1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
¨PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ¨
EXTENSION MAZATLAN
ALUMNA:BETZAYDA AZMABETH LOPEZ BARRON
CURSO: PRACTICA PROFESIONAL
GRADO: 4 ¨D¨
PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA
FECHA: SEPTIEMBRE 24 DEL 2015
2. Agosto 17 2015
Primer día de consejo técnico, hoy inicie el ciclo escolar de una forma muy
distinta ya que comencé asistiendo a la junta de consejo técnico de la escuela
primaria en la cual realizare mi jornada de prácticas de este ciclo escolar.
Dicha institución es la escuela José María Morelos ubicado en el centro de la
ciudad con clave…
La junta inicio aproximadamente a las 8:30 am con la bienvenida de parte del
director para los docentes y un mensaje de motivación para invitarlos a ejercer
su trabajo de la mejor manera. Para empezar repasaron los planteamientos de
la guía, comentaron sobre metas, ámbitos, diagnóstico, periodo de evaluación,
aclaración de dudas, etc.
Posteriormente hablaron sobre la estrategia escolar y las estrategias globales,
las cuales son herramientas, es una forma de organizar las necesidades del
plantel escolar, siguiente la ruta de mejora colectivo docente, padres de familia,
director y alumnos.
Luego colocaron un rotafolio con el siguiente titulo:
“mis metas de éxito durante el ciclo escolar2014-2015”
Se tomaron un tiempo para analizar los logros que tuvieron en el ciclo anterior
tomando en cuenta aspectos como:
-en la narrativa de los procesos
-logros matemáticos (proceso lector y reflexivo)
Estos son algunos de los objetivos que se plantearon el ciclo escolar y antes de
decidir cuales serian las nuevas, decidieron retomar lo anterior para evaluar los
avances obtenidos se hablo de las fortalezas y áreas de oportunidad por ejemplo,
en primer grado se logro que se acelerara el proceso de lectoescritura. Lo cual
yo pude presenciar durante todo el año ya que anteriormente estuve realizando
mis practicas en ese grupo y en distintas ocasiones pude contribuir en este
desarrollo.
Después dictaron lo siguiente, que se escribió en una cartulina:
Mis compromisos en la comunidad escolar
-cumplir con el reglamento escolar
-cumplir con la normalidad mínima
-informar y dar a conocer lo que se hace durante el ciclo escolar.
-Cumplir con las 4 prioridades
-Respetar el rol de guardias
- Que el alumno logre los aprendizajes esperados del grado que se imparte.
3. -Visitas áulicas.
-Involucrar actualmente a los padres de familia en los procesos de sus hijos.
-Optimizar los recursos materiales.
Para esto se tomo la participación de la mayoría de los docentes, analizaron las
dificultades que tuvieron durante el año, como las habían solucionado, entre
otras situaciones. También pusieron como una de sus prioridades a solucionar
la seguridad de la escuela. Luego comentaron sobre : planeación, evaluación,
seguimiento, rendición de cuentas e implementación lo cual relacionaron con los
conceptos y fueron pegados en una cartulina para después repasarse.
Se analizaron los avances que tuvieron en la ruta de mejora, se llego a la
conclusión que la ruta de mejora nunca estuvo bien definida y no se logro
concluir.
Posteriormente se plantaron los posibles problemas a solucionar en este ciclo
escolar.
-Ortografía
-Competencia lectora
-Redacción
-Apropiación del lenguaje matemático del alumno
-Estrategias de resolución de desafíos matemáticos
-Comprometer al padre de familia con el apoyo de los procesos conductores de
los alumnos
Estos acuerdos se hicieron con las aportaciones de todo el personal docente,
tomando en cuenta las necesidades de sus alumnos. Por ultimo se redacto la
introducción del diagnostico
4. Agosto 18 del 2015
Hoy se dio inicio a la jornada a las 8:30 am, se empezó por recordar los 7
ámbitos……………….....
Posteriormente leyeron la introducción de la guía “la ruta de mejora escolar”,
seguido de esto formaron equipos para hacer las prioridades y metas
Ejemplo:
Prioridad Objetivo Meta
Para poder realizar esto el director hizo hincapié en que se deberían tomar en
cuenta los siguientes puntos:
-Debe redactarse en infinitivo
-¿Qué se quiere lograr?
