Contextomorelosp

Betzayda Lopez
Betzayda LopezDisneyland

vhvjb

Escuela normal experimental de El Fuerte
¨Profesor Miguel Castillo Cruz¨
Extensión Mazatlán
Práctica profesional
Profesor:Víctor ManuelSandovalCeja
Grupo:7 ¨D¨
Alumna: BetzaydaAzmabeth López Barrón
Tema: característicasdel contexto y característicasde los niños
Introducción
El presente texto es un relato de mi experiencia durante la jornada de prácticas que
se llevó a cabo desde el día 17 de agosto. Estar cursando el último año de la
licenciatura en educación primaria implica nuevas responsabilidades como por
ejemplo asistir con más frecuencia a la primaria y estar presente en las reuniones
de consejo técnico, para lograra una mejor preparación como futura docente.
Asistir a la junta de consejo técnico, me permitió observar e intervenir en la
planeación de la ruta de mejora, como también en la planeación de acciones e
instrumentos para evaluar. No fue tarea difícil, pero es poner en práctica aspectos
que he aprendido teóricamente en estos semestres en algunas asignaturas.
Además es interesante conocer las estrategias que los docentes utilizan para iniciar
el ciclo escolar y como se organizan para hacer los acuerdos durante esta reunión
que se prolonga por una semana.
Esta primera jornada de prácticas concluyo el día 4 de septiembre del presente año.
Asistir durante este tiempo me permitió tener noción de las áreas de oportunidad de
los alumnos,mediante el diagnóstico que llevare a cabo, conocerlos desde el inicio
y vivir una experiencia nueva, porque nunca había asistido a prácticas en estas
fechas.Este ciclo escolar contribuiré en la formación de los educandos de tercer
grado en la escuela José María Morelos y Pavón ubicada en la calle Mariano
Escobedo colinda con la calle Dr. Carvajal y Constitución.
Considero que este será el mejor año en mi formación, también creo que puedo
aportar mejor servicio a los alumnos para implementar actividades, estrategias,
planes de clase que apoyen la adquisición de aprendizajes esperados. Creo que
para cualquier docente en formación es de gran importancia asistir, porque es donde
realmente se demuestra lo que se aprende, si realmente entendimos lo teórico para
poder ponerlo en juego.
En esta ocasión pretendo elaborar un diagnóstico que me facilite conocer el estado
de los alumnos en la asignatura de español ya que en esa asignatura trabajare todo
el año en el tema ¨habito de la lectura¨ partiendo del problema que es ¿Por qué no
les interesa leer a los alumnos?, con el objetivo de fomentar este habito.
Características del contexto
La escuela José María Morelos y Pavón ubicada en la calle Mariano Escobedo
colinda con la calle Dr. Carvajal y Constitución. La sociedad que habita esta zona
es de un nivel socioeconómico medio, se desempeñan en diversas profesiones no
hay una especifica que los defina.
Platicando con los maestras y entrevistando a algunos padres de familia me entere
que es un lugar que por el día es tranquilo pero por las noches no es recomendable
caminar solo, es un poco peligroso ya que a sus alrededores hay delincuencia. Creo
que no influye para mal el contexto en los alumnos de esta institución porque la
mayoría son muy tranquilos juegan normal como todos los niños corren, gritan, etc.
No presencie ningún acto de violencia durante las semanas que asistí por eso tengo
una buen impresión de esta escuela creo que es buena en todos los sentidos, tiene
buena ubicación, los docentes son muy dedicados, organizados, siempre trabajan
en equipo y los niños casi siempre son obedientes.
Hay una variedad de culturas en esta escuela, los alumnos que asisten a esta
institución provienen de distintos estados, municipios y comunidades. Se nota en
sus costumbres, forma de vestir, en lo que comen e incluso en su forma de hablar.
La participación de los padres de familia en la formación de sus hijos es de gran
importancia, en lo que respecta a esta escuela los padres de familia muestran
interés por ayudar a sus hijos tanto en tareas como en actividades que se llevan a
cabo en la escuela. Esto contribuye al proceso educativo de los educandos la
participación dinámica, colaborativa e incluyente de la familia en la educación es uno
de los principales factores para el éxito académico de los alumnos y una variable
fundamental para el desarrollo social de las comunidades
Alrededor de la escuela se ubican locales de comercio y escuelas de nivel superior,
a pesar de eso las calles siempre se ven solitarias, lo cual me parece peligroso para
los niños de la primaria ya que acostumbran dejar la puerta de la escuela abierta y
algunos de los niños se salen a comprar o jugar, en cualquier momento podría
ocurrir una desgracia y nadie se daría cuenta porque los vecinos nunca están por
las mañanas.
La mayoría de las personas que habitan esta zona lograron culminar sus estudios,
son profesionistas y por eso cuentan con un nivel socioeconómico favorable.
Muchos optan por inscribir a sus hijos en escuelas privadas, aunque tienen una
escuela pública cercana, Muchas veces pensamos que las escuelas de paga
ofrecen mejor calidad educativa, pero en realidad algunas escuelas publicas
también se esfuerzan por ofrecer lo mejor y contribuir favorablemente a la formación
de muchos niños.
Considero que son pocas las probabilidades de que el contexto pueda influir de
forma negativa en mi trabajo se podría presentar algunos impedimentos al realizar
actividades por la falta de participación de los padres de familia ya que en el
transcurso de estos días observado que por causas laborales se les dificulta
presentarse a eventos, reuniones y actividades que se llevan a cabo en la
institución.
Características de los niños
El grupo de 3¨A¨ está formado por 26 alumnos, la mayoría del sexo femenino, entre
los 7 y 8 años de edad. Casi todos son de un nivel socioeconómico medio y una
minoría de un nivel más bajo.
En esta edad se presentan distintas transformaciones, se aumentan los
conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender , para la resolución
de problemas prácticos de la vida cotidiana.
De acuerdo a la teoría de Piaget del “desarrollo cognitivo” los niños construyen
Activamente sus conocimientos, todos pasamos por cuatro etapas en cada una el
