Tesis heny tigrero g.

B
Betty TigreroChicas FBI " Fiel, Bonita e Inteligente"
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÌNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS
.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
TEMA: LA PRÁCTICA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO
GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JOSÉ ANTONIO
GARCÍA CANDO”, CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA
ELENA, PERIODO LECTIVO 2014 - 2015
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA
AUTOR: HENRY ALBERTO TIGRERO GONZÁLEZ
TUTOR: MSC. EDWAR SALAZAR ARANGO
LA LIBERTAD – ECUADOR
Año – 2014
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
TEMA: PRÁCTICA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO
GRADO DE LA RED EDUCATIVA LL.1 “JOSÉ ANTONIO GARCÍA
CANDO”, CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA,
PERIODO LECTIVO 2014 - 2015
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA
AUTOR: HENRY ALBERTO TIGRERO GONZÁLEZ
TUTOR: MSC. EDWAR SALAZAR ARANGO
LA LIBERTAD – ECUADOR
Año – 2014
La Libertad, Diciembre de 2014
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del trabajo de Investigación: PRÁCTICA DE
VALORES Y SU INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE
NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO GRADO DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN BÁSICA “JOSÉ ANTONIO GARCÍA CANDO”, CANTÓN
LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERIODO LECTIVO
2014 - 2015”, elaborado por el señor Henry Alberto Tigrero González, egresado
de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad Ciencias de la
Educación e Idiomas ,Carrera de Educación Básica , previo a la obtención del
Título de Licenciatura de Educación Básica, me permito declarar que luego de
haber orientado, estudiado y revisado el proyecto, lo apruebo en todas sus partes,
debido a que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
evaluación del tribunal.
Atentamente
…………………………………………
MSC. Edwar Salazar Arango
TUTOR
II
La Libertad, diciembre del 2014.
AUTORÍA DE TESIS
Yo, Henry Alberto Tigrero González con Cédula de Identidad Nº. 090675483-3,
egresado de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad Ciencias de
la Educación e Idiomas, Carrera de Educación Básica, previo a la obtención del
Título de Licenciado en Educación Básica en mi calidad de Autor del Trabajo de
Investigación “Práctica de valores y su incidencia en el comportamiento social de
niños y niñas de séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “José Antonio
García Cando “del cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, periodo lectivo
2014-2015, me permito certificar que lo escrito en este trabajo investigativo es de
mi autoría a excepción de las citas bibliográficas utilizadas en este proyecto.
Atentamente,
……………………………………………..
Henry Alberto Tigrero González
C.I. 090675483-3
III
iiiiiiiiiiii
REVISIÓN GRAMATOLÓGICA
IV
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico con mucho a Dios, porque me protegió en todo momento y
me permitió culminar con éxito esta carrera der educación en beneficio de la
juventud.
Así mismo este trabajo investigativo va dedicado con mucho cariño a mi madre,
a mi esposa y a mis hijos, quienes me han brindado su apoyo incondicional, para
la consecución de esta meta, que, significa una aspiración importante para mi
vida profesional de educador.
De igual manera a mis maestros y maestras que supieron inculcar sus
orientaciones pedagógicas, en virtud de lograr una preparación acorde lo
requerimientos de nuevo siglo.
V
AGRADECIMIENTO
Tengo el privilegio de darle gracias a Dios nuestro creador, por darnos
la vida y su sabia inteligencia a fin de poder concluir las metas que me
propuse.
Mis agradecimientos a los directivos de la Facultad de Ciencias de la
Educación e Idioma, por habernos guiado en los cuatro años de
estudios.
Con mucha humildad agradezco a mi familia, por haber soportado los
momento difíciles sin mi presencia, en los cuales, por motivo de mi
preparación académica tuve que dejarles solos.
Con mucho orgullo agradezco a mis maestros y maestras, que con su
sabia preparación pedagógica, me supieron preparar en un profesional
de la educación, en aras de formar a los futuros estudiantes.
VI
TRIBUNAL DE GRADO
VII
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
VIII
ÍNDICE DE CUADROS
IX
ÍNDICE DE GRÁFICIOS
X
RESUMEN
XI
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Tema
PRÁCTICA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO
SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO GRADO DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN BÁSICA “JOSÉ ANTONIO GARCÍA CANDO”, CANTÓN LA
LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERIODO LECTIVO 2014 –
2015
1.2 Planteamiento del problema
En los actuales momentos los países América Latina, afrontan similitudes en el
ámbito comportamental de los escolares de las instituciones públicas; así lo
demuestras las investigaciones realizadas por los directivos de las organizaciones
internacionales.
Se estimó la magnitud de la violencia escolar en las escuelas
latinoamericanas y su incidencia en el desempeño de los estudiantes de
primaria. Se analizaron características sociodemográficas de los estudiantes
vinculadas al maltrato entre pares.
Se infiere esto porque los estudiantes tienen sus particularidades muy marcadas en
su conducta social en el interior del aula; unos más agresivos, otros cohibidos,
algunos menos comunicativos, varios con acentuada hiperactividad, muchos con
disposición para trabajar; en fin, cada uno de estos grupos con su peculiar forma
2
de proceder; representan una problemática bien diferenciada, que es necesario
puntualizarlos, para buscar los lineamientos idóneos en aras de solucionar.
Se estimó la magnitud de la violencia escolar en las escuelas
latinoamericanas y su incidencia en el desempeño de los estudiantes de
primaria. Se analizaron características sociodemográficas de los estudiantes
vinculadas al maltrato entre pares.Tales problemas los generan los
estudiantes que están habituados a esta forma de relacionarse con los
demás compañeros; conducta que se hace presente en los momentos de
aprendizaje enseñanza, en el receso, durante la formación y en las horas de
recreación. (Román & Murillo Torrecilla, 2011 )
Desde dos años atrás, se ha podido observar con mucho detenimiento el
comportamiento social de los estudiantes que actualmente están en el séptimo año
de educación básica de la escuela “José Antonio García Cando” del cantón La
Libertad, y los conflictos se generan por diferentes situaciones equivocadas en su
0accionar estudiantil como: improperios, insultos o agravios verbales, apodos,
bromas de mal humor, rencillas durante los juegos en los recesos, discusiones
sobre posible expendio y consumo de drogas y casos de abusos físicos dentro del
entorno educativo.