-¿Para que lo vamos a hacer?
Para hacer las metas:
¿Cuánto?
¿De que manera?
¿Cuándo?
PRIORIDAD OBJETIVO
Mejora de los
aprendizajes en la
lectoescritura y las
matemáticas.
Lograr que los alumnos
adquieran los
aprendizajes esperados
en las asignaturas
español y matemáticas
de acuerdo al grado que
cursa.
Normalidad mínima Elaborar el reglamento
escolar formativo que
involucre a la
comunidad escolar.
Mejora de los alumnos
que presentan
necesidades educativas
para que participen
activamente en las
actividades de
aprendizaje.
Convivencia escolar ,
lograr que los alumnos
se integren; los valores
5. fomentados a sus
normas de conducta.
Al realizar el cuadro de prioridades, objetivos y metas los llevo a debatir el por
que estaban de a cuerdo con algunas y porque no con otras, al argumentar de
esto buscaban modificar la tabla dando su opinión con justificación, el porque
debían delimitarlo. Por ejemplo el primer objetivo fue un tema de controversia ya
que algunos docentes no les parecía pertinente por ser muy extensa, así que
como argumento decían que para lograrse debían delimitar el tema, para no
perderse como el ciclo pasado.
Necesidades educativas
-Ortografía
-Comprensión lectora
-Redacción
-Convivencia escolar
-Compromiso con los padres de familia
-Asistencia
-Dificultad en los alumnos para elaborar narrativa de problemas matemáticos
-Normalidad mínima (normas de conducta)
-Dificultad en los alumnos para desarrollar estrategias de resolución adecuadas
para resolver desafíos matemáticos.
El realizar esta lista sirvió para analizar las prioridades y la mejor forma en que
podrían trabajarlo. Posteriormente se elaboraron las cartulinas donde se plasmo
la descripción de las prioridades y las metas.
6. Agosto 19 de 2015
Hoy se dio inicio con la lectura de los 5 puntos y competencias sobre la
importancia de respetar los acuerdos, para después pasar a las peticiones de los
docentes hacia el equipo de usaer ya que consideran necesaria orientación,
asesorías para contribuir en la mejora de los niños con necesidades especiales
que hay en la escuela, lo cual exigió la maestra de segundo grado que cuenta
con 4 niños de necesidades especiales. Con esto se resalto lo necesario que es
conocer la forma de aprendizaje de los alumnos para lo que utilizaran un test
para definir la manera de aprender de cada alumno y así contribuir en su
desarrollo. Antes de pasar al siguiente tema se establecieron posibles fechas
para el asesoramiento que seria a partir de septiembre 14.
Luego se analizo la cartulina de “ámbito de gestión” (comprensión lectora).
Después de analizar nuevamente las prioridades, objetivos y metas se
organizaron equipos para elaborar las acciones en las cuales mis compañeros
practicantes y yo participamos.
Jueves agosto 20 del 2015
Se inicio con un repaso de lo que se hizo el día anterior y aclaración de dudas,
para luego dar comienzo a la lectura de las actividades permanentes que
realizaran en las cuales utilizaran material educativo que se pueda usar como
juegos, por ejemplo el domino. Llegaron al acuerdo. De comprar material
didáctico para todos los alumnos y recordarle a los padres de familia la
importancia de pagar la inscripción de sus hijos para la mejora de la institución.
Posteriormente pegaron la cartulina con las siguientes preguntas, para
contestarlas entre todos.
¿Qué ventajas ofrece al desarrollo de acciones considerando los ámbitos de
gestión?
-organización en el trabajo
-participa toda la comunidad escolar
-hay trabajo colaborativo
-se fortalece el trabajo del docente
-es una planeación de lo que haremos durante el ciclo escolar
¿Qué beneficios trae la escuela al aprendizaje de los estudiantes?
-una educación inclusiva
-un trabajo de organización sistemático colaborativo
-aumento en el rendimiento escolar
-se puede evitar el rezago escolar
-que los alumnos con el perfil de egreso
7. Luego acordaron de que seria responsable cada docente, que puesto de
administración ocuparía, por ejemplo: secretaria, mantenimiento, puntualidad,
pnl, etc.
Después entre todos respondieron preguntas en el rotafolio que pegaron en el
pintarron, los cuales fueron los siguientes:
Realicen una revisión puntual del documento para identificar su propuesta.
