejió la trama de la
vida; es simplemente uno de los hilos que la componen. Lo que haga al
tejido, se lo hace a sí mismo. (...) Mi pueblo venera cada rincón de esta
tierra, cada brillante espina de pino, cada playa arenosa, cada nube de
niebla en las sombrías selvas, cada calvero, cada insecto que zumba; en el
pensamiento y en la práctica de mi pueblo, todas estas cosas son sagradas.
El vínculo se rescata en la necesidad actual de preservar los recursos naturales,
de cuidarlos y no tomar en cuenta una concepción desvinculada de la tierra y los
seres que pueblan. El cariño y el amor por la tierra muestran la relación indisoluble
con el ser humano.
La mayor carencia del trabajo es que no cita a las tribus de Costa Rica, se limita a
citas famosas, pero los indígenas del país tienen mucho que decir al respecto.
Además deben haber diferencias específcas en las concepciones.
La Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (2007) examina las políticas y
acciones de los pueblos indígenas por el gobierno de Costa Rica, señalando que:
… la situación relativa a los derechos de tenencia de la tierra de los pueblos
indígenas en el Estado Parte. A pesar de los esfuerzos desplegados
persisten diversos problemas relativos a la asignación de tierras y/o
compensación por éstas. Son motivos de especial preocupación los
enfrentamientos originados por la titularidad de la propiedad de la tierra en
el curso de los cuales murieron varios indígenas y se produjeron actos de
vandalismo, como ocurrió en Talamanca. (p.6)
Lo importante es que la perdidas de territorio no solo se conciben como una
agresión material, sino también que conlleva a la pérdida de la identidad cultural y
de las concepciones filosóficas indígenas. Asimismo crítica las políticas
mercantilistas en la materia, que hacen que la ganancia monetaria haga
desaparecer el concepto de retribución propio de los pueblos.
La Mesa Nacional Indígena (2009) en otra publicación hace énfasis en las
carencias económicas que padecen los territorios indígenas, xomo dependencia
económica, gran cantidad de personas en vivienda. Y a nivel de salud las
carencias en agua potable y excretas.
Como dificultades del Estado para acceder a las zonas se indica las largas
distancias y la inaccesibilidad de estos pueblos, pero también su concepción
filosófica: “por el idioma y su cultura, esto, debido a la incapacidad de la visión
occidental de comprender la filosofía y cosmovisión indígena.” (p,8)
Es decir el aporte es que no se puede ayudar a los indígenas si no se entiende su
cultura y su filosofía, tiene que haber una convivencia y un entendimiento. La obra
tiene la carencia de indicar las formas en que se puede dar la integración, como se
puede capacitar al personal de salud o los trabajadores sociales para esa misión.
Teoría
Las representaciones sociales aportan los elementos necesarios para el análisis,
tanto de los discursos, como de las prácticas sociales alrededor de un fenómeno,
resultan pertinentes para analizar laa visión alrededor de los significados de la
cosmogonia y la naturaleza, las creencias acerca del fenómeno y de cómo debe
ser concebido. A continuación se hace una revisión de lo que son las
representaciones sociales y su función.
La teoría de las representaciones sociales nace con la sociología con Émile
Durkheim, quien introduce el concepto de representaciones colectivas, pero es
Serge Moscovici, en el campo de la psicología social, que incorpora el concepto
de representaciones sociales en el año de 1961 (Jodelet, 1984).
Ante una situación específica las personas van a comprender e interpretar una
misma situación de manera diferente, como diferente será su comportamiento
(Jodelet, 1984).
La representación consiste en un acto del pensamiento a través del cual un sujeto
se relaciona con un objeto el cual entabla una relación con el símbolo y con el
signo, y que en última instancia representa.
Es innegable el carácter social de las representaciones pues está socialmente
elaborado y es compartido, es un conocimiento práctico de la vida cotidiana
colabora con el bagaje cultural de las personas, así como los códigos, valores e
ideologías que están en relación con las posiciones y pertenencia aun grupo social
determinado.
Las representaciones sociales son las que permiten a los seres humanos
entender el mundo que les rodea, participar de él a través de la comunicación, así
como de conductas que tienen sentidos para el conjunto de actores que formaron
y forman parte de esa construcción social. Además intervienen elementos
culturales, como valores, modelos, de la lengua y la comunicación, en los diversos
ámbitos: interpersonal, institucional y mediático. Así como elementos sociales,
conformados por comportamientos y vínculos sociales, sin dejar de lado los
elementos del contexto histórico e ideológico.
Araya (2002), retoma los puntos elaborados por otros autores acerca de las
representaciones sociales para señalar de forma resumida que estas tienen
diversas procedencias:
El fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de la historia,
constituido por creencias ampliamente compartidas que conforman la
memoria colectiva y la identidad de la propia sociedad; los mecanismos de
anclaje y objetivación. Provienen de la propia dinámica de las
representaciones sociales. Son los saberes e ideas acerca de determinados
objetos; el conjunto de las prácticas sociales que se encuentran
relacionadas con las diversas modalidades de la comunicación social.
(pp,33-34
Las representaciones sociales contienen el conocimiento que los individuos y los
grupos sociales necesitan para formar parte de la sociedad. Con ellas se
discrimina la información cotidiana y se ordena dentro del sistema de creencias y
contexto cultural. En ese proceso también se reelaboran nuevas representaciones
o se transforman las anteriores, porque éstas forman parte de una sociedad y una
cultura que es cambiante.
El individuo no solamente toma las representaciones sociales sino que además las
construye. Es por ello que las representaciones sociales expresan un carácter
social, asumen su carácter de manera colectiva por los individuos de una
sociedad, y forman parte de la realidad social por lo que contribuyen a
configurarla, produciendo en ella una serie de efectos específicos.
Además la función de las representaciones sociales es: en primer lugar la
comprensión, la cual posibilita pensar el mundo y sus relaciones: en segundo lugar
la valoración, que permite calificar o enjuiciar hechos; después, la comunicación, a
partir de la cual las personas interactúan mediante la creación y recreación de las
representaciones sociales; y por último la actuación, que está condicionada por las
representaciones sociales.
El carácter social de las representaciones
El carácter social de las representaciones resalta la importancia de las relaciones
entre los actores y la comunicación de los mismos a través de diversos medios, lo
cual explica la creación de un bagaje cultural y una visión de mundo que responde