Se infiere esto porque los estudiantes tienen sus particularidades muy marcadas en
su conducta social en el interior del aula; unos más agresivos, otros cohibidos,
algunos menos comunicativos, varios con acentuada hiperactividad, muchos con
3
disposición para trabajar; en fin, cada uno de estos grupos con su peculiar forma
de proceder; representan una problemática bien diferenciada, que es necesario
puntualizarlos, para buscar los lineamientos idóneos para solucionarlos.
Tales problemas los generan los estudiantes que están habituados a esta forma de
relacionarse con los demás compañeros; conducta que se hace presente en los
momentos de aprendizaje enseñanza, en el receso, durante la formación y en las
horas de recreación. Las causas con sus respectivos efectos que impiden un buen
comportamiento entre pares de estudiantes son: la indiferencia del padre de
familia al no darle la importancia al fomento de la práctica de valores, esto genera
una constante agresión verbal y física entre escolares.
Así mismo, el estudiantado sin orientaciones practican una conducta errónea e
inconsciente, provocando riñas insultos y por ende enemistades; finalmente la
poca importancia del docente en tratar de solucionar los problemas escolares,
provocan un desorden estudiantil. Lo antes mencionado, se puede deducir que los
problemas de comportamiento social de los estudiantes provinieren de familias
que presentan la ausencia de muchos de los progenitores y se agudiza en las
instituciones donde se educan.
Es obvio entonces que, este problema en poco tiempo se puede generalizar en
toda la institución escolar del sector. Por lo tanto se hace imprescindible la
necesidad de establecer estrategias educativas, que permita fomentar y fortalecer
4
la práctica de valores para que un futuro esta sea la base en un comportamiento
social aceptable y relevante en la vida de los futuros jóvenes.
1.3. Contextualización
En la escuela la práctica de valores morales es muy necesaria, en una observación
empírica realizada previamente se ha detectado que en su mayoría los niños y
niñas, que ingresan a la institución educativa, vienen de hogares totalmente
desintegrados, en los cuales no se les enseña ningún valor. Por lo tanto ellos y
ellas deben de sentir que el establecimiento mantiene un ambiente de respeto,
solidaridad, amor y cariño de parte de sus maestros y sus compañeros.
Para obtener un conglomerado educativo consciente tanto cognitivo y afectivo, se
considerará oportuno una mirada hacia todos aquellos personajes que están
inmerso directa o indirectamente en el proceso de formación integral de los
estudiantes; por tal razón “es necesario un debate conjunto entre los sectores para
reconocer el papel de cada uno y buscar todo lo que hay en común. Este
acercamiento podrá favorecer un clima de confianza y potenciar la colaboración
en beneficio de la educación”. (Comellas, 2009)
Tal como lo expresa el autor, se deduce que la comunidad educativa y
organizaciones que están involucradas en la formación integral de los escolares
como: Centro de Salud, UDAI, (Unidades de Apoyo Integral) Dinapen,
(Dirección Nacional de Policías especializadas para Niños, Niñas y Adolescentes)
tienen la responsabilidad de contribuir con su apoyo para los centros escolares,
5
asignándoles orientaciones acorde a su naturaleza que les caracteriza y sobre todo
creando espacios de confianza para la conciencia cognitiva y afectiva.
1.4 Análisis Crítico.
Se puede afirmar que quien desarrolla esta investigación ha venido por
aproximadamente dos décadas laborando con niños y niñas de diferentes edades,
viendo el desarrollo evolutivo y social de las generaciones en ocasiones
provechosas y en otras no, por lo tanto se puede mencionar con conocimiento de
causa, que los valores siempre fueron y serán el pilar fundamental de cualquier
desarrollo social.
Así que al realizar esta investigación afirmamos que los perjudicados en este
proceso comportamental son todos los que conforman la comunidad educativa,
porque los incidentes no solo quedan en las aulas de la escuela, sino que,
repercuten en los demás paralelos de la institución educativa e incluso fuera de
ella; esto se puede estar dando, porque no ha existido un proyecto que proponga
las estrategias idóneas que coadyuven a controlar y solucionar los conflictos
reiterados y su forma de proceder frente a un grupo de estudiantes.
Además con relación al trato entre compañero existe un proceder inadecuado en el
comportamiento y esto se ve reflejado en el vocabulario ordinario y común, que al
referirse a sus compañeros que lo van denigrando, debido a los improperios; que
posteriormente se ven reflejado en el disgustos y las enemistades, lo que puede
6
conllevar en un futuro a las frustraciones y a la pérdida de interés por estudiar a tal
punto de querer retirarse del plantel.
1.5 Prognosis.
La no puesta en práctica de valores morales en los estudiantes de este templo del
saber, podría originar comportamientos sociales incontrolables y peligrosos para
la convivencia armónica no solo para el estudiantado que se educa en éste
establecimiento educativo, sino también a otros sectores institucionales y por ende
a toda la comunidad educativa.
Por eso la institución educativa a través de los docentes, deben tomar los
correctivos pertinentes para mejorar la actuación social de los estudiantes que sean
cuestionados, si esto no ocurre puede generar conflictos agresivos de graves
consecuencia y la paralización de las actividades pedagógicas; ocasionando la
interrupción en la programación microcurricular y, por consiguiente, atraso en el
proceso aprendizaje enseñanza. Por ende, los padres de familia deben coadyuvar a
encontrar una posible solución.
En el caso de que la comunidad educativa no viabilice los cambios oportunos,
para mejorar el comportamiento social, al cabo de uno o dos años, los problemas
que están latentes se pueden generalizar hacia otros paralelos, ocurriendo un
desenfreno total dentro del circuito educativo.
7
1.6 Formulación del problema.
¿Cómo incentivar la práctica de valores para incidir en el comportamiento social
de los niños y niñas de Séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “José
Antonio García Cando” Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, en el
periodo lectivo 2014 – 2015?
1.7. Delimitación del Objeto de Estudio
Campo: Educación General Básica
Área: Entorno Social
Aspectos: Valores y Comportamiento Social
Delimitación temporal: El presente trabajo investigativo se plasmará en el
periodo lectivo 2014 - 2015.
Delimitación poblacional: Escolares del grado siete paralelo “A”
Delimitación espacial: Escuela de Educación Básica “José Antonio García
Cando”, ubicado en la ciudadela “5 de Junio”, cantón La Libertad.
Delimitación contextual: El objeto de estudio se ejecutará a los estudiantes del
séptimo grado “A”
1.8. Preguntas directrices
¿Qué importancia tienen el fomento de la práctica de valores en el
comportamiento social de los alumnos de la institución educativa?
