Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 6 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Milmaneras1 03 (20)

Plus par Escuela Normal Superior de Bucaramanga (20)

Publicité

Plus récents (20)

Milmaneras1 03

  1. 1. 47
  2. 2. 4848 Una película es una forma de expresión, un tipo de lenguaje; es importante, por lo tanto, que los espectadores reciban desde pequeños nociones para acceder al nivel de lectura de una obra audiovisual. En el mundo de hoy las imágenes tienen enorme influencia en la educación. Basándose en esta aseveración la escuela, debe entre sus objetivos, contribuir al desarrollo de una cultura de la imagen como parte de la preparación de los alumnos para la vida en sociedad dado que los medios de comunicación audiovisual captan un considerable tiempo de atención en niños, adoles- centes y jóvenes. Educando a las nuevas generaciones para que sean capaces de leer los mensajes que les llegan a través del cine y la televisión no como receptores pasivos sino críticos. 3.1 El cine desde la biblioteca El cine, por su carácter de entreteni- miento, facilita la motivación del pú- blico, permitiendo canalizar su aten- ción hacia otras actividades como la lectura, la pintura y demás expresiones artísticas y culturales que se realizan en la biblioteca. A través de la diversidad de temas, situaciones, entornos, personajes, cul- turas e historias presentadas en videos y películas, el niño puede sentirse motivado a indagar y a profundizar en conocimientos que lo lleven a adquirir una visión amplia y fundamentada de su contexto social. De ahí la importan- cia que se le da hoy en día como pro- grama puntual de la biblioteca. Es importante que desde pequeños los niños comprendan que una obra audiovisual o cinematográfica trata unos temas, tiene un contenido, desarrolla una historia que ocurre entre personajes, y que de este nivel de lectura se pueden despren- der muchas posibilidades de diálogo con los espectadores.
  3. 3. 4949 Con el fin de obtener un diagnóstico inicial del grupo al cual se le va a presentar una película, sería adecuado buscar la respuesta a: ¿qué es el cine para mí? o, ¿por qué me gusta o no me gusta el cine?, y su posterior discusión entre los pequeños. Otra sugerencia es la de motivar un debate sobre aquellas películas que más les han gustado y por qué; esto permite establecer los patrones de gustos y preferencias y obtener información sobre el nivel de lectura crítica que tie- nen los niños hacia el cine. 3.2 ¿Qué es la Maleta de Películas? La Maleta de Películas es un programa de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y de Proimágenes en Movimiento, que consiste en la producción de videotecas para ser distribuidas en todo el territorio colom- biano. Su objetivo fundamental es conservar, divulgar y exhibir el patrimo- nio fílmico colombiano, latinoamericano y universal, y propiciar así la for- mación de públicos activos y críticos. Varias de las películas que contiene la maleta de cine están basadas en textos literarios o son valiosos documenta- les que apoyan el conocimiento y la información. Con el objeto de enrique- cer sus fondos las bibliotecas públicas municipales se han dotado con una maleta, y cuentan con este importante lenguaje, que hace a la biblioteca más interactiva y adecuada a las necesidades del mundo moderno. Junto con estas cartillas el maestro recibe una guía para sacar el máximo provecho de las maletas de películas. Aquí sólo le damos unas mínimas indi- caciones para iniciar a los niños en un cine foro y el listado de películas que contienen para el público infantil, a fin de que vaya poco a poco acercando correctamente a sus alumnos al lenguaje audiovisual. Aviso importante La proyección de la película debe realizarse en las mejores con- diciones posibles, disponiendo de un local adecuado, buenos pro- yectores, buen sonido, y sillas o cojines cómodos. Créeles expec- tativa a los niños sobre la película que van a ver para que se llenen de interés y curiosidad.