pensamiento del niño es cualitativamente distinta, en cada una se transforma y
organiza el conocimiento. Las etapas se relacionan generalmente de acuerdo a la
edad.
En este caso los alumnos se encuentran en el estadio de las operaciones concretas
la cual abarca de los 7 a los 12 años , en esta etapa el pensamiento infantil es ya
un pensamiento lógico ya es capaz de aplicar sus conocimientos en situaciones de
experimentación y manipulación concretas.
Es decir a esta edad los niños ya son capaces de utilizar las operaciones mentales
y la lógica para réflex para reflexionar sobre lo sé yo si los objetivos de su ambiente
también muestra menor rigidez y mayor flexibilidad el niño entiende que las
operaciones pueden intervenir o negarse mentalmente. A esta edad los niños logran
que sus pensamientos sean menos centralizado y egocéntrico, logran inferirse
respecto a la naturaleza las transformaciones y ya no basa sus juicios en la
apariencia de las cosas.
Respecto a sus progresos cognoscitivos a esta edad, son los siguientes: se
presenta la seriación esta es la capacidad de ordenar los objetos en progresión
lógica por ejemplo del más pequeño al más alto eso es importante para comprender
los conceptos del número.comprenden las reglas lógica del cambio progresivo lo
cual es que los objetos pueden ordenarse atendiendo su tamaño creciente o
decrecient, para resolver los problemas de seriación el alumno debe aplicar
además la regla lógica de la tránsitividad esto significa que pueden construir
mentalmente relaciones entre los objetos que ya saben inferir la relación entre dos
si conocen su relación con un tercero.
La clasificación es otro factor que se presentan los progresos cognositivos, la
clasificación sea de acuerdo a su semejanza y establecer relaciones de pertenencia
entre los objetos y los conjuntos en que están incluidos Piaget hace referencia tres
tipos de contenidos básicos: la clasificación simple, la clasificación múltiple y la
inclusión.
Por último está la con conservación que consiste en entender que un objetivo
permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto
físico.
Por su parte Vigotsky pone en relieve las relaciones del individuo con la sociedad
dice que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura
donde se desarrolla,para el los patrones de pensamiento del individuo no se deben
a factores innatos son producto de las instituciones culturales y de las actividades
sociales.
Al contrario de Piaget, VIgotsky opina que el conocimiento no se construye amor
individual Sino que se construye entre las personas a medida que interactúan, las
interacciones sociales con compañeros y adultos constituye el medio principal del
desarrollo intelectual. Los procesos mentales en cada uno de nosotros como
recordar resolver problemas o planean tienen un origen social los niños nacen con
habilidades mentales elementales entre ellas la percepción la atención y la memoria
mediante la interacción con compañeros y adultos más conocedores estas
habilidades innatas se transforman en funciones mentales superiores.
Cabe destacar qué Vigotsky considera cinco conceptos que son fundamentales
para su teoría los cuales son los siguientes:
las funciones mentales
las habilidades psicológicas
la zona de desarrollo próximo
la herramientas del pensamiento
la mediación
La primera que es las funciones mentales se refiere a las funciones mentales
inferiores que son con las que nacemos, son funciones naturales, están
determinadas genéticamente el comportamiento de estas funciones es limitado está
condicionado por lo que podemos hacer. Al contrario de esto las funciones mentales
superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social son
medidas culturalmente , mediante más interacción social exista mayor
conocimientos se darán.
Las habilidades psicológicas son las funciones mentales superiores se desarrollan
y aparecen en dos momentos, primero se m manifiestan en el ámbito social después
en el ámbito individual.
Las herramientas del pensamiento se refiere a las herramientas que la cultura le
proporciona a los niños promedio de las interacciones sociales y a la vez va
moldeando la mente por ejemplo las palabras y los números y otros sistemas de
símbolos herramientas psicológicas.
También el lenguaje tiene suma importancia en esta teoría es la herramienta
psicológicas que más influye en el desarrollo cognoscitivo.
Después de haber analizado estás teorías y al observar a mis alumnos considero
que la mayoría se encuentran en la etapa a la que pertenecen sin embargo algunos
aún se encuentran en situaciones inferiores a lo que según las teorías ellos deberían
ser capaces de hacer. Estoy de acuerdo conmigo ya que considero que el contexto
influye totalmente en la forma de ser de cualquier individuo a desarrollarnos durante
nuestra niñez en una cultura favorable tendremos mayor posibilidad de lograr el
éxito.
De la población de estudiantes que hay en este grupo la mayoría tienen como la
asignatura de su agrado español, he observado a más de 6 alumnos que se les
dificulta matemáticas y un alumno con serios problemas en español, a pesar de
estar en tercer grado aún no sabe leer ni escribir, lo cual me preocupa mucho porque
en distintas ocasiones esto ha causado que sus compañeros se burlen de el,
desgraciadamente el aun se encuentra en el nivel presilábico. Al principio me
parecía muy raro, que estuviera en tercer grado apestar de sus dificultades y como
en su expediente no existía ninguna anotación que hablará sobre sus necesidades,
al investigar un poco sobre su vida me entere que no vive con sus padres y creo
que esto es lo que esta influyendo en su bajo rendimiento ya que la presencia de
los padres en la formación académica de cualquier estudiante es de suma
importancia, ellos contribuyen a que se logren los objetivos, de una simple forma
ayudando con tareas, asistiendo a la escuela para conocer lo que se esta realizando
etc.
Considero a estos niños como buenos alumnos responsables y dedicados, claro
que hay unos cuantos que por falta de atención no cumplen con tareas o material
que es requerido y esto repercute en su desempeño y calificación. En este grupo
no hay alumnos con necesidades especiales que son atendidas por la escuela.