¿Los docentes propician en los estudiantes la práctica de valores que favorezcan el
comportamiento social de los mismos en el medio escolar?
8
¿Qué tipo de valores deben inculcar los padres de familia, para fomentar el
comportamiento social de niños y niñas en la escuela de educación básica?
¿Existen compromisos consensuados para promover la práctica de valores, que
viabilicen las buenas relaciones en el comportamiento social entre estudiantes de
la escuela?
¿Cómo aplicar la practicar de valores para que exista sociabilidad duradera en el
comportamiento social de los dicentes?
¿Qué estrategias utilizará la comunidad educativa de la institución escolar para
mejorar el comportamiento social de los escolares?
1.9. Justificación e importancia
La utilidad de esta investigación está centrada en disminuir el vocabulario
agresivo, los pleitos, los apodos y las acciones malintencionadas del estudiantado
a fin de fortalecer la práctica de valores en ellos; se propone entonces estrategias
curriculares y extracurriculares, proyectadas hacia un cambio de comportamiento,
reemplazando la forma errónea del comportamiento que han practicados los
niños y niñas en los últimos años; disminuyendo los antivalores para rescatar
valores positivos. Teniendo de esta forma estudiantes con otra predisposición
para la recreación y la praxis para la socialización con sus pares; se tiene previsto
en la malla curricular la formación de clubes de música, poesía, deporte, pintura
o diferente alternativa existente en pro de modificar ese comportamiento social.
9
La factibilidad de este trabajo investigativo es la de proporcionar a los docentes,
dicentes y padres de familia, un material de bajo costo, de fácil operatividad y de
variadas innovaciones pedagógicas para mejorar sustancialmente el trato entre
estudiantes; con nuevas estrategias se planteara concentrar actividades para que
el estudiantado lo desarrolle, y en la ejecución de éstas se utilice los ejes
transversales y a través de ellos hacerles practicar los valores como: el amor,
respeto, tolerancia, sensibilidad, criticidad constructiva, sencillez y bondad; la
intención es la de generar cambios positivos.
Solo así se modificará su estructura, cognitiva y emocional. Se plantea entonces,
de alguna forma orientar a la comunidad educativa, mediante talleres, afianzando
su conocimiento y utilización; donde ellos intervendrían en forma directa con sus
representados, para que puedan interactuar en el cumplimiento de las metas
trazadas.
Con la finalidad de forjar las óptimas relaciones humanas para la niñez peninsular
y en especial para los estudiantes del séptimo grado paralelo “A”, se busca una
alternativa pedagógica significativa y de uso diario, para abolir está anomalías que
estarían arraigadas en los escolares e ir disminuyendo paulatinamente, hasta
lograr la convivencia pacífica y armónica en los estudiantes; con la labor del
docente se trata de propender una formación integral de calidad y calidez, para
conseguirlo es necesario detectar los problemas y como poder solucionarlos, esto
conlleva a implementar nuevas adaptaciones curriculares.
10
Por lo tanto el séptimo grado se beneficiaría con algún material de trabajo para las
horas adicionales que trae la malla curricular asignada por el Ministerio de
Educación; corresponde a los directivos y la Junta Académica de la institución en
conjunto con los docentes, hacer los cambios necesarios de acuerdo a los
resultados que se lograren.
1.10. Objetivos.
1.10.1 Objetivo general.
Fomentar la práctica de valores para mejorar el comportamiento social de los
estudiantes de séptimo grado “A” de la Institución Educativa José Antonio García
Cando de la ciudadela 5 de Junio, cantón La Libertad.
1.10.2 Objetivos específicos
 Recabar información, mediante encuesta a la comunidad educativa,
obteniendo información fidedigna.
 Realizar instrumento de evaluación de práctica de valores, a estudiantes y
padres de familias, para el mejoramiento del comportamiento social.
 Proponer el fortalecimiento de la práctica de valores en los niños y niñas,
mediante estrategias educativas, generando un comportamiento racional.
 Elaborar propuesta a través de una guía didáctica, para mejorar
convivencia entre estudiantes.
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Investigaciones previas.
2.1.1 Los valores
2.2 Fundamentación psicológica.
2.3 Fundamentación pedagógica.
2.4 Fundamentación fisiológica.
12
2.5 Fundamentación Filosófica.
2.6 Fundamentación sociológica.
2.7 Fundamentación teórica.
2.7.1.
2.7.1.1. -----------------
2.7.1.2. -----------------
2.7.2. -----------------
2.8 Fundamento legal.
2.9 Hipótesis o Preguntas científicas
2.10 Señalamiento de las variables o respuestas científicas
2.10.1 Variable Independiente.
2.10.2 Variable Dependiente.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque investigativo
El presente trabajo investigativo tiene trascendental importancia para la obtención
de resultados fidedignos, que proporcione alto porcentajes de asertividad, razón
por la cual se utilizarán procedimientos confiables para determinar las causales de
13
los problemas y establecer proyecciones que serán de beneficio en esta materia de
estudio.
Esta investigación se considera de tipo descriptivo, el estudio nos permitirá
obtener información para desarrollar propuesta sobre el comportamiento social,
que permitan generar explicaciones que tenga sentido, comprensión y
entendimiento sobre el fenómeno investigado.
La utilización del estudio descriptivo, tendrán correlación entre las variables
independiente y dependiente “Práctica de valores” y “Comportamiento social” se
socializó ambas variable indistintamente, con la finalidad de exteriorizar su razón
de estudio, vislumbrando modificación cultural dentro del campo de estudio
La meta de este proyecto consistirá en describir el fenómeno en cuestión, dentro
del contexto en que se presenta, narrando o explicando, como se despliega y que
alcancen tienen; toda la información que se obtengan servirán para informar cómo
están relacionados las variables.
El valor de esta investigación, es proporcionar la utilidad y precisión del hecho o
fenómeno en estudio, que se da dentro del ámbito escolar.
3.2. Modalidad de la Investigación.
Esta investigación, al inició el estudio podría ser exploratorio porque trata de
fomentar una propuesta innovadoras cuyos propósitos sirvan para aplicarlos a
otros campos de estudios; con los estudios realizados, servirán de base para
utilizar el tipo de estudio descriptivo.
