SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
La novela en el Renacimiento Español
3. NOVELA DEL RENACIMIENTO
La novela surge en el Renacimiento, siglos XV, XVI y XVIII. En esta edad aparece una nueva
forma de narrar: en prosa y narrada para ser leída en los tiempos de ocio de la burguesía y los
cortesanos.
Ese tipo de narrativa se basa en hechos fingidos y se le llama novela. La palabra novela, que
significa cosa nueva, nos llega de Italia y se caracteriza por nuevos contenidos y una nueva
forma de lenguaje.
La novela es un género literario que predomina en el Renacimiento, que narra en prosa hechos
fingidos, con cierta técnica, describiendo la acción del personaje en un ambiente determinado.
Características
- Género literario: es un género como la lírica y la épica entre otros. Es literario porque su
finalidad es ofrecer la belleza para el lector.
- Típico del Renacimiento: porque surge y comienza en el Renacimiento en Italia.
- Que narra en prosa: su narración descriptiva es característica.
- Hechos fingidos: la novela se basa de la imaginación y de la fantasía.
- Según una técnica especial: su propia técnica nos hace diferenciarla del cuento. La novela
describe la interacción de unos personajes dentro de un determinado ambiente.
- Describe: No solo narra sino describe. Es pictórica, las palabras pintan; se describe el
ambiente; se describe la emoción de los personajes y a veces se pintan los personajes en lo
físico y espiritual.
- La interacción: los personajes son fuerzas vivas que se unen chocan y comparten y para ello
recurren al diálogo.
- De unos personajes: el elemento humano siempre está presente y ellos se unen o chocan
para un conflicto común.
- Dentro de un ambiente: es el marco de la acción.Se desarrolla en un lugar, que es el
ambiente natural o físico; en un tiempo, ambiente cronológico; en una sociedad, ambiente
social o humano. A veces el ambiente llega a ser el protagonista.
Dentro de la novela hay dos corrientes:
- Corriente realista: ocurre cuando la novela se adhiere a la realidad; si es un reflejo de ella.
La novela siente preocupación y está comprometida con el problema existencial del hombre.
- Corriente idealista: si la novela evade la realidad y no la refleja. A la novela no le interesa el
problema del hombre e implanta una visión idealista de la vida.
A veces estas dos corrientes se mezclan en una novela como en Don Quijote.
3.3Tipos de novelas
Entre las novelas del renacimiento se diferencian la novela idealista y la realista:
-Realista: Este género se abre con la novela picaresca (EL lazarillo de Tormes). Este género
nace en España. Estas obras reflejan la realidad y se identifica con la burguesía. Estas hacen
un análisis de la sociedad. Este tipo de novela se difunde en el siglo XIX por toda Europa.
Narra peripecias de Lazaro, criado de muchos amos, en forma autobriográfica.
La novela realista se caracteriza por:
● La escasez de la narración.
● El predominio de larguísimas descripciones.
● Las descripciones de ambiente muy precisas y verificables en la realidad.
● El empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe.
● El intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aún así, el autor
transmite su opinión.
● El estilo natural y relativamente sencillo.
-Novela Idealista: Es aquella que huye de la realidad, no retrata la realidad, busca personajes,
países fuero no de la realidad. Es una creación imaginativa. Buscan la idealización de la
realidad. Tipos de novela realista:
Caballerías: héroe, lugar exótico aventuras fantasticas, siempre triunfa. El héroe es una
ejemplar guerrero y amoroso que representa modelo de caballería. Muestra nostalgia
mundo medieval.
Eran las lecturas preferidas de la corte, luego se extendió a estamentos inferiores.
El éxito de los relatos caballerescos pudo deberse a que presentaban un modelo de
caballero heredero del héroe épico: ejemplar guerrero, fiel, enamorado, aventurero, dedica
su vida a los demás y la arriesga continuamente, para proteger a los que no pueden
protegerse, y luchar por aquello que cree justo. Una de las novelas que más destaca es el
Amadís de Gaula. Es una obra que había reelaborado Garci Rodríguez de Montalvo en
1508.
La Novela Pastoril, importada de Italia, retrata como la Caballeresca, un mundo inexistente,
de origen clásico. Los pastores y pastoras hablan de sus amores, se desdeñan, se
enamoran, hablan de sus rebaños, etc., de modo ficticio y artificial.
La más famosa es los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor. Cervantes escribió
una novela pastoril, La Galatea, publicada en 1585.
La novela bizantina trata el tema de aventuras y viajes, en los que se desarrolla una trama
de tipo amoroso, cuya característica consiste en que recurren a lo fantástico e inverosímil, y
que el lector reconoce como irreales. Combina la historia amorosa con innumerables
peripecias: viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos. También nos
ofrece encuentros y separaciones de una pareja de enamorados que tras diversas
vicisitudes se reúnen en un encuentro final y feliz. Estos enamorados van recorriendo
diversos países y conocen remotas y exóticas culturas. Todo ello sucede de modo que
diversos episodios van acumulándose hasta el desenlace final.
--Morisca: La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista
Los protagonistas de estas novelas son musulmanes.
Las características de la novela morisca son:
- Optimismo idealista ( colaboración entre cristianos y musulmanes ).
- Son novelas cortas.
- Estilización clasicista ( utilizan palabras precisas, recursos retóricos,... Usan como modelo
la Antigüedad clásica ).
- Ambientación lingüística ( tienen un vocabulario rico y a veces, utilizan palabras árabes ).
- Belleza decorativa ( describen ambientes, paisajes,...).
- Amplitud del alma ( convivencia entre culturas ).
Dentro de la novela morisca se distinguen varios subgéneros:
- Novela fronteriza y novela granadina.
- Novela de cautiverio.
- Romanceros moriscos.
Triunfó a raíz de la publicación de la historia de El Abencerraje.
El Lazarillo de Tormes
Su nombre real es “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”.
Es una novela anónima española, escrita en primera persona y en estilo epistolar
(como una sola carta larga dirigida a alguien a quien llama “Vuestra Merced”.
Podríamos decir que está dentro del género realista. Las ediciones más antiguas son
de 1554. Se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes
desde su nacimiento y su mísera infancia hasta su matrimonio en edad adulta.
Características de la novela picaresca:
•El narrador es el propio protagonista, Lázaro. Narra la acción desde un punto de vista
autobiográfico, pero él no es el autor de la novela. Esta novela es anónima debido a que
critica mucho la sociedad de la época, y si se supiera quién lo escribió, seguramente le
matarían.
•El Lazarillo hace el papel de Antihéroe, ya que no cumple con muchas de las virtudes que
solemos atribuir a los héroes, como el valor, la lealtad, la nobleza… En cambio, tiene una
serie de vicios y defectos que lo harían acercarse más a ser villano o antihéroe. Sobrevive a
lo largo de la historia robando y estafando a sus amos.
•Elementos el servicio a varios amos, la ideología pesimista y moralizante y el uso del
humor negro.
•Intención satírica y estructura itinerante
•El realismo, incluso naturalismo.
