Publicité
Propuesta que va
Propuesta que va
Propuesta que va
Propuesta que va
Prochain SlideShare
Análisis de ".. y no se lo tragó la tierra" como un lugar de memoriaAnálisis de ".. y no se lo tragó la tierra" como un lugar de memoria
Chargement dans ... 3
1 sur 4
Publicité

Contenu connexe

Similaire à Propuesta que va(20)

Publicité

Propuesta que va

  1. Rodríguez 1 I. Justificación El título de la novela Cuando era puertorriqueña se presta para interpretación y dudas. El hecho de que el verbo ser aparece en tiempo pretérito sugiere que la autora en algún momento fue puertorriqueña y que ya no lo es. Sin embargo, el contenido de su narración sustenta que hubo elementos de su pasado que influyeron directamente en la forjación de una identidad compartida: puertorriqueña y norteamericana. Mi intención es rechazar las propuestas que enajenan a la autora de su puertorriqueñidad y subrayar los elementos que cimentaron y construyeron su parte boricua. En la década del cincuenta, el país aún se encontraba en proceso de colonización. El personaje principal, Negi, enfrenta este escenario y muestra cómo se intentó desplazar los símbolos nacionales y los factores que distinguían al Puerto Rico del ayer. La figura del jíbaro, admirada por Negi, se comenzó a ver de manera despectiva y como sinónimo de arcaísmo. Por otro lado la implantación de costumbres estadounidenses para esa época fueron encaminando la población hacia la modernidad, asociada por los puertorriqueños con Estados Unidos. Siendo éste país sinónimo de progreso, cambio y adelanto, miles de puertorriqueños emigraron hacia allá. La autora muestra sus vivencias a través de los ojos de Negi para recordar lo que la hace puertorriqueña. Mi deseo es destacar esos factores que no sólo establecieron la identidad nacional de la autora, sino que forman parte de la realidad de una oleada de puertorriqueños que no habitan en la isla y aún así resguardan sus raíces. II. Investigaciones anteriores Cuando era puertorriqueña ha sido interpretada desde varias perspectivas, dándole
  2. Rodríguez 2 especial énfasis al tema de la identidad nacional. Este tema se ha desarrollado de diferentes maneras, destacándose la visión femenina ante una sociedad en proceso de transición y cambio. La puertorriqueñidad en tela de juicio: When I Was Puertorrican de Esmeralda Santiago explica cómo “la experiencia de la emigración transforma los valores culturales” que el personaje principal aprendió en la isla. Este trabajo abunda sobre las ventajas de haber abandonado la isla y expone que en Puerto Rico, el personaje principal se veía presionado por las reglas sociales de una sociedad que le imponía una manera específica en la que una señorita debía comportarse. Se destacan entonces los valores morales que apoyaba la sociedad de entonces, donde la mujer era víctima de constantes supervisiones y vivía a la merced de la señalación. Negi y su madre experimentan una “serie de transformaciones que afectan al sistema de valores que tenían en la isla” (Domínguez 38). III. Objetivos La mayoría de las investigaciones e interpretaciones hacia el texto de Esmeralda Santiago presentan los diversos aspectos que componen una identidad nacional dualista. Muchas de esas investigaciones destacan aspectos negativos que forman parte de los recuerdos de la autora y que de alguna manera le hicieron borrar elementos importantes de su puertorriqueñidad: la pobreza en su niñez, el machismo y el exceso de “moralidad”. Mi intención es destacar, dentro de la sociedad patriarcal, los elementos positivos que la autora menciona y que forman parte de su identidad. IV. Método
  3. Rodríguez 3 Con el deseo de mostrar y unir las piezas que forman la identidad nacional de la autora aplicaré la teoría poscolonial explicada en el texto ¿Quién le teme a la teoría? En el mismo se expone que el término poscolonial tiene posibles interpretaciones. Se ha utilizado el término poscolonial como indicador de “periodización histórico-temporal; es decir, pos se refiere en este caso a después de” (Rolón y Llenin 188) y sugiere que el colonialismo no ha terminado y opera todavía, por lo que no se puede hablar de un “después de éste”. Me inclino hacia la visión de este término como descriptor de “todo aquello que ha trascendido o superado el colonialismo” (Rolón y Llenin 189). Bibliografía
  4. Rodríguez 4 Domínguez Miguela, Antonia. “La puertorriqueñidad en tela de juicio: When I was puertorrican de Esmeralda santiago”. Pasajes de ida y vuelta: La narrativa puertorriqueña en Estados Unidos. Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva: España, 2005. Impreso. Rolón Collazo, Lissette y Llenín Figueroa, Beatriz. ¿Quién le teme a la teoría? Editorial Educación Emergente: Puerto Rico, 2010. Impreso Ruíz, Lissette. “ De aquí y de allá: La reconstrucción nacional del la nación puertorriqueña”. DocStock.com. Web. 22 de feb. 2011. Santiago, Esmeralda. Cuando era puertorriqueña. Barcelona: Grijalbo, 1994. Impreso.
Publicité