SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
           de la Educación

  Escuela de Pedagogía- Parvularia
         Realidad Nacional

        Dra: Julieta Logroño
         3 Semestre «A»
             Grupo N 4
       Tema: Culturas Andinas
CULTURAS
ANDINAS
 América y Australia fueron las
  últimas masas continentales en
  ser ocupadas por el ser
  humano. En América del Sur la
  presencia del hombre data
  hace     treinta   mil    años
  aproximadamente.
 La región de la Sierra fue una
  de las últimas zonas de
  América del Sur en ser
  ocupada por el hombre, debido
  a la altura de las cumbres
  andinas.
Contemporáneamente,
 otros grupos humanos se
 fueron      adaptado   al
 ecosistema del bosque
 húmedo ecuatorial, propio
 de las tierras bajas.
El hombre cambió su
 forma de vida del
 nomadismo             al
 sedentarismo y con ello
 incorporó     a      su
 continuidad     ciertas
 actividades que hacían
 que su existencia sea
 más compleja.
Modos de vida

 Los primeros habitantes de nuestra Sierra eran
  cazadores – recolectores paleoindios y se
  agrupaban en pequeñas bandas de individuos
  emparentados de quince o veinte integrantes
  cada una. Los varones adultos se dedicaban a
  la cacería las mujeres, los ancianos y los niños
  recolectaban alimentos vegetales y animales
  pequeños como caracoles, escarabajos, pájaros
  etc.
 A orillas del Pacífico, vivían
  grupos      de      cazadores-
  recolectores “arcaicos” de la
  cultura Las Vegas. Se han
  encontrado vestigios de ellos
  en el sitio de este nombre
  todos ellos en la Península de
  Santa Elena. Además de
  practicar la caza y la
  recolección      de    plantas
  silvestres,     una      parte
  importante de su alimentación
  procedía de peces y moluscos
  marinos.
 A partir del año 6000 a.C. se
  habría iniciado la práctica
  incipiente del cultivo de
  algunas plantas alimenticias.
  Aunque no eran realmente
  sedentarios, estos cazadores
  – recolectores regresaban a
  sus poblados para residir allí
  estacionalmente.
Herramientas



Se manofacturaban armas de caza y otros
  utensilios en diversas piedras duras como el
  basalto, el pedernal, la cuarcita, la calcedonia
  utilizándose para ello una técnica depurada. La
  piedra más empleada era la obsidiana, que se
  obtenía de los extensos flujos de lava.
Paleoindio o
Precerámico
  (10.000 -
 6.000 a.C
 Se encuentra ubicado en las
  faldas del volcán Ilalo a pocos
  kilómetros de la ciudad de Quito

 No    se    encontraron     restos
  humanos pero en lugar de ello se
  encontró un pedazo de madera
  carbonizada que por medio del
  proceso de dilatación se descubrió
  que pertenecía al hombre mas
               antiguo