al entorno que rodea a la persona, y a la vez está en constante cambio por la
capacidad del ser humano de transformar lo establecido.
En el carácter social de las representaciones sociales, entra en juego el papel de
la cultura. En la cultura hay una serie de representaciones sociales, que son
compartidas por los integrantes de una sociedad, las cuales no son estáticas sino
que cambian con el pasar del tiempo, a veces de manera imperceptible, creando
situaciones de ambigüedad o diversidad para los miembros de esa sociedad
(Rivera y Ceciliano, 2004).
Por lo tanto estas modificaciones de las configuraciones culturales suponen
modificaciones de las representaciones sociales, de ahí de deriva su complejidad.
Debido a esta complejidad es que las representaciones sociales se reconsideran
constantemente, cambian en el tiempo y en el espacio; y son sociales porque los
individuos las portan, las reproducen y las legitiman. Las representaciones influyen
en el comportamiento de las personas dentro de una sociedad. Estas defienden
objetivos y procedimientos específicos para los miembros de un grupo social.
Incidiendo directamente sobre el comportamiento y organización del grupo
llegando a modificar el funcionamiento social y la organización grupal y
modificando la actividad cognitiva. Lo que permite entender de manera más
articulada, la relación que existe entre lo que piensa y se imagina con lo que se
hace.
Para que las representaciones puedan ser sociales deben estar en constante
comunicación por lo que el lenguaje se convierte en un punto fundamental para la
reproducción y elaboración de las mismas.
El lenguaje permite el “apalabramiento”, (Beriain, 1990), de las representaciones
sociales, pues además sirven como código de significación y medio a través del
cual se transmiten las tradiciones culturales. Así el lenguaje se convierte en
portador de tradiciones, formas de ver el mundo, vehículo mediante el cual se
trasmiten máximas, definiciones, costumbres y usos. Como también posibilita la
comunicación humana
Para la reconstrucción analítica de las representaciones sociales en torno a la
religiosidad popular, en este caso de los indígenas se tiene que considerar el
lenguaje y la comunicación que expresan las personas, de y desde los medios de
comunicación, tomando en cuenta que todos estos lenguajes se entrelazan.
Además son adecuadas para analizar la forma en la que las personas piensan
sobre algo, la manera en que viven y se ordenan como grupo social alrededor de
una problemática concreta.
La construcción de la realidad social va a depender tanto del medio cultural como
de las experiencias y relaciones sociales de los individuos, por lo tanto, las
personas poseen maneras específicas de comprender, comunicar y actuar sobre
sus realidades ontológicas. Una vez que comprenden su pensamiento, ya no
reproducen su entorno social simbólico de manera habitual y automática sino que
lo incorporan a su esquema cognitivo.
Las representaciones sociales son construidas por un grupo social y éstas marcan
pautas de comportamiento y comunicación. Es un proceso de construcción
constante que no tiene un principio o fin delimitado ya que surge de las relaciones
entre los individuos de una sociedad. Por esta razón, el contexto en el que se
construyen las representaciones sociales es de suma importancia pues se busca
detectar la ideología, las normas y los valores de personas e instituciones y los
grupos a los cuales pertenecen y les sirven de referencia.
Por su parte Valencia y Elijabarrieta (2007) indican que buena parte de la labor de
la filosofía en la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales se centra
en explicar un fenómeno:
Etimológicamente, explicar significa desplegar, exponer, desarrollar. Así
pues, explicar un fenómeno consiste, para gran parte de la filosofía de la
ciencia actual, en mostrar cómo su ocurrencia se sigue de ciertas leyes
científicas, siendo estas leyes generalizaciones de cómo suceden las cosas
(Searle, 1985: 81). Explicar será, pues, postular un mecanismo oculto o
latente que determina los comportamientos manifiestos de los fenómenos
(Bunge, 1978a; Bhaskar, 1978b). (p.,92)
Se trata de dar respuesta a la interrogantes de la razón de ser de las creencias y
conductas, como se orientan dentro de sus conceptos. Dentro de lo anterior la
forma de razonar y pensar pueden ser las causas de la explicación de ciertos
aspectos culturales y tradiciones.
Referencias bibliograficas
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión.
En: Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO, San José, Costa Rica
Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad.
Editorial Anthropos, Barcelona, España.
Estermann, J. (1998). Filosofía andina: Estudio intercultural de la sabiduría
andina. Recuperado de http://losandesdepie.com/filo19.htm
International Indian Treaty Council. (1981). Informe de la Comisión sobre Filosofía
Indígena. El indigena y la tierra. En Conferencia de Ginebra, 12-18 Septiembre
1981. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=L-
a4J5RaGQ4C&pg=PA25&lpg=PA25&dq=filosof
%C3%ADa+indigena&source=bl&ots=H99Amxd7SM&sig=cQzt_Usra7_Klr1PsQW
h2dDQxP0&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=filosof%C3%ADa
%20indigena&f=false
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En
Serge Moscovici (compilador). Psicología social II. España: Paidos.
Lajo, J. (2000). Filosofía índígena inka: La tawachakana. Gaia.
http://emanzipationhumanum.de/downloads/tawachakana.pdf
Mesa Nacional Indígena de Costa Rica. (2007). Informe Alternativo presentado por
los pueblos indígenas al informe presentado por el Estado de Costa Rica al
Comité contra la discriminación racial de la Convención Internacional sobre todas
las formas de discriminación racial. San José: Mesa Nacional Indígena de Costa
Rica.
Mesa Nacional Indígena de Costa Rica. (2009). “Así vivimos los pueblos
indígenas.” Costa Rica: UNICEF.“Así vivimos los pueblos indígenas.” Costa Rica:
UNICEF.
Palomino, F. (2014). Filosofía indígena andina. Recuperado de
http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/Filosofia%20indigena%20andina.pdf
Rivera, R. y Y. Ceciliano. (2004). Cultura, masculinidad y paternidad: las
representaciones sociales de los hombres en Costa Rica. Costa Rica. FLACSO.
Rojas, O. (1990) La América Indígena y la Filosofía. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4792186.pdf
Rojas, L (1999). Comunicado C-228-99 de la Contraloría General de la República.
Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/DOCS/DICTAMENES/1/P/D/1990-
1999/1995-1999/1999/3ACAA.HTML
Valencia, J., y Elejabarrieta, F. Aportes sobre la explicación y el aporte de las
representaciones sociales. En Rodríguez, T. y Lourdes, M. (2007).
Representaciones sociales: teoría e investigación. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.
ANEXO 1
Vivienda Bribí. Recuperado de Mil Viatges. Fuente:
http://milviatges.com/2014/els-bribri-els-ultims-
indigenes-de-costa-rica