•El texto va introducido por un prólogo dirigido a Vuestra Merced, en el que nos
muestra el objetivo que tiene al escribir esta obra. El género es epistolar
autobiográfico, y está dividido en tratados, desde el nacimiento de Lázaro en el río
Tormes, cuando pasa a servir al ciego y como inicia una vida itinerante sirviendo a
varios amos. Los tres primeros tratados son más largos a los últimos, que son más
breves.
•El nombre de Lazarillo de Tormes viene porque nació en el río Tormes y lo encontró
un ciego, al que le sirvió como Lazarillo. Y de ahí Lazarillo de Tormes.
•La trascendencia del Lazarillo de Tormes fue enorme al rededor de todo el mundo, ya
sea en las novelas picarescas que le sucedieron, como en las obras de estilo
autobiográfico, o las que tienen como protagonista un pícaro o un antihéroe.
Las fuentes del Lazarillo no son muy claras, aunque se relaciona con:
•El asno de oro
•Cuarto libro del esforzado caballero Reinados de Montalbán
•Proceso de cartas de amores
•Cuentos Folclóricos
•Confesiones de Agustín de Hipona
Don Miguel de Cervantes Saavedra.
Poeta, novelista y dramaturgo español, considerado como el más grande escritor
español de todos los tiempos, y uno de los mejores escritores universales. Su obra
más conocida, la Historia de El Quijote de la Mancha, ha trascendido todas las
fronteras y todas las culturas.
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue el cuarto de los siete
hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas. A los
dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al
servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó
heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571; donde fue herido en el pecho y en la
mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se mostró orgulloso de
haber participado en la batalla de Lepanto. Continuó unos años como soldado y, en
1575, cuando regresaba a la península junto a su hermano Rodrigo, fueron apresados
y llevados cautivos a Argel. Cinco años estuvo prisionero, hasta que en 1580 pudo
ser liberado gracias al rescate que aportó su familia y los padres trinitarios. Durante
su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces, pero nunca lo logró.Cuando en
1580 volvió a la Península tras doce años de ausencia, intentó varios trabajos y
solicitó un empleo en las Indias, que no le fue concedido. Fue una etapa dura para
Cervantes, que empezaba a escribir en aquellos años, En 1584 se casó y, entre 1587 y
1600, residió en Sevilla ejerciendo un ingrato y humilde oficio que le obligaba a
recorrer Andalucía requisando alimentos para las expediciones que preparaba Felipe
II. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la biografía cervantina, pues tanto
los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de gentes que aparecerán
como personajes en su obra. Cervantes se trasladó a Valladolid en 1604, en busca de
mecenas en el entorno de la corte, pues tenía dificultades económicas. Cuando en
1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitió
publicar en pocos años lo que había ido escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito
del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de
algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de
Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda.
Su ideología se halla en todo de acuerdo con la del siglo XVI, es decir, el humanismo,
que está inspirado en la lengua, la literatura y la cultura grecolatina y está centrado
en el hombro como modelo.
Las principales obras que escribió Cervantes son las novelas Don Quijote de la
Mancha (de caballerías), La Galatea (pastoril), Rinconete y Cortadillo (realista), Los
trabajos de Persiles y Sigismunda (bizantina), Novelas ejemplares (relato novelesco
corto); los entremeses, como El retablo de las maravillas; obras dramáticas, como La
Numancia, Los baños de Argel, etc.; así como obras en verso, como Viaje del
Parnaso.
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha es una novela de caballerías.
La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la
Mancha, en 1615.
Las diferencias entre las dos partes son:
En la primera parte la narración de las aventuras del “caballero andante” se
interrumpe en varias ocasiones por la intercalación de novelas cortas de diversos
géneros, unas relacionadas con la trama, otras independientes. Por otra parte,
abundan las interrupciones del tema para hablar de otras acciones. El estilo es, en
general, antiguo, más altisonante. Predomina la intención burlesca.
En la segunda parte, es diferente. La narración es más rectilínea, hay menos
intercalaciones, no hay interrupciones, y el estilo ganó en expresividad. Hay una
mayor “serenidad”. Los críticos creen que esta novela cervantina es una excepción a
la regla de que “nunca las segundas partes fueron buenas”, pues esta segunda parte,
según sus opiniones, es mejor que la primera parte en todos los terrenos.
En la primera parte, el entorno geográfico es rural, predomina el sentido paródico y
humorístico, mientras en la segunda parte tenemos un entorno geográfico urbano, se
nota mayor densidad ideológica, todavía hay elementos humorísticos, pero casi no
hay burla de don Quijote. En la segunda parte se nota la morosidad narrativa o tiempo
lento, los personajes tienen metas concretas (el Toboso, la cueva de Montesinos y
Zaragoza, Barcelona), aparecen nuevas formas textuales como: consejos, juicios, y
sobre todo cartas (que se intercambian entre don Quijote, Sancho, los Duques y
Teresa).
Una de las diferencias más notables es la proporción en el uso del diálogo. En la
segunda parte la acción resulta casi dramatizada; con esto Cervantes consigue que
conozcamos a los personajes por su propia voz sin la intervención del narrador (más
conocido como polifonía de los personajes, después será usado en la literatura
europea). Así pues, tenemos que concluir que a pesar de todo, la segunda parte hay
alguna victoria (aunque sea falsa), porque en la primera parte, la mayoría son
derrotas. Tenemos que enfatizar que la diferencia más grande entre las dos partes la
encontraremos en el personaje de don Quijote, persiguiéndolo por los caminos de los
dos capítulos de cada parte.
La diferencia básica de la segunda parte respecto a la primera es que existe una
evolución clara de los personajes y de los acontecimientos, en relación al
conocimiento que tienen los propios personajes de la primera parte del Quijote, e
incluso, del Quijote de Avellaneda.
Los principales temas son:
-Amor: es simplemente un amor provocado por la falta de cordura de Don Quijote.
Éste está sumamente enamorado de una mujer, Dulcinea del Toboso, que
supuestamente es su dama, su princesa.
-Amistad: Es una amistad perfecta y comunicativa. Se trata de la amistad entre Don
Quijote y Sancho Panza.
-Orgullo: el orgullo en esta historia se ve siempre presente de parte de Don Quijote.
Éste, al ser un caballero andante en busca de aventuras, riesgos, acción,
-Deseo de venganza:El deseo de venganza se veía presente en Don Quijote, cada vez
que alguien le hería sentimentalmente, es decir, siempre que, se metiesen con
Dulcinea
-Temor al peligro: Principalmente este campo semántico, es tan solo para Sancho.
Este cuando su amo se enzarza en un desafío se ve muy apurado y temeroso. En
esos casos, siente mucho miedo por su amigo Caballero y por si algo le pudiera tocar
a él de paso.
La fantasía en la literatura: Cervantes describe escenas fantásticas pero siempre