Pongan énfasis en los apartados de:
¿En que consiste la prueba planea diagnostica?
¿Cómo se aplica la prueba?
¿Cómo se califica la prueba?
Lunes 24 de agosto del 2015
Primer día de clases para los alumnos, se me asigno el grupo de tercer grado el
cual esta conformado por 26 educandos. La jornada inicio aproximadamente a
mas 8:30, no hubo honores solo una pequeña presentación de las maestras ante
los padres de familia y alumnos y la inauguración del ciclo escolar por la
supervisora, deseándoles éxito en este inicio de clases. Después de esta
pequeña bienvenida pasamos a las aulas, la docente titular comenzó por
presentarse con los niños, y seguido de esto les pregunto ¿Por qué me
conoces?, los alumnos dieron distintas respuestas como por ejemplo: porque
vendía bolis, porque fue maestra de mi prima, etc.
Luego me presente con los alumnos y les explique que estaré con ellos todo el
año, que estaré aprendiendo con ellos y que necesitamos trabajar con respeto
para favorecer nuestra relación y su enseñanza.
En el grupo hay dos alumnos nuevos una niña llamada Sofía que el ciclo anterior
estuvo en la escuela de nueva creación ubicada en santa fe, el otro estudiante
viene de una escuela privada. Los dos parecen ser muy buenos alumnos,
responsables y dedicados.
Antes de empezar con el trabajo la maestra le pidió a todos que se presentaran
y dijeran que les gusta hacer. A continuación presento algunas de las
participaciones:
A Josué le gusta jugar
Uriel le gusta convivir con sus amigos
Leilani le gusta jugar
Emiliano le gusta asistir a la escuela y jugar
Emiliano le gusta jugar con sus amigos en recreo
Violeta le gusta jugar
Alison le gusta colorear
8. Estos son solo algunos de los comentarios que los educandos dieron me
agrado que muchos dijeron que les gusta asistir a la escuela, lo que no
md pareció bien fue que ninguno mostro interés por la lectura.
Después la maestra inicio con el trabajo de clase, con el segundo
aprendizaje esperado que es el siguiente: Identifica el uso de oraciones
impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.
Inicio hablando sobre reglas, les pregunto ¿Qué son las reglas? ¿Para
que son? Los alumnos dijeron que era lo que se debe hacer, lo que
manda, lo correcto, reglamento de la escuela, etc. La maestra escucho
las opiniones y les presento un reglamento y elaborado que es el que le
gusta utilizar, esto con el objetivo de revisar las reglas ya establecidas y
hacer modificaciones si es necesario, me pareció un reglamento muy
motivador. A diferencia de otros reglamentos estrictos, este me parece
motivador que en lugar de exigir disciplina te invita a ser mejor, te invita a
que creas lo importante que eres y todo lo que puedes lograr. A
continuación presento algunas de las frases de dicho reglamento.
Tú eres científico
Tú eres matemático
Tú eres valioso
Tú eres amigo
Tu eres mereces respeto
Tú eres importante para mí.
Posteriormente pegue el reglamento en el pintarrón para que los niños lo
escribieran en su cuaderno para que también lo revisaran sus papás y lo
firmaran. Mientras ellos hacían eso yo fui a recoger los libros para
repartírselos a los alumnos mientras trabajaban. Luego decore la puerta
y elabore material didáctico para el aula.
Antes de salir a recreo repartí los exámenes de diagnostico para conocer
estado de los educandos, sus fortalezas y oportunidades.
Las instrucciones fueron que respondieran las preguntas que si supieran
y las que no las dejaran sin contestar.
En receso los alumnos no jugaron juntos, cada quien se fue con sus
conocidos, la mayoría de las niñas se sientan a platicar y los niños juegan
futbol con los niños mayores.
Al terminar recreo los alumnos siguieron con el examen hasta terminarlo
que fue poco antes de la hora de salida, pero les dio suficiente tiempo
para anotar la tarea.
Dibujar tres medios de transporte
Dibujar tres medios de comunicación
Dibujar tres animales acuáticos
9. Dibujar tres animales terrestres
Martes 25 de agosto del 2015
La clase inicio a las 8:10 comenzamos con la revisión de la tarea, la cual me
asigno la docente titular como una actividad permanente de ayudantía. Después
de esto elabore letras para poner el valor del el mes el cual se definirá en esta
semana las pegue en la entrada del aula para iniciar el trabajo de este valor lo
más rápido posible.