Recommandé

Kant. Uso práctico de la razón par
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónJose Luis Fernández
1.8K vues8 diapositives
Ensayo dogmatismo y escepticismo par
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoMónica Milagros Morales Dávalos
13.3K vues18 diapositives
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL par
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALceciliajaramillojaramillo
125.2K vues21 diapositives
Filosofía Latinoamericana par
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericanasubjetividadyeducacion
162.7K vues30 diapositives
Metodos de la filosofia par
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaCmdorlando Castro
2.4K vues3 diapositives
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia par
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaMarga Fernández
78K vues14 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La ceguera del conocimiento par
La ceguera del conocimientoLa ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimientoguest1269fc
34.9K vues20 diapositives
Filosofía latinoamericana par
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanasipota
6.8K vues39 diapositives
filosofia andina par
 filosofia  andina filosofia  andina
filosofia andinauniversidad nacional del altiplano
75.9K vues41 diapositives
Didactica de las ciencias naturales par
Didactica de las ciencias naturalesDidactica de las ciencias naturales
Didactica de las ciencias naturalesJudicitha Diaz
1.4K vues12 diapositives
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper par
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popperguillelvic camacaro
18.9K vues13 diapositives
Estética par
EstéticaEstética
Estéticafilosofiaiztapalapa3
31.5K vues12 diapositives

Tendances(20)

La ceguera del conocimiento par guest1269fc
La ceguera del conocimientoLa ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimiento
guest1269fc34.9K vues
Filosofía latinoamericana par sipota
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota6.8K vues
Didactica de las ciencias naturales par Judicitha Diaz
Didactica de las ciencias naturalesDidactica de las ciencias naturales
Didactica de las ciencias naturales
Judicitha Diaz1.4K vues
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper par guillelvic camacaro
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro18.9K vues
El Conocimiento Científico y Empirico par elvincapellan620
El Conocimiento Científico y EmpiricoEl Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y Empirico
elvincapellan62073.8K vues
Filosofía latinoamericana par jsmunozx
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx3.9K vues
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS par Euler
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Euler117.2K vues
Filosofía latinoamericana par jsmunozx
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx16.9K vues
Filosofia del lenguaje par rafael felix
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
rafael felix22.8K vues
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológico par Wilbert Tapia
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológicoFilosofía Andina. Un enfoque epistemológico
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológico
Wilbert Tapia8.2K vues
Gnoseología y Ontología par Ana Estela
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
Ana Estela23.2K vues
Filosofía latinoamericana par BLOGFILOSOFIA
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
BLOGFILOSOFIA56.4K vues
Origen de la filosofía latinoamericana par guisella1822
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericana
guisella182228.6K vues

En vedette

Cultura indígena par
Cultura indígenaCultura indígena
Cultura indígenaKaroline Rodrigues de Melo
42K vues39 diapositives
Reciprocidad en-la-cultura-andina 2 par
Reciprocidad en-la-cultura-andina 2Reciprocidad en-la-cultura-andina 2
Reciprocidad en-la-cultura-andina 2Fabiola Huamanñahui Durand
8.5K vues10 diapositives
Nova Atlântida Francis Bacon 13 par
Nova Atlântida Francis Bacon 13Nova Atlântida Francis Bacon 13
Nova Atlântida Francis Bacon 13pedrohlsobre
3.2K vues7 diapositives
Caral. par
Caral.Caral.
Caral.fulgacian
1.7K vues13 diapositives
Innovation for Development: The Papa Andina Experience par
Innovation for Development: The Papa Andina ExperienceInnovation for Development: The Papa Andina Experience
Innovation for Development: The Papa Andina ExperienceJorge Luis Alonso
2.4K vues444 diapositives
Filosofia andina par
Filosofia andinaFilosofia andina
Filosofia andinaMonica Silva
2.8K vues231 diapositives

En vedette(20)

