Africa y asia en el siglo xlx

Brayan D Bayuelo Ortiz
Brayan D Bayuelo OrtizESTUDIO à NICOLAS ESGUERRA

africa y asia en el siglo xix una gran historia

BRAYAN DAVID BAYUELO
ORTIZ :o
COLEGIO NACIONAL
NICOLAS ESGUERRA
TITULO:
ASIA Y AFRICA EN EL SIGLO
XLX
CURSO: 806
AFRICA Y ASIA EN EL SIGLO
XLX
Mientras que en Europa y América se desarrollaba con intensidad un proceso de
cambios profundos en el primer tercio del siglo XIX, en Asia y África las
transformaciones seguían un ritmo más lento. En la mayor parte de este último
continente se vivía aún en un estado de civilización tribal, muy cercano todavía a la
edad de los metales. Sin duda, la sangría demográfica que produjo la exportación de
millones de esclavos negros desde el siglo XV, incidió negativamente sobre cualquier
tipo de evolución. Sin embargo, cuando se inició el siglo XIX Gran Bretaña había ya
abolido la esclavitud en su territorio y en 1807 prohibió la entrada de esclavos en sus
posesiones, aunque la esclavitud seguía siendo legal en ellas. En 1804 fue también
prohibida la importación de esclavos en los Estados Unidos y en 1815 Portugal aceptó
no practicar la trata al norte del Ecuador. Por otra parte, el Congreso de
Viena proclamó, en una declaración solemne, el principio de la abolición de la
esclavitud. Todas estas medidas evitaron que el problema continuara agravándose,
aunque no pudieron lograr su desaparición, pues siguió existiendo un activo comercio
de contrabando entre los países que continuaban permitiendo la existencia de la
esclavitud. No obstante, la sangría africana remitió considerablemente y, en todo caso,
el problema se planteó con aquellos esclavos liberados que volvían a África. Gran
Bretaña intentó repatriarlos a Sierra Leona, donde no fueron bien recibidos. En los
Estados Unidos, la American Colonization Society, encargada de repatriar a África a los
esclavos liberados, compró en 1821 un trozo de territorio al que llamó Liberia y fundó
la ciudad de Monrovia -en honor del presidente Monroe- donde instaló a millares de
ellos.Todavía en 1800, casi todo el norte del continente, excepto la zona occidental de
Maghreb se hallaba bajo el dominio del imperio otomano. Sin embargo, tanto Egipto,
como Tripolitania, Túnez y Argel tendían cada vez más hacia la autonomía interna,
escapando al control del sultán. Pero esa tendencia coincide con el interés de las
potencias europeas por extender su influencia por aquella zona del continente. Unos
incidentes entre el cónsul de Francia y el bey de Argel en 1827 llevaron a la Monarquía
de Carlos X a enviar una expedición que tomó aquel territorio en julio de 1830. A partir
de esos momentos Francia continuaría una política de expansión en el norte de África.
Uno de los países africanos que evolucionó más rápidamente durante este periodo fue
Egipto. La expedición de Napoleón permitió, no sólo un estudio científico de su historia,
su arte y su civilización, sino la renovación de los métodos de explotación de sus
riquezas. Cuando se fueron los franceses, el poder no volvió al sultán ni a los ingleses,
sino que recayó en el jefe de los mercenarios albaneses, Mohamed Allí. Este personaje
emprendió una política de reformas, después de haberse desembarazado de los
mamelucos a los que hizo masacrar en 1811. Desarrolló los sistemas de regadíos e
impulsó el cultivo del algodón y de la caña de azúcar. Con un ejército formado
esencialmente por nativos egipcios intervino para someter a la rebelión griega en
1822, y a cambio de esa ayuda, reclamó del sultán el territorio de Siria. En el sur del
continente africano, la presencia europea había venido determinada por la necesidad
de tomar la ruta marítima del Cabo de Buena Esperanza para alcanzar los países
asiáticos. Los comerciantes holandeses habían fundado la ciudad de El Cabo y habían
traído campesinos, los boers, para que sirviesen los intereses de la Compañía de las
Indias Orientales. Éstos, aunque eran protestantes, habían vivido en las provincias
católicas de los Países Bajos y se consideraban autosuficientes para salir adelante sin
mayor protección que la palabra de Dios transmitida a través de la Biblia y sólo
interpretada por el padre de familia. De esa forma consiguieron emanciparse de la
Compañía.
FIN

Recommandé

La Revolución Haitiana par
La Revolución HaitianaLa Revolución Haitiana
La Revolución HaitianaWanda Calzado
13.3K vues12 diapositives
éPoca victoriana par
éPoca victorianaéPoca victoriana
éPoca victorianaceiplasoledad
2.2K vues9 diapositives
Abolicion de la escalvitud pp par
Abolicion de la escalvitud ppAbolicion de la escalvitud pp
Abolicion de la escalvitud ppminervaacevedo
497 vues5 diapositives
El reparto de áfrica par
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfricaLedis laura Quintana
5.3K vues16 diapositives
AFRICA par
AFRICAAFRICA
AFRICAMelita Vera Gorozabel
283 vues12 diapositives
Modas y costumbres en la inglaterra victoriana par
Modas y costumbres en la inglaterra victorianaModas y costumbres en la inglaterra victoriana
Modas y costumbres en la inglaterra victorianaDaniel Hansen Poligonero
36.9K vues26 diapositives