Posteriormente la maestra les pidió que contestaran las sumas que les escribió.
Al ayudarlos a resolver sus duda, me pude dar cuenta que se les dificulta poner
el punto decimal y aun no saben ubicar los números por unidad decena, decena,
centena, centena de millar. Es una de las áreas de oportunidad en la que vamos
a trabajar esta semana.
Esta semana no se trabajara con los libros de texto, se les dará una semana
para que los padres de familia los forren, durante este tiempo trabajaremos en
los aprendizajes
Miércoles agosto 26 de del 2015
Iniciamos revisando la tarea la cual fue leer un cuento en casa y escribir las
ideas centrales, con preguntas como por ejemplo:
¿Cuál es el titulo del cuento?
¿Cómo se llaman los personajes?
¿Qué hacen?
¿Qué pasa en la historia?
¿Qué te gusto, y que no?
¿cambias algo, como?
La tarea es mi intervención permanente, como todos los días revise que los niños
cumplieran con su tarea, la mayoría lo hizo solo dos niños que no habían asistido
el día anterior no lograron cumplir.
Pregunte a cada uno de los niños sobre su tarea para comentarla con el resto
del grupo, a cada uno distinta pregunta. Algunos de los educandos se interesaron
por los cuentos de sus compañeros e incluso hicieron intercambio.
Jueves 27 de agosto del 2015
La clase inicio con una serie de preguntas, las cuales considero fundamentales
para conocer la vida de los alumnos fuera de la escuela, estoy segura que algún
día las implementare. ¿Cómo amanecieron? ¿Desayunaron? ¿Qué
desayunaron? ¿Quién los trajo a la escuela? A los alumnos les gusta interactuar
10. con la maestra y contarle sobre la vida en su casa, así que contestan con
facilidad y gusto.
Posteriormente les mostro un libro los cuestiono sobre la portada, si lo conocen
y por que lo conocen, los alumnos dijeron no conocerlo entonces les pregunto
¿de que creen que trata? Las respuestas fueron, de casas de una ciudad, de
niños, etc. Las participaciones fueron muy acertadas ya que se acercaban a lo
que aparentaba la portada del libro.
La docente les explico que es un libro que fue entregado a los profesores desde
el año pasado, les propuso que se dieran la oportunidad de conocerlo porque
tiene historias muy bonitas e interesantes, adecuado para su edad porque todas
tienen un mensaje y trabajan con valores.
Luego la profesora les pregunto si saben que son los valores, al parecer solo
tenían una idea pero no lo tienen bien definido, lo que son para ellos los valores
es ser obediente, querernos, valorar la patria, etc. Dijeron que nunca habían
trabajado con los valores lo cual es raro ya que están en tercer grado y es algo
que se promueve desde temprana edad.
Después la maestra pregunto si alguien quería leer muchos se ofrecieron, pero
grupalmente decidieron elegir a su compañera aylin. Su nivel de lectura fue
bueno, al finalizar la lectura sus compañeros le dieron un aplauso.
La maestra empezó a cuestionar a los alumnos sobre la lectura para rescatar
las ideas principales y analizar la comprensión lectora de los educandos, a cada
uno le hizo una pregunta distinta, todos tuvieron una respuesta diferente.
Emiliano no pudo responder porque no recordaba el título, después Gloria no fue
capaz de responder y dijo “no entendí nada”.
Observe que hay un niño que se le dificulta hablar fuerte al parecer le da
vergüenza e incluso se para, a hablarle al oído a la maestra, aun no sabemos a
que se debe este comportamiento pero me comprometí a tratar de ayudarlo.
Arturo es un alumno muy dedicado y responsable, además de ser buen
compañero y muy amable siempre esta atento a las indicaciones y a su trabajo,
fue el único capaz de rescatar lo que ninguno de los otros alumnos dijeron, narro
toda la historia.
Viernes 28 de agosto del 2015
Hoy me dirigí a el aula a las 7:40 ya que la maestra no asistiría y tenia que
preparar el aula para el examen, la docente titular me dejo un plan de clase que
seria como un repaso de los aprendizajes esperados que debían haberse
apropiado el ciclo anterior, no pude llevar a cabo por el examen.