14
Con el análisis de las dos variables, se tratará de narrar el alcance de su estudio, y
con los resultados del elemento descriptivo, realizados mediantes encuestas y
entrevista a la comunidad educativa, nos darán la información verídica tanto
cualitativa como cuantitativamente, y de esa manera conocer la causa y el efecto
del problema investigado.
3.3. Nivel o tipo de investigación.
El tipo o nivel de investigación es descriptiva, pues se trata de recolectar los datos
de una institución educativa pública, específicamente de un grupo de niños y
niñas, para definir las hechos y las causas de determinado problema y de esta
manera poder orientar a la comunidad educativa en base a los resultados
obtenidos; explicar cómo y por qué ocurre un fenómeno.
3.3.1. La investigación bibliográfica
Tiene la finalidad de identificar, ejemplificar, argumentar, ampliar y sobre todo
deducir de las diferentes conceptualizaciones, teorías fundamentadas, hechos
comprobados y criterios bien argumentados de psicólogos y autores que han
investigaciones sobre la práctica de valores; comportamiento que se debe reflejar
en el aula, en la institución, en la , comunidad; mediante acuerdos y compromisos
con el afán de mejorar convivir social, en base a los objeticos propuestos y en uso
de los recursos didácticos planteados en forma acertada ; con la convicción de que
todas las personas inmersos en el aspecto educativo, puedan aplicarlos
fehacientemente y en forma oportuna, la investigación se basó en revistas, libros,
sitios web y tesis
15
3.3.2. Investigación de campo
Trata del estudio minucioso y detallado de los hechos en la zona en que suceden
los incidentes, se da soluciones a las siguientes preguntas.
3.4. Métodos de investigación.
Este proyecto educativo se realizó mediante las investigaciones: Descriptivo y
exploratorio.
16
3.4.1. Investigación descriptiva
3.4.2. _____
3.5. Población y muestra.
3.5.1. Población.
3.6. Operatización de las variables.
3.6.1. Variable Independiente.
3.6.2. Variable Dependiente.
3.7. Técnicas e instrumentos de la investigación
3.7.1. Técnicas.
3.7.2. Instrumentos de la investigación.
3.8. Plan de recolección de información.
3.8.1. _______
3.8.2. ________
3.8.3. ________
3.9. Plan de procesamiento de la información.
3.9.1. ________
3.9.2. ________
3.9.3. ________
3.10. Análisis e interpretación de resultados.
3.11. Verificación de Hipótesis o preguntas científicas.
3.12. Conclusiones y recomendaciones.
3.12.1 Conclusiones.
3.12.2 Recomendaciones.
17
CAPITULO IV
LA PROPUESTA
18
4.1. Datos informativos.
4.2. Antecedentes de la propuesta.
4.3. Justificación.
4.3.1. Importancia.
4.3.2. Factibilidad.
4.3.3. Problemática fundamental.
4.4. Objetivos.
4.4.1. Objetivo General.
4.4.2. Objetivos específicos.
4.5. Fundamentación.
4.6. Metodología de plan de acción.
4.6.1. ____
4.6.2. _____
4.7. Cronograma de plan de acción.
4.8. Actividades de plan de acción.
4.9. Previsión de la evaluación.
19
CAPITULO V
MARCO ADMINISTRATIVO.
5.1. Recursos.
5.1.1. Humanos
5.1.2. Materiales.
5.2. Presupuesto operativo.
5.3. Cronograma general.
Bibliografía.
20
Anexos.
21
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
ENCUESTA EJECUTADA A PADRES DE FAMILIA
AL REALIZAR ESTA ENCUESTA, LEA CON DETENIMIENTO LAS
INTERROGANTES DEL CUESTIONARIO, SELECCIONE LA OPCIÓN
CORRECTA Y MARQUE CON UN VISTO EN EL CASILLERO
CORRESPONDIENTE. DE USTED DEPENDE EL ÉXITO DE ESTA
ENCUESTA.
ALTERNATIVAS
Nº
PREGUNTAS OPCIONES
22
23

Recommandé

Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico par
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoDiagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoCarolina Mendez
19.5K vues5 diapositives
Cuestionario sobre el contexto familiar y social par
Cuestionario sobre el contexto familiar y socialCuestionario sobre el contexto familiar y social
Cuestionario sobre el contexto familiar y socialMaria Navas Garrido
5.1K vues6 diapositives
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013 par
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013Guadalupe Vicente
5.7K vues62 diapositives
Informe de analisis de resultado practica par
Informe de analisis de resultado practicaInforme de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practicadaaaniela133
609 vues74 diapositives
Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR par
Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR
Proyecto de aula CREAR UN PACTO SOCIAL BASTA DE BULLYING ESCOLAR Kreisky Eduardo
6.3K vues13 diapositives
Contexto social y escolar par
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
84.6K vues15 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Proyectos de innovacion maestias par
Proyectos de innovacion maestiasProyectos de innovacion maestias
Proyectos de innovacion maestiasMario Tinta
74 vues55 diapositives
M guevara rmedrano_act_diagnóstico par
M guevara rmedrano_act_diagnósticoM guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnósticorosarioavitua
172 vues9 diapositives
M guevara rmedrano_act_diagnóstico par
M guevara rmedrano_act_diagnósticoM guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnósticoImarlen
83 vues9 diapositives
Contexto educativo par
Contexto educativoContexto educativo
Contexto educativoteles
8.6K vues17 diapositives
Tesis. investigacion par
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacionGrey Andrea Bravo Navarro
16.8K vues29 diapositives
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017 par
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017 Moisés Alvarez Palacio
34K vues9 diapositives

Tendances(19)

Proyectos de innovacion maestias par Mario Tinta
Proyectos de innovacion maestiasProyectos de innovacion maestias
Proyectos de innovacion maestias
Mario Tinta74 vues
M guevara rmedrano_act_diagnóstico par rosarioavitua
M guevara rmedrano_act_diagnósticoM guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnóstico
rosarioavitua172 vues
M guevara rmedrano_act_diagnóstico par Imarlen
M guevara rmedrano_act_diagnósticoM guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnóstico
Imarlen83 vues
Contexto educativo par teles
Contexto educativoContexto educativo
Contexto educativo
teles8.6K vues
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal. par kimberlymildred
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
kimberlymildred355 vues
Las caracteristicas del entorno social y cultural par Kellypink Sanz
Las caracteristicas del entorno social y culturalLas caracteristicas del entorno social y cultural
Las caracteristicas del entorno social y cultural
Kellypink Sanz68.9K vues
Informe de la práctica de intervención socioeducativa par Sarita Villa Ofarre
Informe de la práctica  de intervención socioeducativaInforme de la práctica  de intervención socioeducativa
Informe de la práctica de intervención socioeducativa
Proyecto de intervencion pedagogica par iave
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
iave5.7K vues
Guia buena acogida 2013 par Luis Bruno
Guia buena acogida 2013Guia buena acogida 2013
Guia buena acogida 2013
Luis Bruno1.9K vues
Trabajo De Observacion par guesta7960b6
Trabajo De ObservacionTrabajo De Observacion
Trabajo De Observacion
guesta7960b625.3K vues
Influencia del contexto social en la educación par JG Gueerreeroo
Influencia del contexto social en la educaciónInfluencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educación
JG Gueerreeroo5.7K vues

En vedette

La motivación par
La motivaciónLa motivación
La motivaciónDanii Rodriguez
909 vues5 diapositives
La Motivacion. par
La Motivacion.La Motivacion.