Contenu connexe

Tendances

El Comercio Negrero par
El Comercio NegreroEl Comercio Negrero
El Comercio Negrerocesarss
7.5K vues7 diapositives
Epoca victoriana en gran bretaña par
Epoca victoriana en gran bretañaEpoca victoriana en gran bretaña
Epoca victoriana en gran bretañaAlicia Suárez García
10.5K vues3 diapositives
La colonizacion y reparto de áfrica en el par
La colonizacion y reparto de áfrica en elLa colonizacion y reparto de áfrica en el
La colonizacion y reparto de áfrica en elLorena Gale
3.5K vues15 diapositives
ECONOMIA COLONIAL par
ECONOMIA COLONIAL ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL Alcira Cabrera Dorado
1.2K vues10 diapositives
Colonialismo María Rojas Pavón par
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónJAMM10
4K vues42 diapositives
Tema 2 (6) Los campesinos par
Tema 2 (6) Los campesinosTema 2 (6) Los campesinos
Tema 2 (6) Los campesinospacogeohistoria
5.2K vues11 diapositives

Similaire à Africa y asia en el siglo xlx

Planlectorfricaantesdelexpansionismoeuropeo 160415030929 par
Planlectorfricaantesdelexpansionismoeuropeo 160415030929Planlectorfricaantesdelexpansionismoeuropeo 160415030929
Planlectorfricaantesdelexpansionismoeuropeo 160415030929KAtiRojChu
313 vues2 diapositives
Plan lector áfrica antes del expansionismo europeo par
Plan lector áfrica antes del expansionismo europeoPlan lector áfrica antes del expansionismo europeo
Plan lector áfrica antes del expansionismo europeoKAtiRojChu
329 vues2 diapositives
Guía imperialismo y colonialismo par
Guía imperialismo y colonialismoGuía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismoSebastian Salinas Ledesma
3.3K vues7 diapositives
El Motor Económico de la Historia par
El Motor Económico de la HistoriaEl Motor Económico de la Historia
El Motor Económico de la HistoriaHrodBerht80
788 vues27 diapositives
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf par
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdfEXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdfMiguel Angel Zambrano Zambrano
3 vues14 diapositives
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx par
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docxEXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docxMiguel Angel Zambrano Zambrano
12 vues14 diapositives

Similaire à Africa y asia en el siglo xlx(20)

Planlectorfricaantesdelexpansionismoeuropeo 160415030929 par KAtiRojChu
Planlectorfricaantesdelexpansionismoeuropeo 160415030929Planlectorfricaantesdelexpansionismoeuropeo 160415030929
Planlectorfricaantesdelexpansionismoeuropeo 160415030929
KAtiRojChu313 vues
Plan lector áfrica antes del expansionismo europeo par KAtiRojChu
Plan lector áfrica antes del expansionismo europeoPlan lector áfrica antes del expansionismo europeo
Plan lector áfrica antes del expansionismo europeo
KAtiRojChu329 vues
El Motor Económico de la Historia par HrodBerht80
El Motor Económico de la HistoriaEl Motor Económico de la Historia
El Motor Económico de la Historia
HrodBerht80788 vues
El Imperialismo En El Siglo Xix par Sofya
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
Sofya13.6K vues
Imperialismo y 1ª guerra mundial par Bulgaroctonos
Imperialismo y 1ª guerra mundialImperialismo y 1ª guerra mundial
Imperialismo y 1ª guerra mundial
Bulgaroctonos1K vues
Gobiernos imperialistas par Diego
Gobiernos imperialistasGobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistas
Diego 1.8K vues
Los grandes imperios de américa 2 par YamelDA
Los grandes imperios de américa 2Los grandes imperios de américa 2
Los grandes imperios de américa 2
YamelDA955 vues
Trabajo grupal historia (Influencia de la Colonización en Venezuela) par jahanjes29
Trabajo grupal historia (Influencia de la Colonización en Venezuela)Trabajo grupal historia (Influencia de la Colonización en Venezuela)
Trabajo grupal historia (Influencia de la Colonización en Venezuela)
jahanjes29621 vues
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX par Emilydavison
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XXLa Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
Emilydavison4.5K vues
Colonialismo y Primera Guerra Mundial par Conchagon
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Conchagon30.6K vues