Nova Atlântida Francis Bacon 13 par pedrohlsobre
Nova Atlântida Francis Bacon 13Nova Atlântida Francis Bacon 13
Nova Atlântida Francis Bacon 13
pedrohlsobre3.2K vues
Innovation for Development: The Papa Andina Experience par Jorge Luis Alonso
Innovation for Development: The Papa Andina ExperienceInnovation for Development: The Papa Andina Experience
Innovation for Development: The Papa Andina Experience
Jorge Luis Alonso2.4K vues
La cosmovisión andina par KaRen Phany
La cosmovisión andinaLa cosmovisión andina
La cosmovisión andina
KaRen Phany4.1K vues
Andina Acquisition Corporation Deck par Luke Weil
Andina Acquisition Corporation DeckAndina Acquisition Corporation Deck
Andina Acquisition Corporation Deck
Luke Weil104.9K vues
Mitos y leyendas de loja par davidgus97
Mitos y leyendas de lojaMitos y leyendas de loja
Mitos y leyendas de loja
davidgus9724.2K vues
diversidad cultural y patrimonio cultural en el perú par Josselyn Yajayra
diversidad cultural y patrimonio cultural en el perúdiversidad cultural y patrimonio cultural en el perú
diversidad cultural y patrimonio cultural en el perú
Josselyn Yajayra3.1K vues
Que son los Mitos y leyendas!! par Marlon Lopez
Que son los Mitos y leyendas!!Que son los Mitos y leyendas!!
Que son los Mitos y leyendas!!
Marlon Lopez20.1K vues
Memoria ypfb andina2016 par David Parina
Memoria ypfb andina2016Memoria ypfb andina2016
Memoria ypfb andina2016
David Parina1.2K vues

Similaire à Filosofia indigena ensayo (hacetesis)

Carlsen par
CarlsenCarlsen
CarlsenYovany Reyes
291 vues17 diapositives
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013. par
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Ivan Weber
1.3K vues15 diapositives
Identidad par
IdentidadIdentidad
IdentidadNoelia Foschiatti
726 vues7 diapositives
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo par
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoMartha Guarin
861 vues18 diapositives
U1_compressed.pdf par
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfyesicanuez8
66 vues6 diapositives
Indigenismo (panorama general) par
Indigenismo (panorama general)Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)Luis Manuel Garcia Lopez
2.1K vues41 diapositives

Similaire à Filosofia indigena ensayo (hacetesis)(20)

Clase i. curso cultura y sociedad. 2013. par Ivan Weber
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Ivan Weber1.3K vues
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo par Martha Guarin
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin861 vues
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos par Maria Eugenia Crabbe
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA par Raul Ligas
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURALA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
Raul Ligas28.1K vues
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena par Berna Lázaro
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Berna Lázaro2.3K vues
Misericordia De Dios en la Creación par Jorge Ayona
Misericordia De Dios en la CreaciónMisericordia De Dios en la Creación
Misericordia De Dios en la Creación
Jorge Ayona393 vues

Plus de Hacetesis

Hacetesis consejos esenciales actualización.pptx par
Hacetesis consejos esenciales actualización.pptxHacetesis consejos esenciales actualización.pptx
Hacetesis consejos esenciales actualización.pptxHacetesis
3 vues9 diapositives
Ivan Molina metodologia (Reseña Hace Tesis) par
Ivan Molina metodologia  (Reseña Hace Tesis)Ivan Molina metodologia  (Reseña Hace Tesis)
Ivan Molina metodologia (Reseña Hace Tesis)Hacetesis
5 vues15 diapositives
Tesis de mitos en tesis o proyectos (hace tesis) par
Tesis de mitos en tesis o proyectos (hace tesis)Tesis de mitos en tesis o proyectos (hace tesis)
Tesis de mitos en tesis o proyectos (hace tesis)Hacetesis
8 vues5 diapositives
Ejercicio y salud (Hace Tesis) par
Ejercicio y salud (Hace Tesis)Ejercicio y salud (Hace Tesis)
Ejercicio y salud (Hace Tesis)Hacetesis
3 vues4 diapositives
Entrevista y errores (Hace tesis) par
Entrevista y errores (Hace tesis)Entrevista y errores (Hace tesis)
Entrevista y errores (Hace tesis)Hacetesis
7 vues12 diapositives
La entrevista (Hace Tesis) par
La entrevista (Hace Tesis) La entrevista (Hace Tesis)
La entrevista (Hace Tesis) Hacetesis
3 vues12 diapositives

Plus de Hacetesis(20)