La Motivacion.Dayana Alvarez Luna
877 vues15 diapositives
Defensa De Tesina par
Defensa De TesinaDefensa De Tesina
Defensa De Tesinaguest9380a6
700 vues12 diapositives
Slideshare par
SlideshareSlideshare
Slidesharejacquelinellanos
426 vues19 diapositives
Motivacion aplicacion aprendizaje par
Motivacion aplicacion aprendizajeMotivacion aplicacion aprendizaje
Motivacion aplicacion aprendizajeVictor Manuel Silva Zurita
1.1K vues35 diapositives
Trabajo escrito motivaciones_educativas par
Trabajo escrito motivaciones_educativasTrabajo escrito motivaciones_educativas
Trabajo escrito motivaciones_educativasRubén Ortega Cortés
2.7K vues33 diapositives

Similaire à Tesis heny tigrero g.

El valor par
El valorEl valor
El valoremiramurzi
179 vues21 diapositives
Proyecto de aula octavo noveno par
Proyecto de aula octavo novenoProyecto de aula octavo noveno
Proyecto de aula octavo novenoMargarita Ocampo
4K vues22 diapositives
Estrategias par
EstrategiasEstrategias
Estrategiascinthia juarez torres
39 vues24 diapositives
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio) par
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)keyza Escorcia Bolivar
166 vues14 diapositives
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio) par
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)manuelatenciagordon
89 vues14 diapositives
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio) par
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Glinis Gonzalez
100 vues14 diapositives

Similaire à Tesis heny tigrero g.(20)

Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio) par keyza Escorcia Bolivar
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio) par manuelatenciagordon
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio) par Glinis Gonzalez
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Glinis Gonzalez100 vues
Eje de reflexion par daragoca
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexion
daragoca2.2K vues
Eje de reflexion par daragoca
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexion
daragoca339 vues
Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc par eliet9441
Contextualizacion_de_la_ensenanza.docContextualizacion_de_la_ensenanza.doc
Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc
eliet9441360 vues
Evaluación del ambiente laboral – aparatología par Johana Gonzalez
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Johana Gonzalez275 vues
Evaluación del ambiente laboral – aparatología par Johana Gonzalez
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Johana Gonzalez94 vues
Evaluación del ambiente laboral – aparatología par Johana Gonzalez
Evaluación del ambiente laboral – aparatologíaEvaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Johana Gonzalez191 vues
Escuela secundaria orientada n 205 nicasio oroño par Laura R Varela
Escuela secundaria orientada n  205 nicasio oroñoEscuela secundaria orientada n  205 nicasio oroño
Escuela secundaria orientada n 205 nicasio oroño
Laura R Varela383 vues

Tesis heny tigrero g.

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÌNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS . ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TEMA: LA PRÁCTICA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JOSÉ ANTONIO GARCÍA CANDO”, CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERIODO LECTIVO 2014 - 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA AUTOR: HENRY ALBERTO TIGRERO GONZÁLEZ TUTOR: MSC. EDWAR SALAZAR ARANGO LA LIBERTAD – ECUADOR Año – 2014
  • 2. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TEMA: PRÁCTICA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO GRADO DE LA RED EDUCATIVA LL.1 “JOSÉ ANTONIO GARCÍA CANDO”, CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERIODO LECTIVO 2014 - 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA AUTOR: HENRY ALBERTO TIGRERO GONZÁLEZ TUTOR: MSC. EDWAR SALAZAR ARANGO LA LIBERTAD – ECUADOR Año – 2014
  • 3. La Libertad, Diciembre de 2014 APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del trabajo de Investigación: PRÁCTICA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JOSÉ ANTONIO GARCÍA CANDO”, CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERIODO LECTIVO 2014 - 2015”, elaborado por el señor Henry Alberto Tigrero González, egresado de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad Ciencias de la Educación e Idiomas ,Carrera de Educación Básica , previo a la obtención del Título de Licenciatura de Educación Básica, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado el proyecto, lo apruebo en todas sus partes, debido a que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del tribunal. Atentamente ………………………………………… MSC. Edwar Salazar Arango TUTOR II
  • 4. La Libertad, diciembre del 2014. AUTORÍA DE TESIS Yo, Henry Alberto Tigrero González con Cédula de Identidad Nº. 090675483-3, egresado de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad Ciencias de la Educación e Idiomas, Carrera de Educación Básica, previo a la obtención del Título de Licenciado en Educación Básica en mi calidad de Autor del Trabajo de Investigación “Práctica de valores y su incidencia en el comportamiento social de niños y niñas de séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “José Antonio García Cando “del cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2014-2015, me permito certificar que lo escrito en este trabajo investigativo es de mi autoría a excepción de las citas bibliográficas utilizadas en este proyecto. Atentamente, …………………………………………….. Henry Alberto Tigrero González C.I. 090675483-3 III iiiiiiiiiiii
  • 6. DEDICATORIA Este trabajo lo dedico con mucho a Dios, porque me protegió en todo momento y me permitió culminar con éxito esta carrera der educación en beneficio de la juventud. Así mismo este trabajo investigativo va dedicado con mucho cariño a mi madre, a mi esposa y a mis hijos, quienes me han brindado su apoyo incondicional, para la consecución de esta meta, que, significa una aspiración importante para mi vida profesional de educador. De igual manera a mis maestros y maestras que supieron inculcar sus orientaciones pedagógicas, en virtud de lograr una preparación acorde lo requerimientos de nuevo siglo. V
  • 7. AGRADECIMIENTO Tengo el privilegio de darle gracias a Dios nuestro creador, por darnos la vida y su sabia inteligencia a fin de poder concluir las metas que me propuse. Mis agradecimientos a los directivos de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idioma, por habernos guiado en los cuatro años de estudios. Con mucha humildad agradezco a mi familia, por haber soportado los momento difíciles sin mi presencia, en los cuales, por motivo de mi preparación académica tuve que dejarles solos. Con mucho orgullo agradezco a mis maestros y maestras, que con su sabia preparación pedagógica, me supieron preparar en un profesional de la educación, en aras de formar a los futuros estudiantes. VI
