Los adolescentes están conectados a las redes sociales todo el tiempo. Pero por su falta de madures se exponen a una serie de fenómenos que deben saber manejar, se indican algunos. (Benjamín Núñez Vega)
Redes sociales y adolescencia:
aspectos importantes a tener en
cuenta
11 de marzo de 2023
2
1. Objetivos
Objetivo general
Ayudar a los profesionales a tratar temas relacionados con la
adolescencia y las redes sociales.
Objetivos específicos
Comentar el impacto de los influencers en los adolescentes y
como se puede reorientar.
Determinar cómo se puede dar una formación del consumidor en
las redes sociales.
Establecer la forma de tratar el bullying en las redes sociales.
3
2. Temas
2.1 Los influencers
La identificación del consumidor con un producto o servicio se ha
tratado de dar por medio de experiencias, diversos tipos historias. Esto
implica ofrecer una serie de emociones, imágenes o sonidos positivos,
algo que resulta atrayente. Y como menciona La República (2017) aquí
las plataformas digitales se convierten en los medios básicos para
difundir los mensajes publicitarios:
El influenciador puede ser nuestra madre, amigo o nuestro vecino,
como una celebridad, todo depende del público al que se dirija la
comunicación, dijo Diego García, CEO de Havas Tribu.
Lo importante es humanizar el producto o servicio que se está
promocionando, algo que se hace de otras formas.
Es cuestión de generar empatía, fidelidad y asombro con las
marcas, comentó Marcos Blanco, socio fundador de Jotabequ.
Para alcanzar las metas, las agencias ahora tienen que ser
expertas en una amplia gama de plataformas, tanto nuevas como
tradicionales. (párr.6-9)
Ahora bien, es sabido como indica la República (2017) que la
mayoría de los Influencers que contratan las empresas y agencias de
publicidad están constituidos por personas conocidas por su trayectoria,
los que son admirados de antemano, modelos, deportistas, personajes
de la farándula, incluso comunicadores y actores. Lo que aconsejan es
algo que sin duda hará que personas lo usen, piensan que es bueno, y
4
el impacto emocional hace que muchas veces el razonamiento de
compra quede de lado.
Los influencers tienen gran influencia sobre todo en los
adolescentes, pues son personas en formación. Sin embargo, como
indica Ilifebelt.com (2022) casi todos los influencers son personas de
más de 20 años, por lo que lo que hacen es difundir un modo de vida
que a veces se basa en el consumo, y muchos de los famosos venden
una serie de marcas. Además, ostentan de lujos viajes, lo que se
considera éxito. Incluso en los jóvenes pueden experimentar
insatisfacción corporal cuando se promueven cuerpos con medidas que
son difíciles de alcanzar (El Correo, 2022).
Por la razón anterior lo que se requiere es tratar que los menores
de edad desarrollen un espíritu crítico, esto entonces se relaciona con
un conocimiento de lo que significa la figura de los influencers, indicando
al joven que al final son personas, que tiene cosas buenas y malas, y
que lo que hagan no debe predisponer las conductas diarias y lo que se
quiere en la vida.
6
2.2 El consumidor adolescente en las redes sociales
Relaño (2011) manifiesta que el consumidor digital es muy
informado, esto por su mismo acceso:
Este individuo digital tiene unos niveles de conectividad muy
elevados, ya que tiene la posibilidad de estar conectado en todo
momento y lugar con cualquier persona del mundo, y además es
capaz de generar su propio contenido.
Esto le convierte en un consumidor muy informado y actualizado
que pasa a tener un componente importante de control de la
imagen y comunicación de las marcas, debido a esa alta
conectividad y su poder de prescripción. Es el consumidor el que
marca cómo y cuándo disfruta de los productos y servicios y
determina su propio entorno de marcas y contactos. (p.44)
Lo expuesto se manifiesta en aspectos claves, primero puede
consultar y comparar en múltiples sitios, e incluso existen empresas
dedicada a esto. Por lo tanto, no adquiere lo primero que ve. Lo segundo
es que las marcas ya no tienen tanto poder como antes para dictar lo
que se usa, sino el propio consumidor que consulta con otros ha
incrementado su potencial de impulsarlas o desecharlas o realizarlas
por Internet.
Estos consumidores que se han denominado millennials
constituyen una gran parte de la población costarricense en la
actualidad por lo que deberían ser una prioridad desde el estudio de las
diversas ciencias sociales, pero también desde la administración,
conocerlos mejor, sus expectativas, lo que prefieren, lo que les llama la
7
atención debe volverse una prioridad. Para Ugalde (2015), la principal
característica a nivel comercial es la falta de lealtad a las marcas de los
millennials.
En la actualidad unos de los principales canales de compras están
constituidas por las redes sociales. Pero más allá de la compra, todo el
proceso gira alrededor de muchos aspectos, por ejemplo, el sitio Retail
Actual (2022) indica que el adolescente guía sus gustos por lo que
encuentra y en buena medida por las otras personas que conoce.
Entonces, se pueden formar compradores impulsivos. Se requiere
medidas, decir educación financiera adecuada a los tiempos actuales,
entre ellos en las escuelas y colegios, con ejemplos concretos, más que
el uso de conceptos. Luego se debe incluir a la familia, no para que
prohíban el acceso a la Internet, sino para que guíen al hijo o hija
adolescente en la formación de hábitos de compra.
