El concepto de género surge para entender que lo que hemos comprendido como “Ser Mujer” o “Ser Hombre” se relaciona fundamentalmente con un aprendizaje sociocultural más que con las características biológicas de machos y hembras humanos.
4. SEXO / GÉNERO SEXO GÉNERO Biológico, cromosómico Cultural Innato Aprendido No puede cambiar Puede cambiar Es universal Varía de cultura en cultura
5. Los roles atribuidos a cada géneros son complementarios e interdependientes (dimensión relacional). Por eso a cada uno se le atribuyen características y cualidades contrapuestas. Como por ejemplo: MUJER Debilidad Timidez Dulzura Sumisión Pasividad Sacrificio, resignación Abnegación Sujeción Ser para otros HOMBRE Fuerza Valor Agresividad Autoridad Iniciativa Distracción, placer Independencia Autonomía Ser para si
6. Mundo privado (mundo de la casa) Mundo público (mundo de la calle) De las características y roles atribuidos a lo femenino y lo masculino surge la división entre:
7. Hasta antes de la Revolución Industrial, en el hogar se compartían las labores de crianza de los hijos y el trabajo productivo artesanal. Con la invención de la máquina surge la industria y con ello se separan las funciones y actividades que realizaban sus integrantes en: PRODUCTIVAS y REPRODUCTIVAS
8. “ Las Mujeres son de la casa, los Hombres son de la calle” MUNDO PRODUCTIVO FABRICA /CALLE MUNDO PÚBLICO VALORADO Actividades Remuneradas Actividades con status y reconocimiento Posibilitan la sociabilidad Mundo de la Razón LO MASCULINO lo propio del hombre MUNDO DEL TRABAJO PRODUCTIVO MUNDO REPRODUCTIVO HOGAR/CASA MUNDO PRIVADO DESVALORADO Actividades gratuitas Actividades poco valoradas y sin reconocimiento social Realizadas en aislamiento Mundo de los Afectos LO FEMENINO Lo propio de la mujer MUNDO DEL TRABAJO DOMESTICO MUNDOS DIVIDIDOS
9. Todo lo anterior lo aprendemos en la familia, la escuela, la iglesia y los medios de comunicación. Así sabemos lo que se espera socialmente de hombres y mujeres. Lo que es propiamente femenino y lo que es masculino. Así vamos construyendo: LA IDENTIDAD DE GENERO
10. ¿Quién soy? La identidad da respuesta a la pregunta ¿quién soy? Es lo que soy o siento que soy como persona. En su construcción juega un rol fundamental la autoestima, es decir: el valor que me doy a mi misma/o. Las mujeres han sido socializadas en una valoración menor en relación a lo masculino. Por ello, muchas veces no reconocen sus capacidades. “ Yo por sobretodo, soy una buena MADRE”
11. La "identidad de género" es el modo en que el ser hombre y ser mujer es definido socialmente. La identidad asignada a las mujeres: las define como “seres incompletos”, “pasivas”, “dependientes”, “seres para otros y de otros”. Por el contrario, la identidad de género masculina esta definida como: “seres racionales y fuertes”, “seres autónomos y para sí”, “seres productores de cultura”, “proveedores”. La Antropóloga, ( Marcela Lagarde) distingue tres niveles de identidad.
12.
13. La identidad cambia a partir de vivencias, conocimientos y experiencias. Se construye a partir de uno o una misma y en la relación con las demás personas . A partir de elementos que nos hacen distintas/os y que nos hacen semejantes a otros/as (identidad grupal). Como nuestro ser mujer o ser hombre son determinados por la cultura podemos modificar aquello que genera las desigualdades y pernicidades de nuestra sociedad.
14.
15.
16. ROLES DE GENERO PRODUCTIVO REPRODUCTIVO GESTION COMUNITARIA Trabajo realizado por hombres y mujeres que se remunera en dinero o especies. Reproducción/cuidado de hijos(as) y responsabilidades asociadas con el hogar. Actividades comunitarias voluntarias y no remuneradas que contribuyen a su bienestar y organización. Incluye la producción de bienes y servicios remunerados en dinero o especies.. La reproducción biológica y a todas las actividades necesarias para garantizar el bienestar la sobrevivencia de los individuos que componen el hogar Todas las actividades que se realizan para aportar al desarrollo o a la organización política de la comunidad. Toma la forma de articipación voluntaria en la promoción y el manejo de actividades comunales