  • 9. ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS VIII
  • 14. CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Tema PRÁCTICA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JOSÉ ANTONIO GARCÍA CANDO”, CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERIODO LECTIVO 2014 – 2015 1.2 Planteamiento del problema En los actuales momentos los países América Latina, afrontan similitudes en el ámbito comportamental de los escolares de las instituciones públicas; así lo demuestras las investigaciones realizadas por los directivos de las organizaciones internacionales. Se estimó la magnitud de la violencia escolar en las escuelas latinoamericanas y su incidencia en el desempeño de los estudiantes de primaria. Se analizaron características sociodemográficas de los estudiantes vinculadas al maltrato entre pares. Se infiere esto porque los estudiantes tienen sus particularidades muy marcadas en su conducta social en el interior del aula; unos más agresivos, otros cohibidos, algunos menos comunicativos, varios con acentuada hiperactividad, muchos con disposición para trabajar; en fin, cada uno de estos grupos con su peculiar forma 2
  • 15. de proceder; representan una problemática bien diferenciada, que es necesario puntualizarlos, para buscar los lineamientos idóneos en aras de solucionar. Se estimó la magnitud de la violencia escolar en las escuelas latinoamericanas y su incidencia en el desempeño de los estudiantes de primaria. Se analizaron características sociodemográficas de los estudiantes vinculadas al maltrato entre pares.Tales problemas los generan los estudiantes que están habituados a esta forma de relacionarse con los demás compañeros; conducta que se hace presente en los momentos de aprendizaje enseñanza, en el receso, durante la formación y en las horas de recreación. (Román & Murillo Torrecilla, 2011 ) Desde dos años atrás, se ha podido observar con mucho detenimiento el comportamiento social de los estudiantes que actualmente están en el séptimo año de educación básica de la escuela “José Antonio García Cando” del cantón La Libertad, y los conflictos se generan por diferentes situaciones equivocadas en su 0accionar estudiantil como: improperios, insultos o agravios verbales, apodos, bromas de mal humor, rencillas durante los juegos en los recesos, discusiones sobre posible expendio y consumo de drogas y casos de abusos físicos dentro del entorno educativo. Se infiere esto porque los estudiantes tienen sus particularidades muy marcadas en su conducta social en el interior del aula; unos más agresivos, otros cohibidos, algunos menos comunicativos, varios con acentuada hiperactividad, muchos con 3
  • 16. disposición para trabajar; en fin, cada uno de estos grupos con su peculiar forma de proceder; representan una problemática bien diferenciada, que es necesario puntualizarlos, para buscar los lineamientos idóneos para solucionarlos. Tales problemas los generan los estudiantes que están habituados a esta forma de relacionarse con los demás compañeros; conducta que se hace presente en los momentos de aprendizaje enseñanza, en el receso, durante la formación y en las horas de recreación. Las causas con sus respectivos efectos que impiden un buen comportamiento entre pares de estudiantes son: la indiferencia del padre de familia al no darle la importancia al fomento de la práctica de valores, esto genera una constante agresión verbal y física entre escolares. Así mismo, el estudiantado sin orientaciones practican una conducta errónea e inconsciente, provocando riñas insultos y por ende enemistades; finalmente la poca importancia del docente en tratar de solucionar los problemas escolares, provocan un desorden estudiantil. Lo antes mencionado, se puede deducir que los problemas de comportamiento social de los estudiantes provinieren de familias que presentan la ausencia de muchos de los progenitores y se agudiza en las instituciones donde se educan. Es obvio entonces que, este problema en poco tiempo se puede generalizar en toda la institución escolar del sector. Por lo tanto se hace imprescindible la necesidad de establecer estrategias educativas, que permita fomentar y fortalecer 4
  • 17. la práctica de valores para que un futuro esta sea la base en un comportamiento social aceptable y relevante en la vida de los futuros jóvenes. 1.3. Contextualización En la escuela la práctica de valores morales es muy necesaria, en una observación empírica realizada previamente se ha detectado que en su mayoría los niños y niñas, que ingresan a la institución educativa, vienen de hogares totalmente desintegrados, en los cuales no se les enseña ningún valor. Por lo tanto ellos y ellas deben de sentir que el establecimiento mantiene un ambiente de respeto, solidaridad, amor y cariño de parte de sus maestros y sus compañeros. Para obtener un conglomerado educativo consciente tanto cognitivo y afectivo, se considerará oportuno una mirada hacia todos aquellos personajes que están inmerso directa o indirectamente en el proceso de formación integral de los estudiantes; por tal razón “es necesario un debate conjunto entre los sectores para reconocer el papel de cada uno y buscar todo lo que hay en común. Este acercamiento podrá favorecer un clima de confianza y potenciar la colaboración en beneficio de la educación”. (Comellas, 2009) Tal como lo expresa el autor, se deduce que la comunidad educativa y organizaciones que están involucradas en la formación integral de los escolares como: Centro de Salud, UDAI, (Unidades de Apoyo Integral) Dinapen, (Dirección Nacional de Policías especializadas para Niños, Niñas y Adolescentes) tienen la responsabilidad de contribuir con su apoyo para los centros escolares, 5