9
2.3 El Bullying en las redes sociales
Otro tema importante que señala Marín (2017) es el Bullying, “Se
relata como un conflicto violento de una persona o varias hacia otra,
intimidándola y desarrollando acciones que afecten la identidad
personal del prójimo” (p.61). Este es un causante que ocurre
frecuentemente en las escuelas, en donde los docentes deben de estar
alerta a señales que pueden mostrar alumnos que sufren o realizan el
Bullying.
Tradicionalmente como se indica el Bullying se han dado tanto en
el salón de clases como en la comunidad. Y como tal es más fácil de
observar por parte de los maestros y profesores, puesto que sucede en
determinado espacio físico, Como indica Marín (2017), uno de los
aspectos más cruciales tiene que ver con las secuelas que deja en los
adolescentes, y donde se incluye además de trastornos como la
ansiedad y la depresión, el desarrollo de ideas suicidas. Pero sobre todo
en las últimas décadas este fenómeno también se ha hecho frecuente
en las redes sociales bajo la forma de acoso cibernético. Pearl y Joseph
(agosto de 2022);
El acoso cibernético (o ciberacoso) consiste en utilizar la
tecnología para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otra
persona. Amenazas en línea, textos groseros, agresivos o
despectivos enviados por Twitter, comentarios publicados en
internet o mensajes, todo cuenta. Y también cuenta el hecho de
colgar en internet información, fotografías o vídeos de carácter
personal para herir o avergonzar a otra persona.
10
El acoso cibernético también incluye aquellas fotografías,
mensajes o páginas publicadas en internet que no se eliminan o
que no dan de baja, incluso después de que se le haya pedido que
lo haga a la persona que las haya publicado. En otras palabras,
es todo aquello que se publica en línea con la intención de hacer
daño, avergonzar o molestar a otra persona. (párr.1-2)
Dadas las profundas consecuencias es un fenómeno que se debe
tratar en cada adolescente por separado y en forma general. Lo principal
es la confianza para denunciar, esto incluye que el profesorado habla
sobre la situación, que brinde información en una parte de su clase y
charlas, y estén dispuestos a recibir a los estudiantes. Los padres
también deben de brindar la confianza que sus hijos les comuniquen
hechos de este tipo. También se puede adoptar acciones concretas.
Pearl y Joseph (agosto de 2022) expresan que se puede apagar el
celular o la computadora, o no contestar conductas, esto por cuanto el
acosador disfruta con lo que haga la persona que es víctima de sus
acciones. Además, es importante acumular pruebas en línea en caso
de que tengan que tomar acciones contundentes contra el acosado ya
sea en lo administrativo del centro educativo o en la vía judicial.
12
3. Preguntas significativas a estudiantes
Reunir a los estudiantes en videoconferencia y preguntarles de
forma abierta
¿Qué influencia han tenido las redes sociales y los adolescentes
en específico?
¿Cómo ha cambiado las redes sociales la información sobre los
productos y el consumo?
¿Cómo se pueden manejar los aspectos negativos del impacto
de los influencers en los estudiantes?
¿Cómo puede ayudarse a los estudiantes en la situación de
Bullying?
¿Qué debe hacer la psicología con respecto al manejo de los
adolescentes en redes sociales?
A partir de ahí valorar la participación de cada estudiante
teniendo en cuenta el tiempo en la videoconferencia y la riqueza de las
respuestas, en la escala buena, mala y regular.
13
4. Bibliografía
El Correo. (2022). Como afecta la idealización de los influencers en la
autoestima de los adolescentes.
https://www.elcorreo.com/familias-bbk-family/afecta-idealizacion-
influencers-20220301100926-nt.html
Ilifebelt.com. (2022). ¿Cuáles son las redes sociales más utilizadas en
Costa Rica en 2021? https://ilifebelt.com/redes-sociales-mas-
utilizadas-en-costa-rica-en-2021/2020/12/
La República. (24 de julio de 2017). Influenciadores son la nueva arma
del sector publicitario.
https://www.larepublica.net/noticia/influenciadores-son-la-nueva-
arma-del-sector-publicitario
Marín, P. (2017). Estrategias metodológicas para trabajar la resolución
creativa de conflictos en infantes del ciclo de transición del instituto
de formación integral Montecarlo, de Aguas Zarcas de San Carlos,
durante el curso lectivo 201.7 (Trabajo Final de Graduación para
optar por el grado de Licenciatura en Educación Preescolar).
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
Pearl, E., y Joseph, B. (Agosto de 2022). Acoso cibernético.
https://kidshealth.org/es/teens/cyberbullying.html
Relaño, A. (marzo - abril, 2011). Consumidores digitales: Un nuevo
interlocutor. Revista Distribución y Consumo. Recuperado de
http://www.mercasa.es/files/multimedios/1312738055_13027977
28_pag_044-051_Relano.pdf
14
Retail Actual. (2022). Redes sociales: El 63% delos jóvenes compra
productos que han adquirido sus amigos.
https://www.retailactual.com/noticias/20210629/redes-sociales-
jovenes-consultan-compras-online-recomendaciones-acens-
telefonica
Ugalde, R. (1 de febrero de 2015). ¿Cuáles tendencias globales
seguirán los consumidores costarricenses este 2015? El
Financiero. http://www.elfinancierocr.com/negocios/consumidor-
tendencias_de_consumo_2015-Euromonitor_International-
compras_online_0_674932531.html