1. Inmunocompetencia en la patologías
Immunocompetence in the pathologies
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
Bryam Josué Cantos Alcívar
Resumen
La inmunocompetencia se a la capacidad que posee nuestro organismo de
defendernos de organismos extraños que puedan atentar contra nuestra salud
por medio de nuestro sistema inmunitario, el cual utilizara sus defensas innatas
y adaptivas para lograrlo. Esto lo hace al discriminar las moléculas contra las
que ha de generar una respuesta veloz, rápida, inmediata; de aquellas otras
que son realmente indefensivas o de menor relevancia patógena por las cuales
no se precipita ninguna acción. En ocasiones este sistema de protección falla o
se debilita teniendo como resultado el desarrollo de patologías.
Palabras claves: Inmunocompetencia, sistema inmune, nutrición, leishmaniosis
visceral, esofagitis infecciosa, deficiencia, vitamina a, citomegalovirus.
Summary
Immunocompetence is the capacity that holds our body defend us from foreign
organisms that may threaten our health by our immune system, which used
their innate and adaptive defenses to achieve this. This makes discriminating
molecules against which to generate an answer fast, quick, immediate; those
others that are really indefensivas or less pathogenic relevance for which does
not precipitate any action. Sometimes this protection system fails or becomes
weak resulting in the development of pathologies.
Key words: immunocompetence, immune system, nutrition, visceral
leishmaniasis, infectious esophagitis, deficiency, vitamin a, Cytomegalovirus.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ -FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD-CARRERA DE MEDICINA
2. INTRODUCCIÓN
El término competente significa que es ser capaz de realizar algo, de lograrlo
y cumplirlo. La inmunocompetencia o competencia inmunológica es la
capacidad que posee nuestro cuerpo, organismo de poder protegernos y
defendernos de microorganismos u objetos que reconozcamos como extraño,
con la finalidad de evitar a toda costa que desarrollemos una patología o
enfermedad. Sin embargo, la inmunocompetencia no es una función como tal
del sistema inmune, sino más bien, una presentación del mismo que nos indica
si estamos o no preparados para cualquier exposición potencialmente mortal.
Nuestro sistema inmunitario se vale de la inmunidad innata y adaptiva para
poder cumplir su función de protección donde las células, citocinas, proteínas,
es decir todo el ejército inmunológico que lo conforma, está a la espera de una
estimulación para atacar y poder defender a nuestro organismo.
En circunstancias esta arma de protección se altera haciendo que nuestra
defensa este susceptible a enfermedades, esta revisión bibliográfica se realiza
con el fin de exponer que es lo que sucede con nuestra inmunocompetencia
cuando se encuentra frente a una patología. Y que tanto influencia esto es el
desarrollo de la enfermedad. 1,2
DESARROLLO
La inmunocompetencia es un mecanismo que posee nuestro cuerpo para
protegernos frente a distintas patologías por medio de linfocitos, células del
sistema inmune innato y adaptativo además de un sin número de citocinas.
Sin embargo en ocasiones esta inmunocompetencia no es lo suficientemente
capaz de defendernos de los microorganismos patógenos, desarrollándose así
una enfermedad. Claros ejemplos que nos muestran como actúa la
inmunocompetencia frente a patologías son los siguientes:
• LEISHMANIOSIS VISCERAL
3. La leishmaniosis visceral es una patología infecciosa con un alto porcentaje de
mortalidad que es generada por parásitos del genero protozoarios
pertenecientes a la familia Psychodidae y es transmitida al hombre por medio
de picaduras de un insecto que actuara como vector. 3
Mediante un estudio aplicado a niños inmunocompetentes que padecían
leishmaniosis visceral se puedo determinar que estos niños por tener un estado
inmune competente tenían un buen pronóstico, en donde se presentaban
síntomas como hepatoesplenomegalia, fiebre y anemia. 4
Se relaciona esta buena reacción orgánica a la poca frecuencia en que se
desarrolla el síndrome de activación macrofágica (excesiva proliferación y
activación de macrófagos, linfocitos T y liberación de citocinas) en pacientes
con leishmaniosis visceral inmunocompetentes. 4,5
• ESOFAGITIS INFECCIOSA
A la esofagitis infecciosa se la define como un conjunto de enfermedades que
van a producir una lesión, irritación e inflamación de la mucosa esofágica, las
cuales pueden ser provocadas por distintas causas como lo son los fármacos,
agentes infecciosos o inclusive por una enfermedad inmunoalérgica como es el
caso de la esofagitis eosinofílica. 6,7,8
Su incidencia se relaciona con casos de infección producidas por Virus de
Herpes Simple (VHS), y la frecuencia con la que se desarrolla en sujetos
inmunocompetentes es muy reducida. Se cree que la aparición de esta
patología en personas con un estado inmunológico competente es la
reactivación de una infección viral previa o primoinfección por VHS-1, de igual
manera se considera como factor de riesgo la diabetes mellitus, alcoholismo o
individuos con edad avanzada. 7,8
La esofagitis eosinofílica se presenta como un cuadro asintomático o como un
síndrome mononucleósico que se basa en primoinfecciones de origen vírico en
donde habrá presencia de células mononucleares, como linfocitos y monocitos,
en la sangre periférica, al igual que una triada de síntomas: fiebre, faringitis y
adenopatía cervical. 8,9,10
4. • HIPOVITAMINOSIS A
Los nutrientes que posee la vitamina A establecen una relación muy cercana
con el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario, debido a que su actividad
de retinol participa en procesos de regulación y diferenciación de células
inmunitarias especializadas en los tejidos. 11,12
Cuando existe una deficiencia de vitamina A en una persona va a incrementar
la susceptibilidad a infecciones virales debido a que se producen alteraciones
en las barreras epiteliales que a su vez ocasionan alteraciones en la
diferenciación celular permitiendo la entrada de agentes infecciosos y que
exista una respuesta inmune ineficiente. Lo que se traduce a que la
inmunocompetencia se ve afectada, ocasionando una inmunocompetencia
deficiente. 12
En la inflamación esta hipovitaminosis A va a desencadenar una infección
intensa como resultado de una activación desmedida de macrófagos al igual
que la producción excesiva de citocinas proinflamatorias. 12
Otras patologías:
En la enfermedad por citomegalovirus en la mayoría de los casos solo se
desarrolla un curso subagudo de la enfermedad e incluso puede ser
asintomática en sujetos que son inmunocompetentes y generalmente no se
requiere de algún tipo de tratamiento. También se puede presentar como un
síndrome de mononucleosis con anticuerpos heterófilos negativos.
