Trabajo de autoevaluacion word

B

Investigación sobre interrogantes de la Autoevaluación

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
AUTOEVALUACION
T.S.U Brayany Lacruz
CI: 27.107.573
Administración De Empresas
Caracas, Febrero 2022
1. ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado?
Un estudio de mercado es una investigación utilizada por diversos ramos de la
industria para garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama
comercial al que se enfrentan al momento de realizar sus operaciones.
Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como hábitos de
compra, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la
competencia para asegurar el buen desempeño del negocio.
2. ¿Qué tipo de información existe para realizar un estudio de mercado?
Para realizar un estudio de mercado se debe seguir una serie de pasos:
Recolección de información
Actualmente, en una sociedad donde la información es abundante, es el primer paso
para llevar a cabo un estudio de mercado para obtener información sobre el sector,
para lo que debe realizarse lo siguiente:
 Recoger información de internet: la información que brindan los sitios web es
importante, para recolectar información como estadísticas, censos, entre otros
datos. Se puede obtener información de los sitios web de asociaciones
empresariales y organismos gubernamentales.
Recolectar información sobre empresas del sector: buscar información sobre
empresas competidoras y empresas que ofrecen el mismo bien o servicio, en
donde se puede conocer la estrategia comercial, como precios, ofertas y
mercadeo.
 Revistas especializadas: existen publicaciones impresas que contienen
información relacionada con los productos o bienes y que hablan del mercado.
 Análisis de la información Existencia de la empresa: es importante recoger
toda la información de la empresa si se encuentra en funcionamiento, como
informes financieros, de compra, de venta y de producción. Asimismo,
informes de las campañas publicitarias y sus resultados.
Observación directa del mercado
Este paso consiste en realizar una observación de todo lo que ocurre en el
mercado. Entre ellas la ubicación del local, es importante observar el tráfico de
personas, teniendo en cuenta el sexo, la edad y ciertas características
socioeconómicas. También es vital que se realice una observación de los clientes de
la competencia teniendo en cuenta todas las características. En caso de que el negocio
ya esté constituido se debe realizar una observación de los clientes del mismo, para
conocer el grado de satisfacción del mismo.
Entrevistas y encuestas
Esta es una herramienta imprescindible en un estudio de mercado, para conocer mejor
el cliente objetivo, en donde se puede obtener información importante como el
producto, características socioeconómicas y conductas de consumo. Para obtener esta
información, puede realizar entrevistas a profundidad, realizar un grupo de discusión
o aplicar una encuesta
Análisis completo de la competencia
Se debe hacer un análisis profundo de la competencia para saber cómo hacer las
cosas, para identificar las oportunidades de negocio, las tendencias del mercado y las
claves del éxito. La creación de un nuevo producto puede causar una reacción en la
competencia.
Definir el objetivo
Cuando se utiliza la forma correcta, los pasos anteriores, se puede definir el tipo de
clientes y se pueden agrupar, y también se conoce como nicho de mercado. Para
elegir el objetivo se debe conocer el comportamiento del consumo para adecuar las
acciones de marketing.
Análisis FODA
En el estudio de mercado no puede faltar el análisis de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. Es importante realizar este análisis y permitir que el entorno
y el posicionamiento del nuevo negocio.
3. ¿Cómo se clasifican los bienes y servicios?
Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas
actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo.
En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o
productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital. Los recursos naturales no son
bienes económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un proceso
de producción. Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los recursos
que son prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes
económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido
comercializarlos.
Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de las personas su demanda sube. La mayoría de los
bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas,
neveras, pelotas, cine etc.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de
bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye
su consumo (teórico).
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su
demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el
mercado de bienes y servicios.
 Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función
(satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar
otro. Esto causa que, si el precio de un bien sube y cae su demanda, la
demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina
y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.
 Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en
conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo
que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda
de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y
automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos,
colchones y sabanas etc.
4. ¿Qué es la demanda actual?
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de
bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos
a pagar y adquirir.
Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos
factores, como lo son:
 El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
 El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto
e incluso, el precio de objetos complementarios.
 Las rentas que adquiere el consumidor.
 Los estímulos de las campañas de marketing.
Gracias a estos factores se obtiene una estimación de la oferta y la demanda que
tendrán los artículos con el precio que se ha fijado. Así es posible determinar si la
sociedad actual estará dispuesta a pagar por ello o simplemente lo dejará pasar
5. ¿Por qué es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación de este?
La segmentación de mercado es el proceso de agrupar un mercado en grupos más
pequeños. Esto no está arbitrariamente impuesto, sino que se deriva del
reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados
segmentos. Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en
un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables).
La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los
elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar
adecuadamente su mercado.
La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de
una empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado a
personas con necesidades semejantes.