Hacetesis consejos esenciales actualización.pptx par Hacetesis
Hacetesis consejos esenciales actualización.pptxHacetesis consejos esenciales actualización.pptx
Hacetesis consejos esenciales actualización.pptx
Hacetesis3 vues
Ivan Molina metodologia (Reseña Hace Tesis) par Hacetesis
Ivan Molina metodologia  (Reseña Hace Tesis)Ivan Molina metodologia  (Reseña Hace Tesis)
Ivan Molina metodologia (Reseña Hace Tesis)
Hacetesis5 vues
Tesis de mitos en tesis o proyectos (hace tesis) par Hacetesis
Tesis de mitos en tesis o proyectos (hace tesis)Tesis de mitos en tesis o proyectos (hace tesis)
Tesis de mitos en tesis o proyectos (hace tesis)
Hacetesis8 vues
Ejercicio y salud (Hace Tesis) par Hacetesis
Ejercicio y salud (Hace Tesis)Ejercicio y salud (Hace Tesis)
Ejercicio y salud (Hace Tesis)
Hacetesis3 vues
Entrevista y errores (Hace tesis) par Hacetesis
Entrevista y errores (Hace tesis)Entrevista y errores (Hace tesis)
Entrevista y errores (Hace tesis)
Hacetesis7 vues
La entrevista (Hace Tesis) par Hacetesis
La entrevista (Hace Tesis) La entrevista (Hace Tesis)
La entrevista (Hace Tesis)
Hacetesis3 vues
El cuidado de los pies (Hace Tesis) par Hacetesis
El cuidado de los pies (Hace Tesis) El cuidado de los pies (Hace Tesis)
El cuidado de los pies (Hace Tesis)
Hacetesis5 vues
El tutor bueno o deficiente (Hace Tesis) par Hacetesis
El tutor bueno o deficiente (Hace Tesis) El tutor bueno o deficiente (Hace Tesis)
El tutor bueno o deficiente (Hace Tesis)
Hacetesis6 vues
Tesis o proyectos en Costa Rica (HaceTesis) par Hacetesis
Tesis o proyectos en Costa Rica (HaceTesis)Tesis o proyectos en Costa Rica (HaceTesis)
Tesis o proyectos en Costa Rica (HaceTesis)
Hacetesis29 vues
Compra redes sociales en adolescentes (Hace Tesis) par Hacetesis
Compra redes sociales  en adolescentes (Hace Tesis)Compra redes sociales  en adolescentes (Hace Tesis)
Compra redes sociales en adolescentes (Hace Tesis)
Hacetesis11 vues
Ansiedad y saber controlarla (Hace Tesis) par Hacetesis
Ansiedad y saber controlarla (Hace Tesis)Ansiedad y saber controlarla (Hace Tesis)
Ansiedad y saber controlarla (Hace Tesis)
Hacetesis4 vues
Referéndum (Hace Tesis) par Hacetesis
Referéndum (Hace Tesis)  Referéndum (Hace Tesis)
Referéndum (Hace Tesis)
Hacetesis8 vues
Estudio de mercado y distribución en costureras (Hace Tesis) par Hacetesis
Estudio de mercado y distribución en costureras (Hace Tesis)Estudio de mercado y distribución en costureras (Hace Tesis)
Estudio de mercado y distribución en costureras (Hace Tesis)
Hacetesis4 vues
Hace tesis: El compañero de tesis o proyecto par Hacetesis
Hace tesis: El  compañero de tesis o proyecto Hace tesis: El  compañero de tesis o proyecto
Hace tesis: El compañero de tesis o proyecto
Hacetesis3 vues
Espiritualidad y adultos mayores (hace tesis) par Hacetesis
Espiritualidad y adultos mayores (hace tesis)Espiritualidad y adultos mayores (hace tesis)
Espiritualidad y adultos mayores (hace tesis)
Hacetesis31 vues
La espera positiva (hace tesis) par Hacetesis
La espera positiva (hace tesis)La espera positiva (hace tesis)
La espera positiva (hace tesis)
Hacetesis6 vues
Hace Tesis: Aspectos éticos par Hacetesis
Hace Tesis: Aspectos éticosHace Tesis: Aspectos éticos
Hace Tesis: Aspectos éticos
Hacetesis6 vues
Inteligencia artificial y universidades. Un reto par Hacetesis
Inteligencia artificial y universidades. Un retoInteligencia artificial y universidades. Un reto
Inteligencia artificial y universidades. Un reto
Hacetesis5 vues
Exilio, algo que se renueva (hace tesis) par Hacetesis
Exilio, algo que se renueva (hace tesis)Exilio, algo que se renueva (hace tesis)
Exilio, algo que se renueva (hace tesis)
Hacetesis6 vues

Dernier

Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf par
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vues18 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 vues21 diapositives
Diploma.pdf par
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
25 vues1 diapositive
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx par
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 vues28 diapositives
textos y visiones 07 dgo par
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
76 vues3 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 vues6 diapositives

Dernier(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Filosofia indigena ensayo (hacetesis)