están justificadas.
DUALIDAD E INFLUENCIA:
En la dualidad Quijote y Sancho hay una mutua correspondencia en la influencia que el uno
sobre el otro proyectan, pero no es sólo eso, el genio del autor hace que esa influencia se
proyecte sobre el lector. Esta influencia quiere decir que los dos son muy diferentes:
sabiduría popular de Sancho se complementa con la de su autor, y juntos nos dan la
medida cabal del ser humano.
DISTINTAS INTERPRETACIONES DEL QUIJOTE:
1. Interpretaciones biográficas o autobiográficas, según las cuales en el fondo la novela
cervantina no es la autobiografía de Cervantes, sino la máscara o el disfraz del propio
Cervantes.
2. Interpretaciones históricas, según las cuales el Quijote es en el fondo una alegoría sobre
la historia de España.
3. Interpretaciones políticas, de acuerdo con las cuales el Quijote es una alegoría sobre la
política española de la época, o acerca de alguna institución política o incluso una alegoría
que expresa un pensamiento político, ya sea en forma de proyecto político o de utopía o de
crítica de la misma.
4. Interpretaciones sociales, en las cuales la novela se presenta como una alegoría sobre la
estructura social de la España cervantina.
5. Interpretaciones psicológicas, en la línea de la llamada psicología de los pueblos, que
pretenden presentarnos los personajes de la novela como símbolos del modo de ser de los
españoles.
6. Interpretaciones religiosas, en las que el Quijote se nos presenta ahora como una
alegoría que contiene un significado básicamente religioso.
7. Interpretaciones filosóficas en que la obra se nos ofrece como símbolo sobre la realidad y
la relación del hombre con ésta.
4.El teatro en el renacimiento español.
4.1Teatro de transición. Principales cambios, nuevos enfoques.
4.2Tipos de personajes.
4.3Temas y espacios.
4.4Principales autores: Juan del Encina, Lope de Rueda.
El siglo XV es un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. El
teatro sufrió una evolución hasta su resplandor en el Barroco. Se prolongó en el
tiempo un teatro religioso, heredero del de la Edad Media, pero, a su vez, se
desarrolló un teatro profano, que encontró uno de sus máximos exponentes en el
español Lope de Rueda. Atendiendo al tipo de público que asistía a las
representaciones, el teatro profano podría dividirse en tres vertientes:
1. El teatro populista, que buscaba contentar al auditorio
2. El teatro cortesano, muy relacionado con las clases nobles y sus fiestas privadas.
3. El teatro erudito, generalmente desarrollado en las universidades.
El teatro renacentista, como los demás géneros literarios de la época, tiene como
característica principal la imitación de los autores clásicos grecolatinos. Durante el
Renacimiento y el descubrimiento de los valores greco-latinos los autores teatrales
toman un enfoque distinto del hombre, no condicionado ya por Dios, simplemente el
hombre y las decisiones que toma en la vida diaria, sin estar precisamente
condicionado por intervenciones sobrenaturales.
A mitad del siglo XVI se formaron teatros en patios interiores que estaban rodeados
de casas que se llamaban “corrales“. La aparición de un teatro estable supuso
cambios notables, como el nacimiento de compañías teatrales profesionales. Fueron
importantes los corrales de Sevilla, Madrid y Valencia.
En ellas se representaba obras religiosas y también se hacía teatro profano.
4.2 Tipos de personajes
En Italia se desarrolla una forma de teatro popular en la cual se improvisaba sobre un
escenario, sin texto previo (La Commedia dell’Arte). Los actores tenían un personaje
fijo: Pantalone, Il Dottore, Arlecchino, Colombina, etc. Cada personaje procedía de
una región italiana y hablaba con su acento peculiar. Los actores que los
interpretaban solían estar especializados en un determinado personaje. Los
argumentos eran improvisados; se han catalogado más de ochocientos. Los tipos de
personajes eran la pareja de enamorados, los viejos, los criados, las vecinas
murmuradoras y los fanfarrones. El argumento era siempre una historia de amores
contrariados e infidelidades. Dependiendo de la zona donde lo representasen podían
variar el argumento para agradar al público. La escenografía era invariablemente una
calle y dos casas enfrentadas, pues no se concebía la representación dentro de una
casa, cuyas paredes impedirían ver los sucesos del interior.
Este género tuvo una vida larga; aparece en el siglo XVI en Italia y se extiende por
toda Europa. Lope de Vega conoció los primeros textos y Shakespeare se inspira en
ellos para escenas de sus comedias. Molière inventa a mediados del siglo XVII el
personaje de Pierrot inspirado en Arlecchino, y la carrera triunfal de este género se
extiende a lo largo del XVII y XVIII, sobre todo por Francia y España.
4.3 Temas y espacios
Era común la temática de comedias en las que se potenciaba sobre todo, la parte
obscena y el inframundo de la prostitución. Muchas de ellas tenían finales felices.
En la 2ª mitad del s.XVI, los dramaturgos se proponen actualizar el teatro, buscando
una expresión dramática más acorde con los intereses de los nuevos tiempos. Para
ello incorporan a sus obras temas que se retomarían luego en el teatro barroco. Las
obras dramáticas tratan ahora asuntos históricos y novelescos, mostrando
personajes, situaciones y desenlaces dramáticos sorprendentes. Con la intención de
atraer a un público más amplio lo llevan a la calle. Siguiendo el ejemplo de las
compañías italianas de la comedia dell’arte buscan nuevos lugares escénicos:
estadios deportivos, iglesias, plazas, etc. La meta es llegar directamente al público,
eliminando el distanciamiento de los locales convencionales. Se crean los primeros
teatros transformables.
4.4 Autores
4.4.1 Juan de Encina
Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Encina fue un poeta, músico y
autor teatral del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos.
Perteneció, junto a Juan de Anchieta entre otros, a la primera época de la llamada
escuela polifónica castellana, una de las más importantes de España, y que mejor
representa la evolución polifónica en este país. Alcanzó gran altura lírica en sus
glosas y villancicos.
Como dramaturgo está considerado iniciador y patriarca del teatro español. Su
arranque se puede fechar en la Navidad de 1492 cuando representó ante los duques
de Alba dos églogas teatrales en que unos pastores anuncian el nacimiento de Cristo.
Es conocido por sus églogas y sus obras de carácter dramático.
4.4.2 Lope de Rueda
Actor y autor actual teatral, creador de la comedia renacentista y sobre todo de un
tipo de teatro popular, los pasos. La comicidad de Lope de Rueda se basa en un
lenguaje realista, lleno de incorrecciones, vulgarismos y en la creación de tipos
populares graciosos (el bobo, el morisco, el soldado fanfarrón.)
El paso fue el antecedente del entremés, pieza dramática muy breve que se
representa en los entreactos o al final de las otras representaciones. En los pasos de
Lope de Rueda destacan: La Lechera, Cornudo y contento, y la Tierra de Jaula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedosanz20
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
Manifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistasManifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistas1996liz
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vegaelisapg
 
El vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el PeruEl vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el Peruluis24
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalHortensiaLago
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaMarta Nieto
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptcarlapaz30
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoIregm90
 
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaLidia Aragón
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo Sergio
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Ludovico Ariosto. El Orlando furioso. Trabajo de Alejandro Neila.
Ludovico Ariosto. El Orlando furioso. Trabajo de Alejandro Neila.Ludovico Ariosto. El Orlando furioso. Trabajo de Alejandro Neila.
Ludovico Ariosto. El Orlando furioso. Trabajo de Alejandro Neila.rufasanchez
 

La actualidad más candente (20)

LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Manifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistasManifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistas
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
El vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el PeruEl vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el Peru
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Cantar de Roldán
Cantar de RoldánCantar de Roldán
Cantar de Roldán
 
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquema
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Ludovico Ariosto. El Orlando furioso. Trabajo de Alejandro Neila.
Ludovico Ariosto. El Orlando furioso. Trabajo de Alejandro Neila.Ludovico Ariosto. El Orlando furioso. Trabajo de Alejandro Neila.
Ludovico Ariosto. El Orlando furioso. Trabajo de Alejandro Neila.
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 

Destacado

Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentistagustavo
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistadanielacastro123
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
Novelas de miguel angel cervantes
Novelas de miguel angel cervantesNovelas de miguel angel cervantes
Novelas de miguel angel cervantesMeri Oller
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barrocogargonra
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimientoelisapg
 