Al dirigirme a la dirección a firmar me percate que todas la maestras estaban
sorprendidas por el examen diagnostico ya que no sabían que se llevaría a cabo
ese día, estaban un poco nerviosas e incluso parecían preocupadas, me
entregaron los exámenes y se me solicito que cobrara 5 pesos a cada alumno,
11. lo hice pero como fue sorpresa para todos los alumnos no contaban con el
dinero.
Me dirigí al aula y atendí algunos padres de familia que estaban inquietos porque
no había asistido la maestra. Explique que tenía un compromiso pero que yo
estaba preparada con material, que era importante que los niños se quedaran a
clases porque tendrían una evaluación. Muchas veces los padres de familia
creen que los docentes en formación no tenemos la capacidad de estar a cargo
de un grupo. Considero que todos debemos tener la oportunidad de intentarlo,
de poner en practica los conocimientos que hemos adquirido durante este
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Inicie la jornada cuestionando a los alumnos sobre su desayuno, me fue grato
enterarme que todos habían ingerido su primer alimento y que conocían la
importancia que tiene la alimentación y el comer antes de asistir a clases y
también me gusto que se prestaran a participar conmigo.
Posteriormente les comente que la maestra no pudo asistir, pero volverá el lunes.
A pesar de que ya están establecidas las reglas se las recordé para trabajar en
armonía.
Lunes 31 de agosto del 2015
Hoy continuamos con el examen ya que no todos los educandos lograron
terminar el viernes, mientras los niños lo terminaban yo trabaje con los alumnos
que ya habían terminado realizando una actividad que tome del material del
curso “práctica profesional”. Esta actividad consiste en leer para los niños un
texto y posteriormente hacerle una serie de preguntas con el fin de evaluar la
comprensión lectora como parte del diagnóstico que estoy realizando. La
evaluación la realice mediante una rúbrica.
Les tomo aproximadamente una hora terminar el examen, así que no alcance a
desarrollar la actividad con todos los alumnos, pero la maestra me permitirá que
trabaje con ellos los jueves y viernes, los otros días solo llevare acabo trabajo de
ayudantía como revisar tareas diariamente, dar retroalimentación, ayudar a los
alumnos con sus dificultades, entre otros.
Al terminar los exámenes la docente me pidió que los acomodara por número de
lista y anexara a los nuevos alumnos, para después evaluar el examen. Revisar
los exámenes parece ser una tarea fácil, pero al hacerlo se convierte en algo
muy complejo porque al ver las respuestas no quería perjudicar a los niños, pero
a la vez es importante conocer la realidad para poder ayudarlos. Las actividades
del examen me parecieron aptas para su edad, con un buen grado de dificultad.
A pesar de eso muchos no fueron capaces de responder todo el examen, otros
solamente contestaron una página y no creo que no fue por falta de conocimiento
sino por indisciplina. También fue grato darme cuenta que hay alumnos que
están muy bien académicamente, ya que obtuvieron una buena calificación en el
diagnóstico.
12. Posteriormente pase a la dirección a pasar los resultados al formato que sería
enviado a la supervisión, así mi maestra fue la primera en entregar su evaluación,
además ayude a otras profesoras que estaban teniendo dificultades.
Martes 1 de septiembre del 2015
Se inició como todos los días con mi participación al revisar la tarea, luego la
docente pidió que sacaran su libro de español que hoy por primera vez usaron,
comenzó desde la portada cada alumno iba participando leyendo alguna parte
del libro y dando su opinión sobre el además de expresar sus inquietudes.
Posteriormente iniciamos con la secuencia didáctica del primer aprendizaje del
bloque 1 de español, el cual es:
Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la
redacción del reglamento para la biblioteca de aula.
Recordar dando el reglamento que se estableció días antes y sus reglas, de igual
manera la biblioteca del aula debe de ser cuidada y respetada. Por lo tanto se
hizo una votación para elegir a los encargados de la biblioteca. Hubo empate
entre dos niñas, Aylin la niña que siempre eligen para que lea y Sofía la niña de
nuevo ingreso. Los libros estaban un poco maltratados y la biblioteca necesitaba
ser acomodada por género, además de que necesitaba aseo. Por esta razón las
niñas se pusieron de acuerdo para que cada alumno se llevara algunos libros a
su casa para que los modificaran, forrándolos para que tengan mejor
presentación, todos estuvieron de acuerdo y dijeron que tratarían de llevar libros
bonitos.