  • 1. La filosofía de la cultura Bribrí partiendo de la cosmología y la concepción de la sociedad y la naturaleza de acuerdo con sus valores y actitudes Benjamín Núñez Vega 2016
  • 2. La filosofía de los pueblos indígenas ha sido poco estudiada en Costa Rica. Generalmente las investigaciones son culturales y antropologicas, esto crea un vacío enel conocimiento. Tiene que considerarse que los pueblos indígenas tienen un concepción filosófica diferente a la occidental, la interpretación de la realidad tiene otros paradigmas, las formas de pensamiento no basan en elementos laicos, sino que parten de los religioso. Además el invidualismo no se concibe, sino la organizacion comunitaria en relación con el medio. Para Palomino (2014) una de las características de la filosofía indígena tiene relación con la particular visión del cosmos y la naturaleza, buscando fuerzas, energía y leyes. Puede decirse entonces que se concibe que es una participacion en el universo mediante microcosmos organizados, y luego un apego a la tierra concebida como como una madre, que da vida, con la que se puede dar una comunicación. Además de esto Palomino (2014) dice que que muchas concepciones filosofías indígenas se rigen por la concepción de la unidad o parejas de seres y cosas diferenes como complementarias y donde los colectivo rige en la naturaleza y la sociedad, todo está relacionado y entrelazado. Aunque se carezca de un sistema filósófico en muchas de las sociedades indígenas, es incuestionable que existe una visión filosófica de la sociedad y la naturaleza, poco abordada y traslapada muchas veces por los enfasis en los usos y costumbres de los pueblos más que en otros aspectos que se consideran abstractos. Rojas (1990) dice que la comunicación en las sociedades indígenas se da en dos vías en la comunicación humana y con los dioses. En las sociedades “occidentales” esto casi no se da, aunque una persona pertenezca a una religión en general no tiene la necesidad de está relacion durante todas sus actividades.
  • 3. Es precisamente necesario estudiar ese vínculo entre origen el mito y su pertinencia a la relación filosófica en la medida en que busca explicación a su origen, presente y futuro. El manejar lo impoderable, lo que sobrepasa a la percepción y los sentidos. Producto del asentamiento y ocupación de los españoles en Costa Rica, son pocos las poblaciones indígenas que quedaron en pueblos diversos, una de ellas los bribrí. Sobre ellas se ha estudiado poco sobre su concepción filosófica, y como su vida está permeada por una concepción unitaria y cósmica, que en cada cultura indígena se manifiesta diferente. Esto implica tener presente que en las sociedades actuales siempre existen influencias externas, y los contactos, la comunicación y la educación estatal entre otras, hacen que existan otros elementos ajenos al pensamiento bribrí. En el siglo XXI los pueblos indígenas tienden a ser absorvidos por las tradiciones occidentales, lo que incluye mercantilizar su forma de vida tanto con la producción de artesanías comerciales y el trabajo de guías para turistas, entre otros. Para preservar la identidad tiene que quedar plasmados diversos aspectos, en este caso de su filosofía, para que sirvan a los educadores y los dirigentes como ejes para enseñar su modo de vida, de modo que se adapte a los nuevos tiempos pero que no se pierda su esencia. Rojas (1990) habla desde la perspectiva de los pueblos indígenas que fueron en medida alienados en sus costumbres y su pensamiento en la conquista. Fueron considerarlos como seres inferiores por los españoles para justificar lo que hacían, la violencia sin límite. Rojas termina diciendo que El espíritu humano aplica formas desde el inconsciente a la materia de lo que percibe en su mundo; y esas formas son más o menos las mismas. Independientemente de la validez de estas teorías, lo que se subraya en ellas es la crítica de la posición evolucionista acerca del mito. (p.8) El autor tratar de relacionar la filosofía con el mito, como forma de inconsciente
  • 4. colectivo, pero lo hace de manera general sin especificar conceptos. Estermann (1998) por su parte expone una racionalidad indigena en la actividad cotidiana y la vivencia de los pueblos indígenas: En primer lugar, revisemos algunos caracteres de la 'racionalidad andina', a partir de la definición de 'racionalidad' como un concepto emancipado de la razón (p. 88), es decir, "una cierta experiencia interpretada, valorizada y ordenada" de la realidad, el armazón estructurado de las manifestaciones de los miembros de una cultura, o más bien el 'paradigma' o 'modelo' al que se accede a través del proceso interpretativo mediato del trabajo hermenéutico, posible también desde la racionalidad de otra cultura. A este proceso lo denomina 'hermenéutica diatópica' realizada mediante el diálogo entre las culturas andina y occidental, en el círculo hermenéutico de las racionalidades occidental y andina que se iluminan mutuamente. (p.4) Es interesante que el autor habla de racionalidad y no de razón, como una forma estructurada de pensar, es decir esquemas de pensamiento que guían los juicios y los valores. Igualmente habla de la comunicación entre la racionalidad occidental y la indígena que es punto de partida para el investigador que tiene que entender de los conceptos de donde parte y adaptar su perspectiva al medio social. La principal limitación es que cuando habla de filosofía andina en realidad se refiera la indigena en general, es decir no rescata lo específico de este pueblo. El International Indian Treaty Council (1998) habla de que la filosofía indígena se basa en buena medida en la cualidad sacra de la tierra, donde los pueblos e individuos son los guardianes. Luego esto se une a tradiciones y prácticas culturales. Esto hace que sin tierras la cultura no puede sobrevivir. Se indica que su modo de vida parte de proposiciones espirituales, más que de preocupaciones materiales. De está forma el concepto de ganar es diferente al occidental, se gana para repartir, la acumulación de riqueza no es tan importante.
  • 5. Lo expuesto trata de buscar las diferencias cognitivas y estructurales, donde lo espiritual está presente en todas las actividades culturales, pero deja de lado la parte cosmógonica, donde el universo también tiene un gran peso en las tradiciones. Lajo (2000) menciona que los conceptos espirituales deben tener en cuenta que el manejo religioso de las creencias era muy elaborado. Sobre todo los sacerdotes tenían una serie de interpretaciones detalladas de los dioses y sus relaciones con la naturaleza y el cosmos. Este no es el caso de los indígenas comunes que manejan conceptos más simples, visiones que les sirven para la vida cotidiana. Esto da entender que todo saber es poder, y por eso existen castas a las que se asigna los sagrado, a lo que no pueden acceder los comunes, pero que se imponen como importantes para mantener el orden social. La mayor deficiencia del trabajo es que habla mucho de los mitos pero poco acerca de las formas de convivencia. En Costa Rica los estudios sobre la filosofía indígenas son pocos y generalmente las apreciaciones están en trabajos que tratan varias disciplinas no solo la filosofica. Se menciona a Rojas (1999) vuelve a resaltar la relación del indígena con la naturaleza. Usa las palabras del Cacique Seattle al Presidentge de los Estados Unidos en 1855: Esto es lo que sabemos: la Tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la Tierra. Esto es lo que sabemos: todo está relacionado, como la sangre que une a una misma familia. Lo que sucede a la Tierra, sucede a los hijos de la Tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; es simplemente uno de los hilos que la componen. Lo que haga al tejido, se lo hace a sí mismo. (...) Mi pueblo venera cada rincón de esta tierra, cada brillante espina de pino, cada playa arenosa, cada nube de niebla en las sombrías selvas, cada calvero, cada insecto que zumba; en el pensamiento y en la práctica de mi pueblo, todas estas cosas son sagradas.