Plus de Brayan D Bayuelo Ortiz

CÓMIC MASTER par
CÓMIC MASTERCÓMIC MASTER
CÓMIC MASTERBrayan D Bayuelo Ortiz
428 vues7 diapositives
ELECTRON DE VALENCIA par
ELECTRON  DE VALENCIAELECTRON  DE VALENCIA
ELECTRON DE VALENCIABrayan D Bayuelo Ortiz
1.5K vues5 diapositives
WORLD WONDERS PROJECT par
WORLD WONDERS PROJECT WORLD WONDERS PROJECT
WORLD WONDERS PROJECT Brayan D Bayuelo Ortiz
213 vues7 diapositives
Mario w par
Mario wMario w
Mario wBrayan D Bayuelo Ortiz
206 vues8 diapositives
Web 2.0 power point par
Web 2.0 power pointWeb 2.0 power point
Web 2.0 power pointBrayan D Bayuelo Ortiz
153 vues11 diapositives
Web 2.0 power point par
Web 2.0 power pointWeb 2.0 power point
Web 2.0 power pointBrayan D Bayuelo Ortiz
111 vues11 diapositives

Africa y asia en el siglo xlx

  • 1. BRAYAN DAVID BAYUELO ORTIZ :o COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA TITULO: ASIA Y AFRICA EN EL SIGLO XLX CURSO: 806
  • 2. AFRICA Y ASIA EN EL SIGLO XLX Mientras que en Europa y América se desarrollaba con intensidad un proceso de cambios profundos en el primer tercio del siglo XIX, en Asia y África las transformaciones seguían un ritmo más lento. En la mayor parte de este último continente se vivía aún en un estado de civilización tribal, muy cercano todavía a la edad de los metales. Sin duda, la sangría demográfica que produjo la exportación de millones de esclavos negros desde el siglo XV, incidió negativamente sobre cualquier tipo de evolución. Sin embargo, cuando se inició el siglo XIX Gran Bretaña había ya abolido la esclavitud en su territorio y en 1807 prohibió la entrada de esclavos en sus posesiones, aunque la esclavitud seguía siendo legal en ellas. En 1804 fue también prohibida la importación de esclavos en los Estados Unidos y en 1815 Portugal aceptó no practicar la trata al norte del Ecuador. Por otra parte, el Congreso de Viena proclamó, en una declaración solemne, el principio de la abolición de la esclavitud. Todas estas medidas evitaron que el problema continuara agravándose, aunque no pudieron lograr su desaparición, pues siguió existiendo un activo comercio de contrabando entre los países que continuaban permitiendo la existencia de la esclavitud. No obstante, la sangría africana remitió considerablemente y, en todo caso, el problema se planteó con aquellos esclavos liberados que volvían a África. Gran Bretaña intentó repatriarlos a Sierra Leona, donde no fueron bien recibidos. En los Estados Unidos, la American Colonization Society, encargada de repatriar a África a los esclavos liberados, compró en 1821 un trozo de territorio al que llamó Liberia y fundó la ciudad de Monrovia -en honor del presidente Monroe- donde instaló a millares de ellos.Todavía en 1800, casi todo el norte del continente, excepto la zona occidental de Maghreb se hallaba bajo el dominio del imperio otomano. Sin embargo, tanto Egipto, como Tripolitania, Túnez y Argel tendían cada vez más hacia la autonomía interna, escapando al control del sultán. Pero esa tendencia coincide con el interés de las potencias europeas por extender su influencia por aquella zona del continente. Unos incidentes entre el cónsul de Francia y el bey de Argel en 1827 llevaron a la Monarquía de Carlos X a enviar una expedición que tomó aquel territorio en julio de 1830. A partir de esos momentos Francia continuaría una política de expansión en el norte de África. Uno de los países africanos que evolucionó más rápidamente durante este periodo fue Egipto. La expedición de Napoleón permitió, no sólo un estudio científico de su historia, su arte y su civilización, sino la renovación de los métodos de explotación de sus riquezas. Cuando se fueron los franceses, el poder no volvió al sultán ni a los ingleses,
  • 3. sino que recayó en el jefe de los mercenarios albaneses, Mohamed Allí. Este personaje emprendió una política de reformas, después de haberse desembarazado de los mamelucos a los que hizo masacrar en 1811. Desarrolló los sistemas de regadíos e impulsó el cultivo del algodón y de la caña de azúcar. Con un ejército formado esencialmente por nativos egipcios intervino para someter a la rebelión griega en 1822, y a cambio de esa ayuda, reclamó del sultán el territorio de Siria. En el sur del continente africano, la presencia europea había venido determinada por la necesidad de tomar la ruta marítima del Cabo de Buena Esperanza para alcanzar los países asiáticos. Los comerciantes holandeses habían fundado la ciudad de El Cabo y habían traído campesinos, los boers, para que sirviesen los intereses de la Compañía de las Indias Orientales. Éstos, aunque eran protestantes, habían vivido en las provincias católicas de los Países Bajos y se consideraban autosuficientes para salir adelante sin mayor protección que la palabra de Dios transmitida a través de la Biblia y sólo interpretada por el padre de familia. De esa forma consiguieron emanciparse de la Compañía. FIN