Recommandé

Ensayo argumentativo par
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativoRocio Hernandez Casanova
3.7K vues7 diapositives
Como vincular a los padres en las actividades escolares.ppt par
 Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt
Como vincular a los padres en las actividades escolares.pptJonathan Gonzalez
25.3K vues9 diapositives
TESIS MAESTRIA par
TESIS MAESTRIATESIS MAESTRIA
TESIS MAESTRIAteacher_ruth
12.9K vues19 diapositives
Dorothy cohen como.aprenden.los.ninos par
Dorothy cohen como.aprenden.los.ninosDorothy cohen como.aprenden.los.ninos
Dorothy cohen como.aprenden.los.ninosGilberto Emmanuelle Gonzalez May
13.4K vues197 diapositives
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural... par
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...CITE 2011
486 vues18 diapositives
22. proyecto escuela de padres par
22. proyecto escuela de padres22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padresrocio chora
34 vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La participacion activa de los padres de familia par
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaDiana Zavala
31.3K vues19 diapositives
Superar+la+timidez par
Superar+la+timidezSuperar+la+timidez
Superar+la+timidezAlfaresbilingual
704 vues5 diapositives
Ppt. el tutor y la familia par
Ppt. el tutor y la familiaPpt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familiaTeresaIzq
1.1K vues19 diapositives
Diagnostico 2° A par
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° ASary Sanz
13.1K vues9 diapositives
Proyecto indisciplina par
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaYoraldi Villota
1.1K vues17 diapositives
Inclusion escolar en tea par
Inclusion escolar en teaInclusion escolar en tea
Inclusion escolar en teaMaria Inés Zuccarino Bocchi
248 vues40 diapositives