Beneficios de la segmentar el mercado:
 Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un
submercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para
satisfacerlas.
 Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una
posición sólida en los segmentos especializados del mercado.
 La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el
precio apropiado para el público objetivo.
 La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en
mucho.
 La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico
 Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una
ventaja competitiva considerable.
6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente.
El consumo aparente, es decir, saber identificar el número de clientes potenciales, así
mismo identificar un estimado del consumo que harían del producto o servicio que la
empresa ofrece a partir de sus hábitos de consumo.
Para identificar el consumo de estos clientes debemos sacar el total de clientes que
consumen el producto o servicio, así mismo identificar la frecuencia con la que lo
hacen.
Por ejemplo:
 El consumo unitario por clientes.
 El consumo unitario por clientes una vez a la semana.
 El consumo unitario por cliente dos veces a la semana.
 El consumo unitario por cliente una vez al mes.
 El consumo unitario de los clientes que ocasionalmente lo consumen.
7. Canales de comercialización existentes para un producto industrial.
Los canales de distribución son el conjunto de medios que utiliza la empresa para
hacer llegar el producto desde el fabricante hasta el cliente final. Antes de que el
consumidor pueda hacerse con el producto, éste debe atravesar tres etapas previas en
el ciclo de venta:
 Conocimiento: El cliente tiene que saber que existimos y que tenemos ese
producto disponible para que lo compre.
 Consideración: Debemos conseguir que el cliente acepte nuestro producto
como una de las opciones adecuadas que pueden encajar con sus necesidades.
Que valore nuestro producto como una posible buena opción.
 Visita: El cliente debe acercarse a un punto de venta dónde pueda adquirir
nuestro producto (físico o virtual).
Tipos de canales de distribución:
 Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar
su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos
de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía
de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos.
 Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por
empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en
sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del
número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:
Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente
final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce
conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla.
Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al
minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es
propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales
Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un
tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de
productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.
8. Enumere 5 pasos para seguir el análisis de la estructura de mercado.
1. ¿Qué información necesito para hacer un estudio de mercado?
Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos e informes
sobre la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos. Visita las webs de las
asociaciones de empresarios de tu sector.
Información en internet sobre empresas del sector: visita las web de tus competidores
y de empresas que se dedican a la misma actividad en otras provincias y tienen webs
completas y atractivas.
Ferias sectoriales: identifica en internet las ferias sectoriales relacionadas con tu
actividad y acude a ellas.
Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas sobre tu sector
que publican asociaciones, organismos y consultoras.
2. Observación directa: El segundo paso de tu estudio de mercado consiste en
observar lo que está pasando en el mercado.
3. Estudio de mercado con encuestas y entrevistas
4. Investiga y analiza tu competencia
5. Define tu target, cliente objetivo o buyer personal.
9. Margen Comercial.
Es una medida del éxito de una empresa y ayuda a la dirección de la empresa, así
como a los probables inversores, a determinar el nivel de ventas, beneficios y
márgenes de una empresa.
El margen comercial también se conoce como el margen de contribución y cuanto
más alto es para un producto, más potencial es.
Los márgenes empresariales, en general, se utilizan para determinar el valor de las
unidades o ventas adicionales en este caso. Son fundamentales para determinar los
precios y para tomar decisiones.
10.Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.
El término fijación de precios se puede utilizar para resumir todas las medidas que se
utilizan para determinar el precio idóneo al que se ofrece un producto en el mercado.
Aquí intervienen varios factores. Mientras que la forma del mercado se encuentra
determinada por la oferta y la demanda (un monopolio, oligopolio o polipolio, por
ejemplo) es un factor externo, los costos de fabricación, por su parte, se encontraría
entre los factores internos.
Para determinar el precio ideal de un nuevo producto o servicio, no basta con solo
tener una perspectiva. La fijación de precios tiene lugar en un marco de tensión en el
que deben tenerse en cuenta numerosos factores, los cuales se dividen en las
siguientes categorías:
 Costes: ¿cuánto le cuesta a una empresa fabricar los bienes y materiales
necesarios para un determinado producto?
 Clientes: ¿cuánto están dispuestos a pagar los clientes por el producto o
servicio? ¿Cuánto pueden pagar?
 Competencia: ¿cómo son los precios de la competencia en el mercad.
11.¿En qué consiste hacer un análisis de oferta?
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir
las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a
disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es
función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los
apoyos gubernamentales a la producción, etcétera. La investigación de campo que se
haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en
que se desarrollará el proyecto.
https://www.gerencie.com/la-importancia-de-hacer-un-estudio-de-mercado.html
https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-productos/
https://www.questionpro.com/es/estudio-de-mercado.html
https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-servicios.html
https://prezi.com/fkmtpg1vzu2p/demanda-actual-y-futura/
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/integracion5/seccion
1.pdf
https://www.efficy.com/es/margen-comercial/
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/analisis-de-la-oferta-y-la-demanda
https://www.yalosabes.pe/-/como-se-fijan-los-precios-en-el-
mercado#:~:text=Los%20precios%20de%20los%20productos,que%20hay%20en%20
el%20mercado.