Libros de caballerías
Libros de caballeríasLibros de caballerías
Libros de caballeríasfloritijera
 
Mitología en el Renacimiento
Mitología en el RenacimientoMitología en el Renacimiento
Mitología en el Renacimientoagoizpilar
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimientofloritijera
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en Españaportaldelengua
 
Caracterísitcas de la novela realista
Caracterísitcas de la novela realistaCaracterísitcas de la novela realista
Caracterísitcas de la novela realistaAna M Robles
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAFERNANDA
 

Destacado (20)

Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
 
La novela renacentista
La novela renacentistaLa novela renacentista
La novela renacentista
 
La novela renacentista
La novela renacentistaLa novela renacentista
La novela renacentista
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentista
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Novelas de miguel angel cervantes
Novelas de miguel angel cervantesNovelas de miguel angel cervantes
Novelas de miguel angel cervantes
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
 
Libros de caballerías
Libros de caballeríasLibros de caballerías
Libros de caballerías
 
Mitología en el Renacimiento
Mitología en el RenacimientoMitología en el Renacimiento
Mitología en el Renacimiento
 
La Galatea
La GalateaLa Galatea
La Galatea
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimiento
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Caracterísitcas de la novela realista
Caracterísitcas de la novela realistaCaracterísitcas de la novela realista
Caracterísitcas de la novela realista
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)
 
Novela de caballeria
Novela de caballeriaNovela de caballeria
Novela de caballeria
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 

Similar a La novela en el Renacimiento Español

Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)pernutote
 
narratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativanarratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativaBeatrizAM
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentistaemunoz32
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentistaantonio_cbb8
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el BarrocoBibliojanda
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Cristina López Chust
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosaAnnaMoyaS
 
La prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVILa prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVIveliko
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaIrene TerceroA
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteSéneca
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentistabforbel726
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónMercedes Flores Martín
 

Similar a La novela en el Renacimiento Español (20)

Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
narratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativanarratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativa
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
Autores del Realismo
Autores del RealismoAutores del Realismo
Autores del Realismo
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
La prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVILa prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVI
 
Lazarillo i quijote
Lazarillo i quijoteLazarillo i quijote
Lazarillo i quijote
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentista
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 

Más de bloglengua99

Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimientobloglengua99
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición finalbloglengua99
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimientobloglengua99
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINAbloglengua99
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINAbloglengua99
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALbloglengua99
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y culturalbloglengua99
 

Más de bloglengua99 (8)

Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
 

Último

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

La novela en el Renacimiento Español

  • 1. La novela en el Renacimiento Español 3. NOVELA DEL RENACIMIENTO La novela surge en el Renacimiento, siglos XV, XVI y XVIII. En esta edad aparece una nueva forma de narrar: en prosa y narrada para ser leída en los tiempos de ocio de la burguesía y los cortesanos. Ese tipo de narrativa se basa en hechos fingidos y se le llama novela. La palabra novela, que significa cosa nueva, nos llega de Italia y se caracteriza por nuevos contenidos y una nueva forma de lenguaje. La novela es un género literario que predomina en el Renacimiento, que narra en prosa hechos fingidos, con cierta técnica, describiendo la acción del personaje en un ambiente determinado. Características - Género literario: es un género como la lírica y la épica entre otros. Es literario porque su finalidad es ofrecer la belleza para el lector. - Típico del Renacimiento: porque surge y comienza en el Renacimiento en Italia. - Que narra en prosa: su narración descriptiva es característica. - Hechos fingidos: la novela se basa de la imaginación y de la fantasía. - Según una técnica especial: su propia técnica nos hace diferenciarla del cuento. La novela describe la interacción de unos personajes dentro de un determinado ambiente. - Describe: No solo narra sino describe. Es pictórica, las palabras pintan; se describe el ambiente; se describe la emoción de los personajes y a veces se pintan los personajes en lo físico y espiritual. - La interacción: los personajes son fuerzas vivas que se unen chocan y comparten y para ello recurren al diálogo. - De unos personajes: el elemento humano siempre está presente y ellos se unen o chocan para un conflicto común. - Dentro de un ambiente: es el marco de la acción.Se desarrolla en un lugar, que es el ambiente natural o físico; en un tiempo, ambiente cronológico; en una sociedad, ambiente social o humano. A veces el ambiente llega a ser el protagonista. Dentro de la novela hay dos corrientes: - Corriente realista: ocurre cuando la novela se adhiere a la realidad; si es un reflejo de ella. La novela siente preocupación y está comprometida con el problema existencial del hombre. - Corriente idealista: si la novela evade la realidad y no la refleja. A la novela no le interesa el problema del hombre e implanta una visión idealista de la vida. A veces estas dos corrientes se mezclan en una novela como en Don Quijote. 3.3Tipos de novelas Entre las novelas del renacimiento se diferencian la novela idealista y la realista: -Realista: Este género se abre con la novela picaresca (EL lazarillo de Tormes). Este género nace en España. Estas obras reflejan la realidad y se identifica con la burguesía. Estas hacen
  • 2. un análisis de la sociedad. Este tipo de novela se difunde en el siglo XIX por toda Europa. Narra peripecias de Lazaro, criado de muchos amos, en forma autobriográfica. La novela realista se caracteriza por: ● La escasez de la narración. ● El predominio de larguísimas descripciones. ● Las descripciones de ambiente muy precisas y verificables en la realidad. ● El empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe. ● El intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aún así, el autor transmite su opinión. ● El estilo natural y relativamente sencillo. -Novela Idealista: Es aquella que huye de la realidad, no retrata la realidad, busca personajes, países fuero no de la realidad. Es una creación imaginativa. Buscan la idealización de la realidad. Tipos de novela realista: Caballerías: héroe, lugar exótico aventuras fantasticas, siempre triunfa. El héroe es una ejemplar guerrero y amoroso que representa modelo de caballería. Muestra nostalgia mundo medieval. Eran las lecturas preferidas de la corte, luego se extendió a estamentos inferiores. El éxito de los relatos caballerescos pudo deberse a que presentaban un modelo de caballero heredero del héroe épico: ejemplar guerrero, fiel, enamorado, aventurero, dedica su vida a los demás y la arriesga continuamente, para proteger a los que no pueden protegerse, y luchar por aquello que cree justo. Una de las novelas que más destaca es el Amadís de Gaula. Es una obra que había reelaborado Garci Rodríguez de Montalvo en 1508. La Novela Pastoril, importada de Italia, retrata como la Caballeresca, un mundo inexistente, de origen clásico. Los pastores y pastoras hablan de sus amores, se desdeñan, se enamoran, hablan de sus rebaños, etc., de modo ficticio y artificial. La más famosa es los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor. Cervantes escribió una novela pastoril, La Galatea, publicada en 1585. La novela bizantina trata el tema de aventuras y viajes, en los que se desarrolla una trama de tipo amoroso, cuya característica consiste en que recurren a lo fantástico e inverosímil, y que el lector reconoce como irreales. Combina la historia amorosa con innumerables peripecias: viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos. También nos ofrece encuentros y separaciones de una pareja de enamorados que tras diversas vicisitudes se reúnen en un encuentro final y feliz. Estos enamorados van recorriendo diversos países y conocen remotas y exóticas culturas. Todo ello sucede de modo que diversos episodios van acumulándose hasta el desenlace final.
  • 3. --Morisca: La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista Los protagonistas de estas novelas son musulmanes. Las características de la novela morisca son: - Optimismo idealista ( colaboración entre cristianos y musulmanes ). - Son novelas cortas. - Estilización clasicista ( utilizan palabras precisas, recursos retóricos,... Usan como modelo la Antigüedad clásica ). - Ambientación lingüística ( tienen un vocabulario rico y a veces, utilizan palabras árabes ). - Belleza decorativa ( describen ambientes, paisajes,...). - Amplitud del alma ( convivencia entre culturas ). Dentro de la novela morisca se distinguen varios subgéneros: - Novela fronteriza y novela granadina. - Novela de cautiverio. - Romanceros moriscos. Triunfó a raíz de la publicación de la historia de El Abencerraje. El Lazarillo de Tormes Su nombre real es “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”. Es una novela anónima española, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola carta larga dirigida a alguien a quien llama “Vuestra Merced”. Podríamos decir que está dentro del género realista. Las ediciones más antiguas son de 1554. Se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes desde su nacimiento y su mísera infancia hasta su matrimonio en edad adulta. Características de la novela picaresca: •El narrador es el propio protagonista, Lázaro. Narra la acción desde un punto de vista autobiográfico, pero él no es el autor de la novela. Esta novela es anónima debido a que critica mucho la sociedad de la época, y si se supiera quién lo escribió, seguramente le matarían.