Tendances(19)

La participacion activa de los padres de familia par Diana Zavala
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
Diana Zavala31.3K vues
Ppt. el tutor y la familia par TeresaIzq
Ppt. el tutor y la familiaPpt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familia
TeresaIzq1.1K vues
Diagnostico 2° A par Sary Sanz
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
Sary Sanz13.1K vues
Factor entorno ambiente final par josearce60
Factor entorno ambiente finalFactor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente final
josearce6016 vues
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS par juanmanolocarrillo
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOSLA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
juanmanolocarrillo1.5K vues
Lectura 3 una escuela para cada estudiante par Monserrat Soto
Lectura 3 una escuela para cada estudianteLectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Monserrat Soto434 vues
Familias y escuelas sam redding (RESUMEN) par Karlita Sil
Familias y escuelas sam redding (RESUMEN)Familias y escuelas sam redding (RESUMEN)
Familias y escuelas sam redding (RESUMEN)
Karlita Sil21.1K vues

En vedette

Ciencias naturales (1) par
Ciencias naturales (1)Ciencias naturales (1)
Ciencias naturales (1)Betzayda Lopez
355 vues8 diapositives
Evidencias par
EvidenciasEvidencias
EvidenciasBetzayda Lopez
154 vues2 diapositives
Balance experimental par
Balance experimentalBalance experimental
Balance experimentalBetzayda Lopez
218 vues1 diapositive
Educacion fisica par
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisicaBetzayda Lopez
257 vues3 diapositives
Indicadoress par
IndicadoressIndicadoress
IndicadoressBetzayda Lopez
313 vues16 diapositives
Formacion civica.. par
Formacion civica..Formacion civica..
Formacion civica..Betzayda Lopez
248 vues3 diapositives

Similaire à Contextomorelosp

Redes sociales familias y escuela observacion par
Redes sociales familias y escuela observacionRedes sociales familias y escuela observacion
Redes sociales familias y escuela observacionMauricio Pedro Diaz Vasquez
1.9K vues6 diapositives
Balance de mi experiencia par
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experienciaMabel Rangeel
278 vues9 diapositives
Problematica selene herrera_borrador_1 par
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Cesar Augusto
666 vues15 diapositives
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia par
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnha Rivera
1.8K vues60 diapositives
Modelos eduactivos-en-mexico-1 par
Modelos eduactivos-en-mexico-1Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1Alonso Mendez Torres
654 vues5 diapositives
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf par
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfActividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfbrenilda barrios rodriguez
52 vues27 diapositives

Similaire à Contextomorelosp(20)

Problematica selene herrera_borrador_1 par Cesar Augusto
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
Cesar Augusto666 vues
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia par Anha Rivera
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anha Rivera1.8K vues
La pérdida de valores para la convivencia par Silvia Sánchez
La pérdida de valores para la convivenciaLa pérdida de valores para la convivencia
La pérdida de valores para la convivencia
Silvia Sánchez851 vues
La pérdida de valores para convivencia par Silvia Sánchez
La pérdida de valores para convivenciaLa pérdida de valores para convivencia
La pérdida de valores para convivencia
Silvia Sánchez399 vues
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A... par SandraFernande
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
SandraFernande316 vues
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf par guxgux
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
guxgux64 vues
informe par ENEF
informeinforme
informe
ENEF842 vues
Aprender si pero ¿como par santialop
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
santialop2.6K vues
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad par Proyecto Alcanza
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadMódulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Proyecto Alcanza15.2K vues