Recommandé

Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134 par
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134YuliethVargas13
53 vues11 diapositives
Presentacion power point del aprendizaje par
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje brayany
99 vues21 diapositives
ESTUDIO DE MERCADO par
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOJorgelisVanessaJazpe
87 vues18 diapositives
M.ku canul act1s1 par
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1MariaKuCanul
74 vues4 diapositives
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel par
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelDanielaChiquinquiraV
68 vues17 diapositives
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre par
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestregreciamelendez4
95 vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Autoevaluacion 2 par
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2GileRiera
76 vues9 diapositives
Autoevaluación par
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónHemilibeth
117 vues10 diapositives
ESTUDIO DEL MERCADO par
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOValentinaYepez4
126 vues7 diapositives
Aprendizaje par
AprendizajeAprendizaje
AprendizajeGileRiera
77 vues11 diapositives
Modulo de mercado y comercialización del documento guía para la formulación y... par
Modulo de mercado y comercialización del documento guía para la formulación y...Modulo de mercado y comercialización del documento guía para la formulación y...
Modulo de mercado y comercialización del documento guía para la formulación y...AndreaChaurio
120 vues9 diapositives
Unidad 2 Estudio de Mercado par
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoErick Domínguez Canseco
1.1K vues38 diapositives

Tendances(19)

Autoevaluacion 2 par GileRiera
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera76 vues
Modulo de mercado y comercialización del documento guía para la formulación y... par AndreaChaurio
Modulo de mercado y comercialización del documento guía para la formulación y...Modulo de mercado y comercialización del documento guía para la formulación y...
Modulo de mercado y comercialización del documento guía para la formulación y...
AndreaChaurio120 vues
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara par YILDALARA
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
YILDALARA113 vues
Autoevaluacion ESTUDIO DEL MERCADO par AndreaChaurio
Autoevaluacion ESTUDIO DEL MERCADOAutoevaluacion ESTUDIO DEL MERCADO
Autoevaluacion ESTUDIO DEL MERCADO
AndreaChaurio96 vues
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto par AlejandraCarolinaFer1
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Diseño y evaluacion de proyecto corte ii a2 par YILDALARA
Diseño y evaluacion de proyecto corte ii a2Diseño y evaluacion de proyecto corte ii a2
Diseño y evaluacion de proyecto corte ii a2
YILDALARA107 vues
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel par greciamelendez4
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
greciamelendez478 vues
Autoevaluacion; Estudio del Mercado par LewisBrizuela
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
LewisBrizuela70 vues

Similaire à Trabajo de autoevaluacion word

Actividad 2 Autoevaluación.docx par
Actividad 2 Autoevaluación.docxActividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxMarielaMoises1
9 vues12 diapositives
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO... par
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...SamuelFlores209237
4 vues9 diapositives
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp) par
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)egardyj graciete
94 vues13 diapositives
Actividad 1.pdf par
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdfJohanaQuintero43
4 vues11 diapositives
autoevaluacion.pdf par
autoevaluacion.pdfautoevaluacion.pdf
autoevaluacion.pdfjhonnyurbina5
6 vues14 diapositives
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx par
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxAUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxDeiAguirre
10 vues21 diapositives

Similaire à Trabajo de autoevaluacion word (20)

