Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 5 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Maestras (20)

Publicité

Maestras

  1. 1. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD LOS MOCHIS MATERIA: DESARROLLO INFANTIL, TEORIA EDUCATIVA, NECESIDADES EDUCATIVAS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS. TEMA: LA INDISCIPLINA. ALUMNA: JESUS VERONICA VELARDE LARA. GRUPO LIE 302 VESP. LOS MOCHIS SIN, ENE 2013
  2. 2. INTRODUCCION. A pesar de la actualidad que, lamentablemente, en estos momentos rodea el tema de la disciplina escolar tanto en nuestro país como fuera de la causa de episodios de violencia protagonizados por sectores de alumnos que han provocado la queja de algunos grupos de profesores conviene señalar que este no es un tema nuevo, por lo que debe entenderse que los problemas de disciplina, ya que es un asunto importante al que no siempre se ha prestado atención requerida. Por lo general, la disciplina de la escuela se ha contemplado, en los problemas de comportamiento, sin embargo todavía no parecemos estar convencidos y familiarizados con la idea que la disciplina es un instrumento cuya finalidad primera es garantizar el orden suficiente en el grupo para facilitar su funcionamiento y derivadamente solucionar problemas en caso de que aparezcan. A pesar de lo dicho, los problemas de disciplina o de comportamiento hacen su aparición en la escena escolar en un momento u otro, en ocasiones sucede que la escuela se convierte en un lugar propicio donde se manifiesta y expresan problemas, cuyo origen pueden hacerse en tales casos del entorno escolar y que ayudas deben reclamarse a otras instancias sociales igualmente comprometidas en el desarrollo y educación de los alumnos. El dominado conocimiento contextualizado orienta al docente en el proceso de toma de decisiones importantes como por ejemplo, los ajustes y diferencias que necesariamente existen en la disciplina del centro y del aula, finalmente con las situaciones escolares concretas de las que el docente es responsable y que incluyen consideraciones sobre la edad la edad y el nivel madurativo de los alumnos sus características socio-familiares , necesidades educativas especiales el propio estilo docente y las características del centro del centro escolar entre muchas otras.
  3. 3. Descripción de los problemas de disciplina. Este tipo de NEE por lo general le sucede ala mayoría de los niños, Al igual que ocurre con la definición, nos encontramos con que no existe una única clasificación de los Trastornos de Comportamiento. El término “Trastorno” se usa para señalar la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren en la actividad del niño, unas de las causas que el niño padezca indisciplina es el tipo de relaciones que tenga con sus compañeros, las amistades que tenga fuera del ámbito escolar, y la educación de sus padres, otro problema sería si el niño es imperactivo ya que cuando tienen ese tipo de problema, es muy difícil que el niño se concentre, y perjudica tanto a sus compañeros como al maestro de grupo. IDENTIFICACION DE LA ETAPA DONDE SE ENCUENTRA LA NEE. Este tipo de comportamiento se empieza a detectar, en la edad escolar, Llegados a este punto, es obvia la opción de considerar más las necesidades educativas especiales que pueden presentarse, que la clasificación por la deficiencia que subyace. Aparece un concepto dinámico que tiene mucho que ver con la relatividad de la deficiencia y con el carácter interactivo de la misma. Por tanto, no es la persona deficiente sino la necesidad que presenta lo que importa en cuanto que precisa de una ayuda educativa especial.
  4. 4. SUSTENTO TEORICO. Hay periodos en que los niños, naturalmente son más inquietos que otros. Dice MARIA TAPIA DONOSO psicóloga de la universidad de chile y terapeuta familiar. Por eso profesores quienes notan con claridad el problema: el niño no presta atención, no permanece mucho rato haciendo sus trabajos, y cuando los hace los hace de una manera impulsiva y los presenta desordenados, sucios, con frecuentes errores, y omisiones. Existe niños que son más activos y curiosos por temperamento heredable y otros que en forma sorpresiva comienzan actuar de forma mas imperactiva en esos casos dice verónica Pérez psicóloga, los síntomas de mayor inquietud obedecen mas cuadros a tipo ansioso o a un periodo adaptativo del niño. POSIBLES SOLUCIONES DE 3 A 4. Indicarle al niño que tiene que tener un buen comportamiento. Recurrir a alguien, si el problema mas allá de la indisciplina. Comunicación con los padres hacer del problema de su hijo. Mantenerlo distraído en alguna actividad lúdica.
  5. 5. CONCLUSION. El problema de la indisciplina es muy importante tenerlo en cuenta, ya que es muy importante que el niño tenga un orden. La disciplina del aula ha sido y es una de las principales funciones del profesor. Este es un gestor del clima social y orientador del trabajo de los alumnos. Esta función es compleja al tener que integrar las conductas de los alumnos teniendo en cuenta el estadio evolutivo en que se encuentran y las tareas a realizar. Crear el clima propicio para el trabajo, facilitar la comunicación e interacción, potenciar el aprendizaje, así el aula se convierte en un lugar agradable no solo para el profesor sino también para los alumnos.

×