  4. 4. 5050 La Maleta de Películas Infantiles I Se compone de 43 títulos que la Dirección de Cinematografía del Mi- nisterio de Cultura y Proimágenes en Movimiento consideran adecua- das para los más pequeños. En la creación y selección de películas y videos para crear una videoteca infantil se buscó material audiovisual con énfasis en valores sociales, ecológicos y culturales en general. Se pretendió también, propiciar una alternativa de entretenimiento y for- mación a los niños del país. La Maleta de Películas Infantiles I está conformada así: 1. Los niños invisibles, de Lisandro Duque, 2001 2. La mágica aventura de Óscar, de Diana Sánchez, 2000 3. Microcosmos, de Claude Nurydsany y Marie Pérennou, 1996 4. Kirikou y la hechicera, de Michel Ocelot, 1998 5. Pinocho, de Alejandro Malowicki, 1987 6. S.O.S. Gulubú, de Susana Tozzi, 1996 7. El caballito jorobadito, de Iván Ivanóv–Vano, 1987 8. La gran aventura de los gnomos, de Claudio Biern Boyd, 1987 9. Los fantásticos viajes de los gnomos, de Claudio Biern Boyd, 1997 10. Willy Fog en la vuelta al mundo en 80 días, de Claudio Biern Boyd, 1995 11. Los rostros del almirante, de Andrés Agustí, 2000 12. Jaulas de papel, de Javier Pedraza, 1990 13. Gota a gota, de Lala Severi, 1990 14. Mar de fondo, de Javier Pedraza, 1990 15. Pachamama, de Daniel Soulier, 16. Hasta los huesos, de René Castillo, 1994–2001 17. Pronto saldremos del problema, de Jorge Ramírez Suárez, 1998 18. Pasajera, de Jorge Villalobos, 1997 19. Rarámuri, pie ligero, de Dominique Jonard, 1994 20. El árbol de la música, de Sabina Berman e Isabelle Tardán, 1994 21. Largo es el camino al cielo, de Jorge Ángel García Moreno, 1998 22. En el espejo del cielo, de Carlos Salces, 1998
  5. 5. 5151 23. Adiós, mamá, de Ariel Gordon, 1997 24. Intento, de Ciro Guerra, 2001 25. Lo longevo no quita lo de buenas, de Max Milfort, 1999 26. El diario de un viajero, de Édgar Humberto Álvarez, 2001 27. Una vida al trote, de Édgar Humberto Álvarez, 2001 28. El rescatador de doncellas, de Édgar Humberto Álvarez, 2001 29. El cosmos de Fer, de Edgar Humberto Álvarez, 2001 30. La niña que quería volar, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 31. Basta, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 32. El viaje, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 33. Sin título, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 34. Un viaje imaginario, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 35. La piedra de oro, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 36. La guerra de los conejos, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 37. La familia de Juanito, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 38. Un escrito, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 39. El tiburón blanco, de Ana María Gil y Francisco Saldarriaga, 1999 40. Niños del Amazonas, de Consuelo Cepeda, 1996 41. Niños de Nariño, de Consuelo Cepeda, 1996 42. Niños del Cauca, de Consuelo Cepeda, 1996 43. Jaibaná, la otra historia, de Luis Enrique y Daniel Alonso Antolínez, 2002 Sugerencias y modelos de programación La guía preparada por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cul- tura y que se anexa a estas cartillas, trae ejercicios para acercarse a las pelícu- las en forma creativa y significativa; por lo tanto, para no ser repetitivos, remitimos al maestro a que las utilice. Ellas sugieren trabajar con los más pequeños estos ciclos: Pintando cuentos: Intento, Lo longevo no quita lo de buenas. Sueños y pesadillas: Hasta los huesos; Pronto saldremos del problema; Pasajera; Rarámuri, pie ligero; El árbol de la música; Largo es el camino al cielo; En el espejo del cielo; Adiós, mamá. Documentales: Microcosmos; Los rostros del almirante; Los niños de Colombia; Jaibaná, la otra historia.
  6. 6. 5252 3.3 Pautas para realizar un cine foro El diálogo o intercambio de impresiones, llamado también cine foro, realíce- lo con los niños en la biblioteca pública municipal inmediatamente después de la proyección de la película, induciéndolos a participar mediante pregun- tas sencillas y sin olvidar que: • El maestro o moderador no debe adelantar su opinión sobre la película y mucho menos imponerla. • El moderador debe tratar de sostener la participación sobre el mismo as- pecto hasta que hayan sido agotadas las opiniones. Terminado un tema, podrá pasar a otro. • No es pertinente rechazar de forma tajante la opinión del niño, sino tratar de que el propio grupo polemice sobre lo planteado. • El debate con niños puede hacer énfasis en la temática, el protagonista, valores o aspectos técnicos y narrativos. • Una vez concluidas las participaciones y agotados todos los temas, alguno de los participantes o el propio moderador debe hacer un resumen de la discusión. • El cine-debate debe ser un medio activo de enseñanza. • Se debe asignar un tiempo, dentro del taller, para preguntar a los asistentes sobre las películas o programas de televisión o radio que ven y escuchan.

×