II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO... par SamuelFlores209237
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx par DeiAguirre
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxAUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
DeiAguirre10 vues
Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf par CesarMedina167606
Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdfInterrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf
Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf
SEGUNDA ACTIVIDAD DISEÑO DE EVALUACION Y DESEMPEÑO YESIBEL DEL CARMEN VILLARR... par yesibelvillarroel
SEGUNDA ACTIVIDAD DISEÑO DE EVALUACION Y DESEMPEÑO YESIBEL DEL CARMEN VILLARR...SEGUNDA ACTIVIDAD DISEÑO DE EVALUACION Y DESEMPEÑO YESIBEL DEL CARMEN VILLARR...
SEGUNDA ACTIVIDAD DISEÑO DE EVALUACION Y DESEMPEÑO YESIBEL DEL CARMEN VILLARR...
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx par YojannaBarrios
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
Estudio de mercado par Hdco27
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Hdco2737 vues
Segunda Actividad.pptx par nejyrem
Segunda Actividad.pptxSegunda Actividad.pptx
Segunda Actividad.pptx
nejyrem9 vues
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion par MarielCadenas1
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
MarielCadenas145 vues

Dernier

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 vues6 diapositives
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
72 vues26 diapositives
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx par
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vues503 diapositives
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vues19 diapositives
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 vues4 diapositives
DEPORTES DE RAQUETA .pdf par
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vues11 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vues