Plus de Betzayda Lopez

Evaluacion formativa par
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativaBetzayda Lopez
224 vues1 diapositive
Cienciasnaturales dic par
Cienciasnaturales dicCienciasnaturales dic
Cienciasnaturales dicBetzayda Lopez
235 vues3 diapositives
Narracion 3 par
Narracion 3Narracion 3
Narracion 3Betzayda Lopez
297 vues1 diapositive
Planeacion español d par
Planeacion español dPlaneacion español d
Planeacion español dBetzayda Lopez
343 vues3 diapositives
Narracion2 par
Narracion2Narracion2
Narracion2Betzayda Lopez
190 vues1 diapositive
Narracion1 par
Narracion1Narracion1
Narracion1Betzayda Lopez
279 vues3 diapositives

Plus de Betzayda Lopez(20)

Convivir aprender y ensenar en el aula par Betzayda Lopez
Convivir aprender y ensenar en el aulaConvivir aprender y ensenar en el aula
Convivir aprender y ensenar en el aula
Betzayda Lopez207 vues
Valoracion del trabajo docente e innovacion(1) par Betzayda Lopez
Valoracion del trabajo docente e innovacion(1)Valoracion del trabajo docente e innovacion(1)
Valoracion del trabajo docente e innovacion(1)
Betzayda Lopez373 vues

Dernier

Presentación1.pptx par
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 vues10 diapositives
Rumbo al Norte.pdf par
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vues41 diapositives
1701704307_UpdWfY.pdf par
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
90 vues1 diapositive
Discurso a través de chat par
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
46 vues37 diapositives
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 vues60 diapositives
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 vues35 diapositives

Dernier(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vues
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx par Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx

Contextomorelosp

  • 1. Escuela normal experimental de El Fuerte ¨Profesor Miguel Castillo Cruz¨ Extensión Mazatlán Práctica profesional Profesor:Víctor ManuelSandovalCeja Grupo:7 ¨D¨ Alumna: BetzaydaAzmabeth López Barrón Tema: característicasdel contexto y característicasde los niños
  • 2. Introducción El presente texto es un relato de mi experiencia durante la jornada de prácticas que se llevó a cabo desde el día 17 de agosto. Estar cursando el último año de la licenciatura en educación primaria implica nuevas responsabilidades como por ejemplo asistir con más frecuencia a la primaria y estar presente en las reuniones de consejo técnico, para lograra una mejor preparación como futura docente. Asistir a la junta de consejo técnico, me permitió observar e intervenir en la planeación de la ruta de mejora, como también en la planeación de acciones e instrumentos para evaluar. No fue tarea difícil, pero es poner en práctica aspectos que he aprendido teóricamente en estos semestres en algunas asignaturas. Además es interesante conocer las estrategias que los docentes utilizan para iniciar el ciclo escolar y como se organizan para hacer los acuerdos durante esta reunión que se prolonga por una semana. Esta primera jornada de prácticas concluyo el día 4 de septiembre del presente año. Asistir durante este tiempo me permitió tener noción de las áreas de oportunidad de los alumnos,mediante el diagnóstico que llevare a cabo, conocerlos desde el inicio y vivir una experiencia nueva, porque nunca había asistido a prácticas en estas fechas.Este ciclo escolar contribuiré en la formación de los educandos de tercer grado en la escuela José María Morelos y Pavón ubicada en la calle Mariano Escobedo colinda con la calle Dr. Carvajal y Constitución. Considero que este será el mejor año en mi formación, también creo que puedo aportar mejor servicio a los alumnos para implementar actividades, estrategias, planes de clase que apoyen la adquisición de aprendizajes esperados. Creo que para cualquier docente en formación es de gran importancia asistir, porque es donde realmente se demuestra lo que se aprende, si realmente entendimos lo teórico para poder ponerlo en juego. En esta ocasión pretendo elaborar un diagnóstico que me facilite conocer el estado de los alumnos en la asignatura de español ya que en esa asignatura trabajare todo el año en el tema ¨habito de la lectura¨ partiendo del problema que es ¿Por qué no les interesa leer a los alumnos?, con el objetivo de fomentar este habito.
  • 3. Características del contexto La escuela José María Morelos y Pavón ubicada en la calle Mariano Escobedo colinda con la calle Dr. Carvajal y Constitución. La sociedad que habita esta zona es de un nivel socioeconómico medio, se desempeñan en diversas profesiones no hay una especifica que los defina. Platicando con los maestras y entrevistando a algunos padres de familia me entere que es un lugar que por el día es tranquilo pero por las noches no es recomendable caminar solo, es un poco peligroso ya que a sus alrededores hay delincuencia. Creo que no influye para mal el contexto en los alumnos de esta institución porque la mayoría son muy tranquilos juegan normal como todos los niños corren, gritan, etc. No presencie ningún acto de violencia durante las semanas que asistí por eso tengo una buen impresión de esta escuela creo que es buena en todos los sentidos, tiene buena ubicación, los docentes son muy dedicados, organizados, siempre trabajan en equipo y los niños casi siempre son obedientes. Hay una variedad de culturas en esta escuela, los alumnos que asisten a esta institución provienen de distintos estados, municipios y comunidades. Se nota en sus costumbres, forma de vestir, en lo que comen e incluso en su forma de hablar. La participación de los padres de familia en la formación de sus hijos es de gran importancia, en lo que respecta a esta escuela los padres de familia muestran interés por ayudar a sus hijos tanto en tareas como en actividades que se llevan a cabo en la escuela. Esto contribuye al proceso educativo de los educandos la participación dinámica, colaborativa e incluyente de la familia en la educación es uno de los principales factores para el éxito académico de los alumnos y una variable fundamental para el desarrollo social de las comunidades Alrededor de la escuela se ubican locales de comercio y escuelas de nivel superior, a pesar de eso las calles siempre se ven solitarias, lo cual me parece peligroso para los niños de la primaria ya que acostumbran dejar la puerta de la escuela abierta y algunos de los niños se salen a comprar o jugar, en cualquier momento podría ocurrir una desgracia y nadie se daría cuenta porque los vecinos nunca están por las mañanas. La mayoría de las personas que habitan esta zona lograron culminar sus estudios, son profesionistas y por eso cuentan con un nivel socioeconómico favorable. Muchos optan por inscribir a sus hijos en escuelas privadas, aunque tienen una escuela pública cercana, Muchas veces pensamos que las escuelas de paga ofrecen mejor calidad educativa, pero en realidad algunas escuelas publicas
  • 4. también se esfuerzan por ofrecer lo mejor y contribuir favorablemente a la formación de muchos niños. Considero que son pocas las probabilidades de que el contexto pueda influir de forma negativa en mi trabajo se podría presentar algunos impedimentos al realizar actividades por la falta de participación de los padres de familia ya que en el transcurso de estos días observado que por causas laborales se les dificulta presentarse a eventos, reuniones y actividades que se llevan a cabo en la institución. Características de los niños El grupo de 3¨A¨ está formado por 26 alumnos, la mayoría del sexo femenino, entre los 7 y 8 años de edad. Casi todos son de un nivel socioeconómico medio y una minoría de un nivel más bajo. En esta edad se presentan distintas transformaciones, se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender , para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana. De acuerdo a la teoría de Piaget del “desarrollo cognitivo” los niños construyen Activamente sus conocimientos, todos pasamos por cuatro etapas en cada una el pensamiento del niño es cualitativamente distinta, en cada una se transforma y organiza el conocimiento. Las etapas se relacionan generalmente de acuerdo a la edad. En este caso los alumnos se encuentran en el estadio de las operaciones concretas la cual abarca de los 7 a los 12 años , en esta etapa el pensamiento infantil es ya un pensamiento lógico ya es capaz de aplicar sus conocimientos en situaciones de experimentación y manipulación concretas. Es decir a esta edad los niños ya son capaces de utilizar las operaciones mentales y la lógica para réflex para reflexionar sobre lo sé yo si los objetivos de su ambiente también muestra menor rigidez y mayor flexibilidad el niño entiende que las operaciones pueden intervenir o negarse mentalmente. A esta edad los niños logran que sus pensamientos sean menos centralizado y egocéntrico, logran inferirse