Conclusiones
La inmunocompetencia frente a una patología se altera y permite que
microorganismos patógenos ingresen a nuestro organismo, sin embargo se
tienen evidencias de que cunado un sujeto inmunocompetente adquiere una
enfermedad, la misma no va a ser tan agresiva contra su salud llegando
inclusive a llegar a ser una enfermedad asintomática. Así que no representa
mayor riesgo.
5. Referencias bibliográficas
1. Jambon, B., Ziegler, O., Maire, B., Hutin, M. F., Parent, G., & Fall, M.
(1988). Inmunocompetencia y función hormonal linfo deferenciativa del timo
en el niño desnutrido. Rev Chil Nutr, 147-51.
2. Álvarez-Zapata, D., & Regueiro, J. R. (1995). Memoria Inmunológica. En A.
Arnaiz-Villena, J. R. Regueiro, & C. López Larrea, Inmunología. Barcelona:
Editorial Complutense.
3. Moreno M, Ortega M, Belirazario D, Galindo W, Zerpa O. Dermatol Venez.
Epidemiologia de la leishmaniasis visceral en el estado Nueva
Esparta,Venezuela.Periodo 1995-201. Acreditado [Internet]. 2016 [citado el
25 de febrero de 2018];12(1):22-30. Recuperado desde
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Dayanna/Fisiologia%20II/1362-2814-1-
SM.pdf
4. Apodaca S, Araya S. Leishmaniasis visceral en Niños Inmunocompetentes
[Internet]. Mspbs.gov.py. 2014 [citado el 25 febrero 2018]. Recuperado
desde: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/adjunto/f827f3-
Revista2014.pdf#page=29
5. Porras Madrigal Oscar. Síndrome de activación del macrófago. Rev. méd.
Hosp. Nac. Niños (Costa Rica) [Internet]. Enero 2014 [citado el 25 de
febrero de 2018] ; 39( 1 ): 05-11. Recuperado desde:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-
85462004000100001
6. Weiss A, Iorio N, Schey R. La motilidad esofágica en la esofagitis
eosinofílica. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2015 [citado
el 25 de febrero de 2018];80(3):205-213. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090615000695
7. Ligero R, Robles L. Esofagitis eosinofílica. Esofagitis infecciosa. Esofagitis
tóxicas. Esofagitis cáusticas. Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado [Internet]. 2016 [citado el 25 de febrero de
2018];12(1):22-30. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216000044
8. Lopez C , Sanchis B. Dialnet. Esofagitis infecciosa en paciente
inmunocompetente. A propósito caso. Acreditado [Internet]. 2015 [citado el
25 de febrero de 2018];12(1):22-30. Recuperado desde:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5440249
6. 9. L A, Sierra C. Infecciones por virus de Epstein-Barr y citomegalovirus en
pacientes con síndrome mononucleósico [Internet]. Redalyc.org. 2018
[citado el 25 de febrero de 2018]. Recuperado desde:
http://www.redalyc.org/html/4773/477348952004/
10. Lennon P, Crotty M, E J. Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed
[Internet]. Intramed.net. 2018 [citado el 25 febrero 2018]. Recuperado
desde: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=86823
11.Ruiz A. Vitamina A [Internet]. Webconsultas.com. 2018 [citado el 25 de
febrero de 2018]. Recuperado desde: https://www.webconsultas.com/dieta-
y-nutricion/dieta-equilibrada/micronutrientes/vitaminas/vitamina-a-1813
12.S V. Vitamina A, inmunocompetencia e infección [Internet]. Bvs.sld.cu. 2013
[citado el 25 de febrero de 2018]. Recuperado desde:
http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol15_2_01/ali07201.htm
13.Gamboa F, Baca J. El Laboratorio Clínico en El Diagnóstico de la Infección
o Enfermedad por Citomegalovirus [Internet]. Rem.hrlamb.gob.pe. 2016
[citado el 25 de febrero de 2018]. Recuperado desde:
http://www.rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/43/39
14.Selfa A, Chavez M, Garcia V. Dialnet. Colitis por citomegalovirus, una
entidad rara en sujetos inmunocompetentes. Acreditado [Internet]. 2016
[citado el 25 de febrero de 2018];12(1):22-30. Recuperado desde:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5646858
15.Armenta Martínez, O. A., Espinosa Villaseñor, N., Kuribreña, A., Carlos, J.,
& Soto Vega, E. (2011). Modulación de la respuesta inmunológica durante
el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 277-287.