Trabajo de autoevaluacion word

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos AUTOEVALUACION T.S.U Brayany Lacruz CI: 27.107.573 Administración De Empresas Caracas, Febrero 2022
  • 2. 1. ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado? Un estudio de mercado es una investigación utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se enfrentan al momento de realizar sus operaciones. Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como hábitos de compra, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la competencia para asegurar el buen desempeño del negocio. 2. ¿Qué tipo de información existe para realizar un estudio de mercado? Para realizar un estudio de mercado se debe seguir una serie de pasos: Recolección de información Actualmente, en una sociedad donde la información es abundante, es el primer paso para llevar a cabo un estudio de mercado para obtener información sobre el sector, para lo que debe realizarse lo siguiente:  Recoger información de internet: la información que brindan los sitios web es importante, para recolectar información como estadísticas, censos, entre otros datos. Se puede obtener información de los sitios web de asociaciones empresariales y organismos gubernamentales. Recolectar información sobre empresas del sector: buscar información sobre empresas competidoras y empresas que ofrecen el mismo bien o servicio, en donde se puede conocer la estrategia comercial, como precios, ofertas y mercadeo.  Revistas especializadas: existen publicaciones impresas que contienen información relacionada con los productos o bienes y que hablan del mercado.  Análisis de la información Existencia de la empresa: es importante recoger toda la información de la empresa si se encuentra en funcionamiento, como
  • 3. informes financieros, de compra, de venta y de producción. Asimismo, informes de las campañas publicitarias y sus resultados. Observación directa del mercado Este paso consiste en realizar una observación de todo lo que ocurre en el mercado. Entre ellas la ubicación del local, es importante observar el tráfico de personas, teniendo en cuenta el sexo, la edad y ciertas características socioeconómicas. También es vital que se realice una observación de los clientes de la competencia teniendo en cuenta todas las características. En caso de que el negocio ya esté constituido se debe realizar una observación de los clientes del mismo, para conocer el grado de satisfacción del mismo. Entrevistas y encuestas Esta es una herramienta imprescindible en un estudio de mercado, para conocer mejor el cliente objetivo, en donde se puede obtener información importante como el producto, características socioeconómicas y conductas de consumo. Para obtener esta información, puede realizar entrevistas a profundidad, realizar un grupo de discusión o aplicar una encuesta Análisis completo de la competencia Se debe hacer un análisis profundo de la competencia para saber cómo hacer las cosas, para identificar las oportunidades de negocio, las tendencias del mercado y las claves del éxito. La creación de un nuevo producto puede causar una reacción en la competencia.
  • 4. Definir el objetivo Cuando se utiliza la forma correcta, los pasos anteriores, se puede definir el tipo de clientes y se pueden agrupar, y también se conoce como nicho de mercado. Para elegir el objetivo se debe conocer el comportamiento del consumo para adecuar las acciones de marketing. Análisis FODA En el estudio de mercado no puede faltar el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Es importante realizar este análisis y permitir que el entorno y el posicionamiento del nuevo negocio. 3. ¿Cómo se clasifican los bienes y servicios? Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital. Los recursos naturales no son bienes económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un proceso de producción. Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los recursos que son prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido comercializarlos. Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
  • 5. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de las personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.  Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que, si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.  Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.
  • 6. 4. ¿Qué es la demanda actual? Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores, como lo son:  El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.  El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios.  Las rentas que adquiere el consumidor.  Los estímulos de las campañas de marketing. Gracias a estos factores se obtiene una estimación de la oferta y la demanda que tendrán los artículos con el precio que se ha fijado. Así es posible determinar si la sociedad actual estará dispuesta a pagar por ello o simplemente lo dejará pasar 5. ¿Por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este? La segmentación de mercado es el proceso de agrupar un mercado en grupos más pequeños. Esto no está arbitrariamente impuesto, sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados segmentos. Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado a personas con necesidades semejantes.
  • 7. Beneficios de la segmentar el mercado:  Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un submercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para satisfacerlas.  Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una posición sólida en los segmentos especializados del mercado.  La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para el público objetivo.  La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.  La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico  Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva considerable. 6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente. El consumo aparente, es decir, saber identificar el número de clientes potenciales, así mismo identificar un estimado del consumo que harían del producto o servicio que la empresa ofrece a partir de sus hábitos de consumo. Para identificar el consumo de estos clientes debemos sacar el total de clientes que consumen el producto o servicio, así mismo identificar la frecuencia con la que lo hacen. Por ejemplo:  El consumo unitario por clientes.  El consumo unitario por clientes una vez a la semana.  El consumo unitario por cliente dos veces a la semana.  El consumo unitario por cliente una vez al mes.  El consumo unitario de los clientes que ocasionalmente lo consumen.
  • 8. 7. Canales de comercialización existentes para un producto industrial. Los canales de distribución son el conjunto de medios que utiliza la empresa para hacer llegar el producto desde el fabricante hasta el cliente final. Antes de que el consumidor pueda hacerse con el producto, éste debe atravesar tres etapas previas en el ciclo de venta:  Conocimiento: El cliente tiene que saber que existimos y que tenemos ese producto disponible para que lo compre.  Consideración: Debemos conseguir que el cliente acepte nuestro producto como una de las opciones adecuadas que pueden encajar con sus necesidades. Que valore nuestro producto como una posible buena opción.  Visita: El cliente debe acercarse a un punto de venta dónde pueda adquirir nuestro producto (físico o virtual). Tipos de canales de distribución:  Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos.  Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa: Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla.
  • 9. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje. 8. Enumere 5 pasos para seguir el análisis de la estructura de mercado. 1. ¿Qué información necesito para hacer un estudio de mercado? Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos e informes sobre la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos. Visita las webs de las asociaciones de empresarios de tu sector. Información en internet sobre empresas del sector: visita las web de tus competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en otras provincias y tienen webs completas y atractivas. Ferias sectoriales: identifica en internet las ferias sectoriales relacionadas con tu actividad y acude a ellas. Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas sobre tu sector que publican asociaciones, organismos y consultoras. 2. Observación directa: El segundo paso de tu estudio de mercado consiste en observar lo que está pasando en el mercado. 3. Estudio de mercado con encuestas y entrevistas 4. Investiga y analiza tu competencia 5. Define tu target, cliente objetivo o buyer personal.
  • 10. 9. Margen Comercial. Es una medida del éxito de una empresa y ayuda a la dirección de la empresa, así como a los probables inversores, a determinar el nivel de ventas, beneficios y márgenes de una empresa. El margen comercial también se conoce como el margen de contribución y cuanto más alto es para un producto, más potencial es. Los márgenes empresariales, en general, se utilizan para determinar el valor de las unidades o ventas adicionales en este caso. Son fundamentales para determinar los precios y para tomar decisiones. 10.Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado. El término fijación de precios se puede utilizar para resumir todas las medidas que se utilizan para determinar el precio idóneo al que se ofrece un producto en el mercado. Aquí intervienen varios factores. Mientras que la forma del mercado se encuentra determinada por la oferta y la demanda (un monopolio, oligopolio o polipolio, por ejemplo) es un factor externo, los costos de fabricación, por su parte, se encontraría entre los factores internos. Para determinar el precio ideal de un nuevo producto o servicio, no basta con solo tener una perspectiva. La fijación de precios tiene lugar en un marco de tensión en el que deben tenerse en cuenta numerosos factores, los cuales se dividen en las siguientes categorías:  Costes: ¿cuánto le cuesta a una empresa fabricar los bienes y materiales necesarios para un determinado producto?  Clientes: ¿cuánto están dispuestos a pagar los clientes por el producto o servicio? ¿Cuánto pueden pagar?  Competencia: ¿cómo son los precios de la competencia en el mercad.
  • 11. 11.¿En qué consiste hacer un análisis de oferta? El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etcétera. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.