  • 6. El vínculo se rescata en la necesidad actual de preservar los recursos naturales, de cuidarlos y no tomar en cuenta una concepción desvinculada de la tierra y los seres que pueblan. El cariño y el amor por la tierra muestran la relación indisoluble con el ser humano. La mayor carencia del trabajo es que no cita a las tribus de Costa Rica, se limita a citas famosas, pero los indígenas del país tienen mucho que decir al respecto. Además deben haber diferencias específcas en las concepciones. La Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (2007) examina las políticas y acciones de los pueblos indígenas por el gobierno de Costa Rica, señalando que: … la situación relativa a los derechos de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas en el Estado Parte. A pesar de los esfuerzos desplegados persisten diversos problemas relativos a la asignación de tierras y/o compensación por éstas. Son motivos de especial preocupación los enfrentamientos originados por la titularidad de la propiedad de la tierra en el curso de los cuales murieron varios indígenas y se produjeron actos de vandalismo, como ocurrió en Talamanca. (p.6) Lo importante es que la perdidas de territorio no solo se conciben como una agresión material, sino también que conlleva a la pérdida de la identidad cultural y de las concepciones filosóficas indígenas. Asimismo crítica las políticas mercantilistas en la materia, que hacen que la ganancia monetaria haga desaparecer el concepto de retribución propio de los pueblos. La Mesa Nacional Indígena (2009) en otra publicación hace énfasis en las carencias económicas que padecen los territorios indígenas, xomo dependencia económica, gran cantidad de personas en vivienda. Y a nivel de salud las carencias en agua potable y excretas. Como dificultades del Estado para acceder a las zonas se indica las largas distancias y la inaccesibilidad de estos pueblos, pero también su concepción filosófica: “por el idioma y su cultura, esto, debido a la incapacidad de la visión
  • 7. occidental de comprender la filosofía y cosmovisión indígena.” (p,8) Es decir el aporte es que no se puede ayudar a los indígenas si no se entiende su cultura y su filosofía, tiene que haber una convivencia y un entendimiento. La obra tiene la carencia de indicar las formas en que se puede dar la integración, como se puede capacitar al personal de salud o los trabajadores sociales para esa misión. Teoría Las representaciones sociales aportan los elementos necesarios para el análisis, tanto de los discursos, como de las prácticas sociales alrededor de un fenómeno, resultan pertinentes para analizar laa visión alrededor de los significados de la cosmogonia y la naturaleza, las creencias acerca del fenómeno y de cómo debe ser concebido. A continuación se hace una revisión de lo que son las representaciones sociales y su función. La teoría de las representaciones sociales nace con la sociología con Émile Durkheim, quien introduce el concepto de representaciones colectivas, pero es Serge Moscovici, en el campo de la psicología social, que incorpora el concepto de representaciones sociales en el año de 1961 (Jodelet, 1984). Ante una situación específica las personas van a comprender e interpretar una misma situación de manera diferente, como diferente será su comportamiento (Jodelet, 1984). La representación consiste en un acto del pensamiento a través del cual un sujeto se relaciona con un objeto el cual entabla una relación con el símbolo y con el signo, y que en última instancia representa. Es innegable el carácter social de las representaciones pues está socialmente elaborado y es compartido, es un conocimiento práctico de la vida cotidiana colabora con el bagaje cultural de las personas, así como los códigos, valores e ideologías que están en relación con las posiciones y pertenencia aun grupo social determinado.
  • 8. Las representaciones sociales son las que permiten a los seres humanos entender el mundo que les rodea, participar de él a través de la comunicación, así como de conductas que tienen sentidos para el conjunto de actores que formaron y forman parte de esa construcción social. Además intervienen elementos culturales, como valores, modelos, de la lengua y la comunicación, en los diversos ámbitos: interpersonal, institucional y mediático. Así como elementos sociales, conformados por comportamientos y vínculos sociales, sin dejar de lado los elementos del contexto histórico e ideológico. Araya (2002), retoma los puntos elaborados por otros autores acerca de las representaciones sociales para señalar de forma resumida que estas tienen diversas procedencias: El fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de la historia, constituido por creencias ampliamente compartidas que conforman la memoria colectiva y la identidad de la propia sociedad; los mecanismos de anclaje y objetivación. Provienen de la propia dinámica de las representaciones sociales. Son los saberes e ideas acerca de determinados objetos; el conjunto de las prácticas sociales que se encuentran relacionadas con las diversas modalidades de la comunicación social. (pp,33-34 Las representaciones sociales contienen el conocimiento que los individuos y los grupos sociales necesitan para formar parte de la sociedad. Con ellas se discrimina la información cotidiana y se ordena dentro del sistema de creencias y contexto cultural. En ese proceso también se reelaboran nuevas representaciones o se transforman las anteriores, porque éstas forman parte de una sociedad y una cultura que es cambiante. El individuo no solamente toma las representaciones sociales sino que además las construye. Es por ello que las representaciones sociales expresan un carácter social, asumen su carácter de manera colectiva por los individuos de una sociedad, y forman parte de la realidad social por lo que contribuyen a