  • 18. asignándoles orientaciones acorde a su naturaleza que les caracteriza y sobre todo creando espacios de confianza para la conciencia cognitiva y afectiva. 1.4 Análisis Crítico. Se puede afirmar que quien desarrolla esta investigación ha venido por aproximadamente dos décadas laborando con niños y niñas de diferentes edades, viendo el desarrollo evolutivo y social de las generaciones en ocasiones provechosas y en otras no, por lo tanto se puede mencionar con conocimiento de causa, que los valores siempre fueron y serán el pilar fundamental de cualquier desarrollo social. Así que al realizar esta investigación afirmamos que los perjudicados en este proceso comportamental son todos los que conforman la comunidad educativa, porque los incidentes no solo quedan en las aulas de la escuela, sino que, repercuten en los demás paralelos de la institución educativa e incluso fuera de ella; esto se puede estar dando, porque no ha existido un proyecto que proponga las estrategias idóneas que coadyuven a controlar y solucionar los conflictos reiterados y su forma de proceder frente a un grupo de estudiantes. Además con relación al trato entre compañero existe un proceder inadecuado en el comportamiento y esto se ve reflejado en el vocabulario ordinario y común, que al referirse a sus compañeros que lo van denigrando, debido a los improperios; que posteriormente se ven reflejado en el disgustos y las enemistades, lo que puede 6
  • 19. conllevar en un futuro a las frustraciones y a la pérdida de interés por estudiar a tal punto de querer retirarse del plantel. 1.5 Prognosis. La no puesta en práctica de valores morales en los estudiantes de este templo del saber, podría originar comportamientos sociales incontrolables y peligrosos para la convivencia armónica no solo para el estudiantado que se educa en éste establecimiento educativo, sino también a otros sectores institucionales y por ende a toda la comunidad educativa. Por eso la institución educativa a través de los docentes, deben tomar los correctivos pertinentes para mejorar la actuación social de los estudiantes que sean cuestionados, si esto no ocurre puede generar conflictos agresivos de graves consecuencia y la paralización de las actividades pedagógicas; ocasionando la interrupción en la programación microcurricular y, por consiguiente, atraso en el proceso aprendizaje enseñanza. Por ende, los padres de familia deben coadyuvar a encontrar una posible solución. En el caso de que la comunidad educativa no viabilice los cambios oportunos, para mejorar el comportamiento social, al cabo de uno o dos años, los problemas que están latentes se pueden generalizar hacia otros paralelos, ocurriendo un desenfreno total dentro del circuito educativo. 7
  • 20. 1.6 Formulación del problema. ¿Cómo incentivar la práctica de valores para incidir en el comportamiento social de los niños y niñas de Séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “José Antonio García Cando” Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, en el periodo lectivo 2014 – 2015? 1.7. Delimitación del Objeto de Estudio Campo: Educación General Básica Área: Entorno Social Aspectos: Valores y Comportamiento Social Delimitación temporal: El presente trabajo investigativo se plasmará en el periodo lectivo 2014 - 2015. Delimitación poblacional: Escolares del grado siete paralelo “A” Delimitación espacial: Escuela de Educación Básica “José Antonio García Cando”, ubicado en la ciudadela “5 de Junio”, cantón La Libertad. Delimitación contextual: El objeto de estudio se ejecutará a los estudiantes del séptimo grado “A” 1.8. Preguntas directrices ¿Qué importancia tienen el fomento de la práctica de valores en el comportamiento social de los alumnos de la institución educativa? ¿Los docentes propician en los estudiantes la práctica de valores que favorezcan el comportamiento social de los mismos en el medio escolar? 8
  • 21. ¿Qué tipo de valores deben inculcar los padres de familia, para fomentar el comportamiento social de niños y niñas en la escuela de educación básica? ¿Existen compromisos consensuados para promover la práctica de valores, que viabilicen las buenas relaciones en el comportamiento social entre estudiantes de la escuela? ¿Cómo aplicar la practicar de valores para que exista sociabilidad duradera en el comportamiento social de los dicentes? ¿Qué estrategias utilizará la comunidad educativa de la institución escolar para mejorar el comportamiento social de los escolares? 1.9. Justificación e importancia La utilidad de esta investigación está centrada en disminuir el vocabulario agresivo, los pleitos, los apodos y las acciones malintencionadas del estudiantado a fin de fortalecer la práctica de valores en ellos; se propone entonces estrategias curriculares y extracurriculares, proyectadas hacia un cambio de comportamiento, reemplazando la forma errónea del comportamiento que han practicados los niños y niñas en los últimos años; disminuyendo los antivalores para rescatar valores positivos. Teniendo de esta forma estudiantes con otra predisposición para la recreación y la praxis para la socialización con sus pares; se tiene previsto en la malla curricular la formación de clubes de música, poesía, deporte, pintura o diferente alternativa existente en pro de modificar ese comportamiento social. 9
  • 22. La factibilidad de este trabajo investigativo es la de proporcionar a los docentes, dicentes y padres de familia, un material de bajo costo, de fácil operatividad y de variadas innovaciones pedagógicas para mejorar sustancialmente el trato entre estudiantes; con nuevas estrategias se planteara concentrar actividades para que el estudiantado lo desarrolle, y en la ejecución de éstas se utilice los ejes transversales y a través de ellos hacerles practicar los valores como: el amor, respeto, tolerancia, sensibilidad, criticidad constructiva, sencillez y bondad; la intención es la de generar cambios positivos. Solo así se modificará su estructura, cognitiva y emocional. Se plantea entonces, de alguna forma orientar a la comunidad educativa, mediante talleres, afianzando su conocimiento y utilización; donde ellos intervendrían en forma directa con sus representados, para que puedan interactuar en el cumplimiento de las metas trazadas. Con la finalidad de forjar las óptimas relaciones humanas para la niñez peninsular y en especial para los estudiantes del séptimo grado paralelo “A”, se busca una alternativa pedagógica significativa y de uso diario, para abolir está anomalías que estarían arraigadas en los escolares e ir disminuyendo paulatinamente, hasta lograr la convivencia pacífica y armónica en los estudiantes; con la labor del docente se trata de propender una formación integral de calidad y calidez, para conseguirlo es necesario detectar los problemas y como poder solucionarlos, esto conlleva a implementar nuevas adaptaciones curriculares. 10