  • 4. •El Lazarillo hace el papel de Antihéroe, ya que no cumple con muchas de las virtudes que solemos atribuir a los héroes, como el valor, la lealtad, la nobleza… En cambio, tiene una serie de vicios y defectos que lo harían acercarse más a ser villano o antihéroe. Sobrevive a lo largo de la historia robando y estafando a sus amos. •Elementos el servicio a varios amos, la ideología pesimista y moralizante y el uso del humor negro. •Intención satírica y estructura itinerante •El realismo, incluso naturalismo. •El texto va introducido por un prólogo dirigido a Vuestra Merced, en el que nos muestra el objetivo que tiene al escribir esta obra. El género es epistolar autobiográfico, y está dividido en tratados, desde el nacimiento de Lázaro en el río Tormes, cuando pasa a servir al ciego y como inicia una vida itinerante sirviendo a varios amos. Los tres primeros tratados son más largos a los últimos, que son más breves. •El nombre de Lazarillo de Tormes viene porque nació en el río Tormes y lo encontró un ciego, al que le sirvió como Lazarillo. Y de ahí Lazarillo de Tormes. •La trascendencia del Lazarillo de Tormes fue enorme al rededor de todo el mundo, ya sea en las novelas picarescas que le sucedieron, como en las obras de estilo autobiográfico, o las que tienen como protagonista un pícaro o un antihéroe. Las fuentes del Lazarillo no son muy claras, aunque se relaciona con: •El asno de oro •Cuarto libro del esforzado caballero Reinados de Montalbán •Proceso de cartas de amores •Cuentos Folclóricos •Confesiones de Agustín de Hipona Don Miguel de Cervantes Saavedra. Poeta, novelista y dramaturgo español, considerado como el más grande escritor español de todos los tiempos, y uno de los mejores escritores universales. Su obra más conocida, la Historia de El Quijote de la Mancha, ha trascendido todas las fronteras y todas las culturas. Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571; donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado en la batalla de Lepanto. Continuó unos años como soldado y, en
  • 5. 1575, cuando regresaba a la península junto a su hermano Rodrigo, fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Cinco años estuvo prisionero, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportó su familia y los padres trinitarios. Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces, pero nunca lo logró.Cuando en 1580 volvió a la Península tras doce años de ausencia, intentó varios trabajos y solicitó un empleo en las Indias, que no le fue concedido. Fue una etapa dura para Cervantes, que empezaba a escribir en aquellos años, En 1584 se casó y, entre 1587 y 1600, residió en Sevilla ejerciendo un ingrato y humilde oficio que le obligaba a recorrer Andalucía requisando alimentos para las expediciones que preparaba Felipe II. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la biografía cervantina, pues tanto los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de gentes que aparecerán como personajes en su obra. Cervantes se trasladó a Valladolid en 1604, en busca de mecenas en el entorno de la corte, pues tenía dificultades económicas. Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda. Su ideología se halla en todo de acuerdo con la del siglo XVI, es decir, el humanismo, que está inspirado en la lengua, la literatura y la cultura grecolatina y está centrado en el hombro como modelo. Las principales obras que escribió Cervantes son las novelas Don Quijote de la Mancha (de caballerías), La Galatea (pastoril), Rinconete y Cortadillo (realista), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (bizantina), Novelas ejemplares (relato novelesco corto); los entremeses, como El retablo de las maravillas; obras dramáticas, como La Numancia, Los baños de Argel, etc.; así como obras en verso, como Viaje del Parnaso. Don Quijote de la Mancha Don Quijote de la Mancha es una novela de caballerías. La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615. Las diferencias entre las dos partes son: En la primera parte la narración de las aventuras del “caballero andante” se interrumpe en varias ocasiones por la intercalación de novelas cortas de diversos géneros, unas relacionadas con la trama, otras independientes. Por otra parte, abundan las interrupciones del tema para hablar de otras acciones. El estilo es, en general, antiguo, más altisonante. Predomina la intención burlesca.
  • 6. En la segunda parte, es diferente. La narración es más rectilínea, hay menos intercalaciones, no hay interrupciones, y el estilo ganó en expresividad. Hay una mayor “serenidad”. Los críticos creen que esta novela cervantina es una excepción a la regla de que “nunca las segundas partes fueron buenas”, pues esta segunda parte, según sus opiniones, es mejor que la primera parte en todos los terrenos. En la primera parte, el entorno geográfico es rural, predomina el sentido paródico y humorístico, mientras en la segunda parte tenemos un entorno geográfico urbano, se nota mayor densidad ideológica, todavía hay elementos humorísticos, pero casi no hay burla de don Quijote. En la segunda parte se nota la morosidad narrativa o tiempo lento, los personajes tienen metas concretas (el Toboso, la cueva de Montesinos y Zaragoza, Barcelona), aparecen nuevas formas textuales como: consejos, juicios, y sobre todo cartas (que se intercambian entre don Quijote, Sancho, los Duques y Teresa). Una de las diferencias más notables es la proporción en el uso del diálogo. En la segunda parte la acción resulta casi dramatizada; con esto Cervantes consigue que conozcamos a los personajes por su propia voz sin la intervención del narrador (más conocido como polifonía de los personajes, después será usado en la literatura europea). Así pues, tenemos que concluir que a pesar de todo, la segunda parte hay alguna victoria (aunque sea falsa), porque en la primera parte, la mayoría son derrotas. Tenemos que enfatizar que la diferencia más grande entre las dos partes la encontraremos en el personaje de don Quijote, persiguiéndolo por los caminos de los dos capítulos de cada parte. La diferencia básica de la segunda parte respecto a la primera es que existe una evolución clara de los personajes y de los acontecimientos, en relación al conocimiento que tienen los propios personajes de la primera parte del Quijote, e incluso, del Quijote de Avellaneda. Los principales temas son: -Amor: es simplemente un amor provocado por la falta de cordura de Don Quijote. Éste está sumamente enamorado de una mujer, Dulcinea del Toboso, que supuestamente es su dama, su princesa. -Amistad: Es una amistad perfecta y comunicativa. Se trata de la amistad entre Don Quijote y Sancho Panza.