Luego se formaron equipos de cuatro a cada equipo se le entrego 5 libros para
que los acomodaran según su género, literario, informativo, etc. Todos lo hicieron
con facilidad y al finalizar la actividad pasaron a acomodarlos a la biblioteca
donde las alumnas supervisaron que los acomodaran en su lugar ya que se los
llevarían hasta el viernes.
Miércoles 2 de septiembre de 2015
Al iniciar la jornada los niños me entregaron la tarea de matemáticas para
revisarla mientras ellos trabajaban con la maestra ya que en esta mañana fue la
presentación del libro de matemáticas, como con el libro de español inicio desde
la portada la cual es igual leyeron y participaron para conocerlo muchos parecían
no tener interés por esta asignatura, incluso algunos expresaron su desagrado
por los números.
Después de conocer un poco del libro trabajamos con el primer aprendizaje del
bloque 1 el cual es: produce, lee y escribe números hasta cuatro cifras. La
maestra tuvo un imprevisto y tuvo que salir del aula, pero me dejo el plan de
clase para que yo lo trabajara de una forma sencilla, mediante una actividad en
la que los alumnos tenían que copiar el número y escribir el nombre. Las tres
primeras las explique e incluso les di dos ejemplos porque los niños parecían
tener temor a equivocarse, trate de animarlos diciéndoles que todos podemos
equivocarnos y de eso vamos a aprender.
13. Esta semana la maestra se la dedicara a la presentación de los libros conocer lo
que van a aprender en este ciclo y trabajar con el primer aprendizaje esperado
con trabajos en clase y tareas.
Jueves 3 de septiembre de 2015
Hoy iniciamos con la tarea, la cual consistía en responder dos páginas de la guía
que hablaban sobre los lugares de peligro y las zonas seguras, entre todos
revisamos las respuestas y realizamos retroalimentación, explicando porque era
esa la respuesta correcta y porque no analizando los argumentos que daban los
alumnos.
Posteriormente seguimos con las presentaciones de los libros, hoy toco
presentar el libre de la asignatura ¨la entidad donde vivo¨ la cual es mi favorita y
al parecer también de los educandos. La maestra empezó cuestionándolos si
saben que significa entidad, pero ninguno conocía su significado. Dio una breve
explicación de lo que trata esta asignatura, luego pregunto lo siguiente:
¿Qué lugares están cerca de Mazatlán?
¿Qué tan grande es el lugar donde vivimos?
¿Han visitado lugares cercanos?
¿Cómo son los paisajes que observas de tu casa a la escuela?
¿Cómo es Mazatlán?
¿Qué son municipios y cuáles conoces?
Anote las preguntas en el pintarrón y los estudiantes las copiaron en su cuaderno
para responderlas, hoy es mi día de intervenir tanto en el desarrollo del plan de
clase como en mi diagnóstico. Así que les di 10 minutos para que contestaran
las preguntas y me dijeran que tanto conocen del lugar en donde viven, sus
participaciones fueron muy acertadas, la mayoría sabe el nombre de
comunidades cercanas a Mazatlán, porque tienen familiares que viven ahí o al
salir de la ciudad han visto letreros.
Posteriormente les pedí que se dibujaran en Mazatlán que tomaran en cuenta lo
que hay aquí de animales, plantas, clima, etc. De tarea les pedí que compraran
un mapa del estado con nombres, para trabajar en el primer aprendizaje de la
asignatura.
Viernes 4 de septiembre de 2015
Hoy la tarea a revisar era que los niños cumplieran con el material requerido para
esta clase, ya que trabajaríamos con el siguiente aprendizaje esperado:
Localiza los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vive. Tres
alumnos no cumplieron con la tarea, pero yo iba preparada con material extra
para resolver este tipo de problemas. No pude desarrollar la clase porque estuve
ayudando a los maestros a evaluar y pasar los resultados de las evaluaciones al
formato porque era urgente que lo enviaran, el resto del día realice actividades
14. de ayudantía para las maestra y me puse de acuerdo con la maestra titular para
volver la próxima semana a seguir trabajando con los alumnos en actividades de
mi diagnóstico.