  • 23. Por lo tanto el séptimo grado se beneficiaría con algún material de trabajo para las horas adicionales que trae la malla curricular asignada por el Ministerio de Educación; corresponde a los directivos y la Junta Académica de la institución en conjunto con los docentes, hacer los cambios necesarios de acuerdo a los resultados que se lograren. 1.10. Objetivos. 1.10.1 Objetivo general. Fomentar la práctica de valores para mejorar el comportamiento social de los estudiantes de séptimo grado “A” de la Institución Educativa José Antonio García Cando de la ciudadela 5 de Junio, cantón La Libertad. 1.10.2 Objetivos específicos  Recabar información, mediante encuesta a la comunidad educativa, obteniendo información fidedigna.  Realizar instrumento de evaluación de práctica de valores, a estudiantes y padres de familias, para el mejoramiento del comportamiento social.  Proponer el fortalecimiento de la práctica de valores en los niños y niñas, mediante estrategias educativas, generando un comportamiento racional.  Elaborar propuesta a través de una guía didáctica, para mejorar convivencia entre estudiantes. 11
  • 24. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Investigaciones previas. 2.1.1 Los valores 2.2 Fundamentación psicológica. 2.3 Fundamentación pedagógica. 2.4 Fundamentación fisiológica. 12
  • 25. 2.5 Fundamentación Filosófica. 2.6 Fundamentación sociológica. 2.7 Fundamentación teórica. 2.7.1. 2.7.1.1. ----------------- 2.7.1.2. ----------------- 2.7.2. ----------------- 2.8 Fundamento legal. 2.9 Hipótesis o Preguntas científicas 2.10 Señalamiento de las variables o respuestas científicas 2.10.1 Variable Independiente. 2.10.2 Variable Dependiente. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Enfoque investigativo El presente trabajo investigativo tiene trascendental importancia para la obtención de resultados fidedignos, que proporcione alto porcentajes de asertividad, razón por la cual se utilizarán procedimientos confiables para determinar las causales de 13
  • 26. los problemas y establecer proyecciones que serán de beneficio en esta materia de estudio. Esta investigación se considera de tipo descriptivo, el estudio nos permitirá obtener información para desarrollar propuesta sobre el comportamiento social, que permitan generar explicaciones que tenga sentido, comprensión y entendimiento sobre el fenómeno investigado. La utilización del estudio descriptivo, tendrán correlación entre las variables independiente y dependiente “Práctica de valores” y “Comportamiento social” se socializó ambas variable indistintamente, con la finalidad de exteriorizar su razón de estudio, vislumbrando modificación cultural dentro del campo de estudio La meta de este proyecto consistirá en describir el fenómeno en cuestión, dentro del contexto en que se presenta, narrando o explicando, como se despliega y que alcancen tienen; toda la información que se obtengan servirán para informar cómo están relacionados las variables. El valor de esta investigación, es proporcionar la utilidad y precisión del hecho o fenómeno en estudio, que se da dentro del ámbito escolar. 3.2. Modalidad de la Investigación. Esta investigación, al inició el estudio podría ser exploratorio porque trata de fomentar una propuesta innovadoras cuyos propósitos sirvan para aplicarlos a otros campos de estudios; con los estudios realizados, servirán de base para utilizar el tipo de estudio descriptivo. 14
  • 27. Con el análisis de las dos variables, se tratará de narrar el alcance de su estudio, y con los resultados del elemento descriptivo, realizados mediantes encuestas y entrevista a la comunidad educativa, nos darán la información verídica tanto cualitativa como cuantitativamente, y de esa manera conocer la causa y el efecto del problema investigado. 3.3. Nivel o tipo de investigación. El tipo o nivel de investigación es descriptiva, pues se trata de recolectar los datos de una institución educativa pública, específicamente de un grupo de niños y niñas, para definir las hechos y las causas de determinado problema y de esta manera poder orientar a la comunidad educativa en base a los resultados obtenidos; explicar cómo y por qué ocurre un fenómeno. 3.3.1. La investigación bibliográfica Tiene la finalidad de identificar, ejemplificar, argumentar, ampliar y sobre todo deducir de las diferentes conceptualizaciones, teorías fundamentadas, hechos comprobados y criterios bien argumentados de psicólogos y autores que han investigaciones sobre la práctica de valores; comportamiento que se debe reflejar en el aula, en la institución, en la , comunidad; mediante acuerdos y compromisos con el afán de mejorar convivir social, en base a los objeticos propuestos y en uso de los recursos didácticos planteados en forma acertada ; con la convicción de que todas las personas inmersos en el aspecto educativo, puedan aplicarlos fehacientemente y en forma oportuna, la investigación se basó en revistas, libros, sitios web y tesis 15
  • 28. 3.3.2. Investigación de campo Trata del estudio minucioso y detallado de los hechos en la zona en que suceden los incidentes, se da soluciones a las siguientes preguntas. 3.4. Métodos de investigación. Este proyecto educativo se realizó mediante las investigaciones: Descriptivo y exploratorio. 16
  • 29. 3.4.1. Investigación descriptiva 3.4.2. _____ 3.5. Población y muestra. 3.5.1. Población. 3.6. Operatización de las variables. 3.6.1. Variable Independiente. 3.6.2. Variable Dependiente. 3.7. Técnicas e instrumentos de la investigación 3.7.1. Técnicas. 3.7.2. Instrumentos de la investigación. 3.8. Plan de recolección de información. 3.8.1. _______ 3.8.2. ________ 3.8.3. ________ 3.9. Plan de procesamiento de la información. 3.9.1. ________ 3.9.2. ________ 3.9.3. ________ 3.10. Análisis e interpretación de resultados. 3.11. Verificación de Hipótesis o preguntas científicas. 3.12. Conclusiones y recomendaciones. 3.12.1 Conclusiones. 3.12.2 Recomendaciones. 17
  • 31. 4.1. Datos informativos. 4.2. Antecedentes de la propuesta. 4.3. Justificación. 4.3.1. Importancia. 4.3.2. Factibilidad. 4.3.3. Problemática fundamental. 4.4. Objetivos. 4.4.1. Objetivo General. 4.4.2. Objetivos específicos. 4.5. Fundamentación. 4.6. Metodología de plan de acción. 4.6.1. ____ 4.6.2. _____ 4.7. Cronograma de plan de acción. 4.8. Actividades de plan de acción. 4.9. Previsión de la evaluación. 19
  • 32. CAPITULO V MARCO ADMINISTRATIVO. 5.1. Recursos. 5.1.1. Humanos 5.1.2. Materiales. 5.2. Presupuesto operativo. 5.3. Cronograma general. Bibliografía. 20
  • 34. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ENCUESTA EJECUTADA A PADRES DE FAMILIA AL REALIZAR ESTA ENCUESTA, LEA CON DETENIMIENTO LAS INTERROGANTES DEL CUESTIONARIO, SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA Y MARQUE CON UN VISTO EN EL CASILLERO CORRESPONDIENTE. DE USTED DEPENDE EL ÉXITO DE ESTA ENCUESTA. ALTERNATIVAS Nº PREGUNTAS OPCIONES 22
  • 35. 23