  • 7. -Orgullo: el orgullo en esta historia se ve siempre presente de parte de Don Quijote. Éste, al ser un caballero andante en busca de aventuras, riesgos, acción, -Deseo de venganza:El deseo de venganza se veía presente en Don Quijote, cada vez que alguien le hería sentimentalmente, es decir, siempre que, se metiesen con Dulcinea -Temor al peligro: Principalmente este campo semántico, es tan solo para Sancho. Este cuando su amo se enzarza en un desafío se ve muy apurado y temeroso. En esos casos, siente mucho miedo por su amigo Caballero y por si algo le pudiera tocar a él de paso. La fantasía en la literatura: Cervantes describe escenas fantásticas pero siempre están justificadas. DUALIDAD E INFLUENCIA: En la dualidad Quijote y Sancho hay una mutua correspondencia en la influencia que el uno sobre el otro proyectan, pero no es sólo eso, el genio del autor hace que esa influencia se proyecte sobre el lector. Esta influencia quiere decir que los dos son muy diferentes: sabiduría popular de Sancho se complementa con la de su autor, y juntos nos dan la medida cabal del ser humano. DISTINTAS INTERPRETACIONES DEL QUIJOTE: 1. Interpretaciones biográficas o autobiográficas, según las cuales en el fondo la novela cervantina no es la autobiografía de Cervantes, sino la máscara o el disfraz del propio Cervantes. 2. Interpretaciones históricas, según las cuales el Quijote es en el fondo una alegoría sobre la historia de España. 3. Interpretaciones políticas, de acuerdo con las cuales el Quijote es una alegoría sobre la política española de la época, o acerca de alguna institución política o incluso una alegoría
  • 8. que expresa un pensamiento político, ya sea en forma de proyecto político o de utopía o de crítica de la misma. 4. Interpretaciones sociales, en las cuales la novela se presenta como una alegoría sobre la estructura social de la España cervantina. 5. Interpretaciones psicológicas, en la línea de la llamada psicología de los pueblos, que pretenden presentarnos los personajes de la novela como símbolos del modo de ser de los españoles. 6. Interpretaciones religiosas, en las que el Quijote se nos presenta ahora como una alegoría que contiene un significado básicamente religioso. 7. Interpretaciones filosóficas en que la obra se nos ofrece como símbolo sobre la realidad y la relación del hombre con ésta. 4.El teatro en el renacimiento español. 4.1Teatro de transición. Principales cambios, nuevos enfoques. 4.2Tipos de personajes. 4.3Temas y espacios. 4.4Principales autores: Juan del Encina, Lope de Rueda. El siglo XV es un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. El teatro sufrió una evolución hasta su resplandor en el Barroco. Se prolongó en el tiempo un teatro religioso, heredero del de la Edad Media, pero, a su vez, se desarrolló un teatro profano, que encontró uno de sus máximos exponentes en el español Lope de Rueda. Atendiendo al tipo de público que asistía a las representaciones, el teatro profano podría dividirse en tres vertientes: 1. El teatro populista, que buscaba contentar al auditorio 2. El teatro cortesano, muy relacionado con las clases nobles y sus fiestas privadas. 3. El teatro erudito, generalmente desarrollado en las universidades. El teatro renacentista, como los demás géneros literarios de la época, tiene como característica principal la imitación de los autores clásicos grecolatinos. Durante el Renacimiento y el descubrimiento de los valores greco-latinos los autores teatrales toman un enfoque distinto del hombre, no condicionado ya por Dios, simplemente el
  • 9. hombre y las decisiones que toma en la vida diaria, sin estar precisamente condicionado por intervenciones sobrenaturales. A mitad del siglo XVI se formaron teatros en patios interiores que estaban rodeados de casas que se llamaban “corrales“. La aparición de un teatro estable supuso cambios notables, como el nacimiento de compañías teatrales profesionales. Fueron importantes los corrales de Sevilla, Madrid y Valencia. En ellas se representaba obras religiosas y también se hacía teatro profano. 4.2 Tipos de personajes En Italia se desarrolla una forma de teatro popular en la cual se improvisaba sobre un escenario, sin texto previo (La Commedia dell’Arte). Los actores tenían un personaje fijo: Pantalone, Il Dottore, Arlecchino, Colombina, etc. Cada personaje procedía de una región italiana y hablaba con su acento peculiar. Los actores que los interpretaban solían estar especializados en un determinado personaje. Los argumentos eran improvisados; se han catalogado más de ochocientos. Los tipos de personajes eran la pareja de enamorados, los viejos, los criados, las vecinas murmuradoras y los fanfarrones. El argumento era siempre una historia de amores contrariados e infidelidades. Dependiendo de la zona donde lo representasen podían variar el argumento para agradar al público. La escenografía era invariablemente una calle y dos casas enfrentadas, pues no se concebía la representación dentro de una casa, cuyas paredes impedirían ver los sucesos del interior. Este género tuvo una vida larga; aparece en el siglo XVI en Italia y se extiende por toda Europa. Lope de Vega conoció los primeros textos y Shakespeare se inspira en ellos para escenas de sus comedias. Molière inventa a mediados del siglo XVII el personaje de Pierrot inspirado en Arlecchino, y la carrera triunfal de este género se extiende a lo largo del XVII y XVIII, sobre todo por Francia y España. 4.3 Temas y espacios Era común la temática de comedias en las que se potenciaba sobre todo, la parte obscena y el inframundo de la prostitución. Muchas de ellas tenían finales felices. En la 2ª mitad del s.XVI, los dramaturgos se proponen actualizar el teatro, buscando una expresión dramática más acorde con los intereses de los nuevos tiempos. Para ello incorporan a sus obras temas que se retomarían luego en el teatro barroco. Las obras dramáticas tratan ahora asuntos históricos y novelescos, mostrando personajes, situaciones y desenlaces dramáticos sorprendentes. Con la intención de atraer a un público más amplio lo llevan a la calle. Siguiendo el ejemplo de las compañías italianas de la comedia dell’arte buscan nuevos lugares escénicos: estadios deportivos, iglesias, plazas, etc. La meta es llegar directamente al público, eliminando el distanciamiento de los locales convencionales. Se crean los primeros teatros transformables. 4.4 Autores 4.4.1 Juan de Encina
  • 10. Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Encina fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Perteneció, junto a Juan de Anchieta entre otros, a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana, una de las más importantes de España, y que mejor representa la evolución polifónica en este país. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos. Como dramaturgo está considerado iniciador y patriarca del teatro español. Su arranque se puede fechar en la Navidad de 1492 cuando representó ante los duques de Alba dos églogas teatrales en que unos pastores anuncian el nacimiento de Cristo. Es conocido por sus églogas y sus obras de carácter dramático. 4.4.2 Lope de Rueda Actor y autor actual teatral, creador de la comedia renacentista y sobre todo de un tipo de teatro popular, los pasos. La comicidad de Lope de Rueda se basa en un lenguaje realista, lleno de incorrecciones, vulgarismos y en la creación de tipos populares graciosos (el bobo, el morisco, el soldado fanfarrón.) El paso fue el antecedente del entremés, pieza dramática muy breve que se representa en los entreactos o al final de las otras representaciones. En los pasos de Lope de Rueda destacan: La Lechera, Cornudo y contento, y la Tierra de Jaula.