  • 5. respecto a la naturaleza las transformaciones y ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas. Respecto a sus progresos cognoscitivos a esta edad, son los siguientes: se presenta la seriación esta es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica por ejemplo del más pequeño al más alto eso es importante para comprender los conceptos del número.comprenden las reglas lógica del cambio progresivo lo cual es que los objetos pueden ordenarse atendiendo su tamaño creciente o decrecient, para resolver los problemas de seriación el alumno debe aplicar además la regla lógica de la tránsitividad esto significa que pueden construir mentalmente relaciones entre los objetos que ya saben inferir la relación entre dos si conocen su relación con un tercero. La clasificación es otro factor que se presentan los progresos cognositivos, la clasificación sea de acuerdo a su semejanza y establecer relaciones de pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que están incluidos Piaget hace referencia tres tipos de contenidos básicos: la clasificación simple, la clasificación múltiple y la inclusión. Por último está la con conservación que consiste en entender que un objetivo permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. Por su parte Vigotsky pone en relieve las relaciones del individuo con la sociedad dice que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se desarrolla,para el los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. Al contrario de Piaget, VIgotsky opina que el conocimiento no se construye amor individual Sino que se construye entre las personas a medida que interactúan, las interacciones sociales con compañeros y adultos constituye el medio principal del desarrollo intelectual. Los procesos mentales en cada uno de nosotros como recordar resolver problemas o planean tienen un origen social los niños nacen con habilidades mentales elementales entre ellas la percepción la atención y la memoria mediante la interacción con compañeros y adultos más conocedores estas habilidades innatas se transforman en funciones mentales superiores. Cabe destacar qué Vigotsky considera cinco conceptos que son fundamentales para su teoría los cuales son los siguientes: las funciones mentales las habilidades psicológicas
  • 6. la zona de desarrollo próximo la herramientas del pensamiento la mediación La primera que es las funciones mentales se refiere a las funciones mentales inferiores que son con las que nacemos, son funciones naturales, están determinadas genéticamente el comportamiento de estas funciones es limitado está condicionado por lo que podemos hacer. Al contrario de esto las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social son medidas culturalmente , mediante más interacción social exista mayor conocimientos se darán. Las habilidades psicológicas son las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos, primero se m manifiestan en el ámbito social después en el ámbito individual. Las herramientas del pensamiento se refiere a las herramientas que la cultura le proporciona a los niños promedio de las interacciones sociales y a la vez va moldeando la mente por ejemplo las palabras y los números y otros sistemas de símbolos herramientas psicológicas. También el lenguaje tiene suma importancia en esta teoría es la herramienta psicológicas que más influye en el desarrollo cognoscitivo. Después de haber analizado estás teorías y al observar a mis alumnos considero que la mayoría se encuentran en la etapa a la que pertenecen sin embargo algunos aún se encuentran en situaciones inferiores a lo que según las teorías ellos deberían ser capaces de hacer. Estoy de acuerdo conmigo ya que considero que el contexto influye totalmente en la forma de ser de cualquier individuo a desarrollarnos durante nuestra niñez en una cultura favorable tendremos mayor posibilidad de lograr el éxito. De la población de estudiantes que hay en este grupo la mayoría tienen como la asignatura de su agrado español, he observado a más de 6 alumnos que se les dificulta matemáticas y un alumno con serios problemas en español, a pesar de estar en tercer grado aún no sabe leer ni escribir, lo cual me preocupa mucho porque en distintas ocasiones esto ha causado que sus compañeros se burlen de el, desgraciadamente el aun se encuentra en el nivel presilábico. Al principio me parecía muy raro, que estuviera en tercer grado apestar de sus dificultades y como en su expediente no existía ninguna anotación que hablará sobre sus necesidades, al investigar un poco sobre su vida me entere que no vive con sus padres y creo que esto es lo que esta influyendo en su bajo rendimiento ya que la presencia de
  • 7. los padres en la formación académica de cualquier estudiante es de suma importancia, ellos contribuyen a que se logren los objetivos, de una simple forma ayudando con tareas, asistiendo a la escuela para conocer lo que se esta realizando etc. Considero a estos niños como buenos alumnos responsables y dedicados, claro que hay unos cuantos que por falta de atención no cumplen con tareas o material que es requerido y esto repercute en su desempeño y calificación. En este grupo no hay alumnos con necesidades especiales que son atendidas por la escuela.