  • 9. configurarla, produciendo en ella una serie de efectos específicos. Además la función de las representaciones sociales es: en primer lugar la comprensión, la cual posibilita pensar el mundo y sus relaciones: en segundo lugar la valoración, que permite calificar o enjuiciar hechos; después, la comunicación, a partir de la cual las personas interactúan mediante la creación y recreación de las representaciones sociales; y por último la actuación, que está condicionada por las representaciones sociales. El carácter social de las representaciones El carácter social de las representaciones resalta la importancia de las relaciones entre los actores y la comunicación de los mismos a través de diversos medios, lo cual explica la creación de un bagaje cultural y una visión de mundo que responde al entorno que rodea a la persona, y a la vez está en constante cambio por la capacidad del ser humano de transformar lo establecido. En el carácter social de las representaciones sociales, entra en juego el papel de la cultura. En la cultura hay una serie de representaciones sociales, que son compartidas por los integrantes de una sociedad, las cuales no son estáticas sino que cambian con el pasar del tiempo, a veces de manera imperceptible, creando situaciones de ambigüedad o diversidad para los miembros de esa sociedad (Rivera y Ceciliano, 2004). Por lo tanto estas modificaciones de las configuraciones culturales suponen modificaciones de las representaciones sociales, de ahí de deriva su complejidad. Debido a esta complejidad es que las representaciones sociales se reconsideran constantemente, cambian en el tiempo y en el espacio; y son sociales porque los individuos las portan, las reproducen y las legitiman. Las representaciones influyen en el comportamiento de las personas dentro de una sociedad. Estas defienden objetivos y procedimientos específicos para los miembros de un grupo social. Incidiendo directamente sobre el comportamiento y organización del grupo llegando a modificar el funcionamiento social y la organización grupal y
  • 10. modificando la actividad cognitiva. Lo que permite entender de manera más articulada, la relación que existe entre lo que piensa y se imagina con lo que se hace. Para que las representaciones puedan ser sociales deben estar en constante comunicación por lo que el lenguaje se convierte en un punto fundamental para la reproducción y elaboración de las mismas. El lenguaje permite el “apalabramiento”, (Beriain, 1990), de las representaciones sociales, pues además sirven como código de significación y medio a través del cual se transmiten las tradiciones culturales. Así el lenguaje se convierte en portador de tradiciones, formas de ver el mundo, vehículo mediante el cual se trasmiten máximas, definiciones, costumbres y usos. Como también posibilita la comunicación humana Para la reconstrucción analítica de las representaciones sociales en torno a la religiosidad popular, en este caso de los indígenas se tiene que considerar el lenguaje y la comunicación que expresan las personas, de y desde los medios de comunicación, tomando en cuenta que todos estos lenguajes se entrelazan. Además son adecuadas para analizar la forma en la que las personas piensan sobre algo, la manera en que viven y se ordenan como grupo social alrededor de una problemática concreta. La construcción de la realidad social va a depender tanto del medio cultural como de las experiencias y relaciones sociales de los individuos, por lo tanto, las personas poseen maneras específicas de comprender, comunicar y actuar sobre sus realidades ontológicas. Una vez que comprenden su pensamiento, ya no reproducen su entorno social simbólico de manera habitual y automática sino que lo incorporan a su esquema cognitivo. Las representaciones sociales son construidas por un grupo social y éstas marcan pautas de comportamiento y comunicación. Es un proceso de construcción constante que no tiene un principio o fin delimitado ya que surge de las relaciones
  • 11. entre los individuos de una sociedad. Por esta razón, el contexto en el que se construyen las representaciones sociales es de suma importancia pues se busca detectar la ideología, las normas y los valores de personas e instituciones y los grupos a los cuales pertenecen y les sirven de referencia. Por su parte Valencia y Elijabarrieta (2007) indican que buena parte de la labor de la filosofía en la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales se centra en explicar un fenómeno: Etimológicamente, explicar significa desplegar, exponer, desarrollar. Así pues, explicar un fenómeno consiste, para gran parte de la filosofía de la ciencia actual, en mostrar cómo su ocurrencia se sigue de ciertas leyes científicas, siendo estas leyes generalizaciones de cómo suceden las cosas (Searle, 1985: 81). Explicar será, pues, postular un mecanismo oculto o latente que determina los comportamientos manifiestos de los fenómenos (Bunge, 1978a; Bhaskar, 1978b). (p.,92) Se trata de dar respuesta a la interrogantes de la razón de ser de las creencias y conductas, como se orientan dentro de sus conceptos. Dentro de lo anterior la forma de razonar y pensar pueden ser las causas de la explicación de ciertos aspectos culturales y tradiciones.
  • 12. Referencias bibliograficas Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. En: Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO, San José, Costa Rica Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Editorial Anthropos, Barcelona, España. Estermann, J. (1998). Filosofía andina: Estudio intercultural de la sabiduría andina. Recuperado de http://losandesdepie.com/filo19.htm International Indian Treaty Council. (1981). Informe de la Comisión sobre Filosofía Indígena. El indigena y la tierra. En Conferencia de Ginebra, 12-18 Septiembre 1981. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=L- a4J5RaGQ4C&pg=PA25&lpg=PA25&dq=filosof %C3%ADa+indigena&source=bl&ots=H99Amxd7SM&sig=cQzt_Usra7_Klr1PsQW h2dDQxP0&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=filosof%C3%ADa %20indigena&f=false Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Serge Moscovici (compilador). Psicología social II. España: Paidos. Lajo, J. (2000). Filosofía índígena inka: La tawachakana. Gaia. http://emanzipationhumanum.de/downloads/tawachakana.pdf Mesa Nacional Indígena de Costa Rica. (2007). Informe Alternativo presentado por los pueblos indígenas al informe presentado por el Estado de Costa Rica al Comité contra la discriminación racial de la Convención Internacional sobre todas las formas de discriminación racial. San José: Mesa Nacional Indígena de Costa Rica.
  • 13. Mesa Nacional Indígena de Costa Rica. (2009). “Así vivimos los pueblos indígenas.” Costa Rica: UNICEF.“Así vivimos los pueblos indígenas.” Costa Rica: UNICEF. Palomino, F. (2014). Filosofía indígena andina. Recuperado de http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/Filosofia%20indigena%20andina.pdf Rivera, R. y Y. Ceciliano. (2004). Cultura, masculinidad y paternidad: las representaciones sociales de los hombres en Costa Rica. Costa Rica. FLACSO. Rojas, O. (1990) La América Indígena y la Filosofía. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4792186.pdf Rojas, L (1999). Comunicado C-228-99 de la Contraloría General de la República. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/DOCS/DICTAMENES/1/P/D/1990- 1999/1995-1999/1999/3ACAA.HTML Valencia, J., y Elejabarrieta, F. Aportes sobre la explicación y el aporte de las representaciones sociales. En Rodríguez, T. y Lourdes, M. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • 14. ANEXO 1 Vivienda Bribí. Recuperado de Mil Viatges. Fuente: http://milviatges.com/2014/els-bribri-els-ultims- indigenes-de-costa-rica