 Trabajaron con piedras como la
  obsidiana     y   así    obtuvieron
  utensilios muy útiles como: los
  cuchillos, los buriles, raspadores,
  laminas,
 Estos utensilios servían para
  cazar animales salvajes para la
  supervivencia
                     Rivadeneiva, Severo
 Esta sociedad se caracterizó por
  estar organizada en hordas y por
  mantener un sistema de vida
  seminómada, el hombre inga
  desarrolló un tipo de vivienda
  apropiada a este ritmo de vida.
  Ocupó        cuevas       en    las
  montañas, abrigos rocosos e
  incluso se puede creer que
  construyó chozas, similares a las
  que actualmente se levantan en
  las tierras altas de los Andes.
 Ubicado en la provincia del Azuay,
  cerca de la población de Sigsig,
 Son espacios importantes: La
  Cueva Negra de Chobshi, el
  Castillo   de    Chobshi,    mejor
  conocido como el castillo de
  Duma,    y    el   Ingapirca   de
  Shabalula.
 La cultura Chobshi constituye la
  evidencia   de     uno   de    los
  asentamientos     humanos     más
  antiguos. Por los descubrimientos,
  resultado de largos estudios
  arqueológicos en el lugar, se ha
  determinado que sus habitantes
  se alimentaban de animales como:
  venados, perdices, conejos, entre
  otros.
 Se han registrado hallazgos
  arqueológicos de esta época
  conformados por huesos de fauna
  de especies actuales como
  venados, perdices, conejos, entre
  otros,... herramientas y puntas de
  proyectil.
                           Paul Rivet
 se encuentra en los
  páramos de la provincia de
  Loja.      Los      objetos
  recuperados revelan la
  presencia de un grupo
  humano             cazador-
  recolector, cuya tecnología
  incluía el conocimiento del
  tallado de la piedra, la
  cacería y probablemente el
  curtido de pieles        de
  animales, la cestería y el
  laboreo de madera y el
  hueso.
 Ubicado en Santa Elena
  , se encontraron los
  enterramientos conocidos
  con el nombre de los
  “Amantes de Sumpa”.
 En efecto, en los sitios
  arqueológicos    de     este
  complejo, se ha verificado
  el descubrimiento de restos
  que llevan a sospechar que
  los pobladores de esta
  región se hallaban en
  tránsito de sedentarización.
 Desarrollaron una artesanía
  lítica basada en el tallado del
  horsteno y elaboración de
  artefactos    de    hueso    y
  concha... La dieta alimenticia
  incluía animales de cacería,
  recursos marinos y productos
  cultivados como el maíz. En
  consecuencia, se deduce que
  el asentamiento Vegas resulta
  ser, hasta hoy, el único sitio
  precerámico de la costa
  ecuatoriana.

    Las Vegas.- Banco Central del
                        Ecuador
Formativo
       (6000 -500 a.C)
Culturas:

   Machalilla (Guayas, Manabí)
   Cerro Narrío (Chimborazo)
   Correra (Costa)
   Valdivia (Guayas, El Oro, Manabí, sur
    de Esmeraldas)
Se desarrolló en la zona
 costera del sur de Manabí
 y en la península de Santa
 Elena, en un medio
 ambiente de bosque seco
 y matorral espinoso, con
 un acceso al bosque
 húmedo en las tierras más
 altas. En este escenario
 se ejerció una agricultura
 intensiva, acompañada de
 la caza, la pesca y la
 recolección.
Una costumbre de
 esta cultura, que
 luego se difundió
 en todos los grupos
 aborígenes de la
 Costa ecuatoriana,
 fue la deformación
 del cráneo con
 fines estéticos y
 como señal de
 “status”.
 Sus tumbas se destacaba por un rasgo peculiar,
  la colocación del cadáver bajo la reproducción
  cerámica de un caparazón de tortuga. Una
  característica distintiva de su cerámica es la
  botella con asa en forma de estribo y decoración
  pintada a base de bandas rojas.
                          Machalilla.- Banco Central del
                          Ecuador
Cerro Narrío(2000 – 600 a.C.)
 Conocida también       como
  Chaullabamba.
 Sus poblados ocupaban
  generalmente las colinas o
  las altas terrazas fluviales.
 Se dedicaban a la agricultura
  y en la ganadería un alto
  complemento alimenticio
 Obtenían de la caza de
  venados y de otros animales
  exquisitos   adornos      y
  artefactos.
El sitio Cerro-Narrío es
 considerado como un
 importante         centro
 comercial      en      las
 conexiones Costa-Sierra-
 Amazonia,      por    sus
 contactos con Valdivia
 Terminal,       Machalilla,
 Chorrera,    y   con     la
 tradición Upano de las
 faldas del Sanagy,
Chorrera (900 – 300 a.C.)
 Esta cultura se extendió por
  las orillas de los ríos Daule y
  Babahoyo.
 Se dio un notable avance en
  la cerámica.
 Elaboraron      figuras    de
  envidiable           maestría,
  botellas, cantaros de formas
  diversas.
 Fue una sociedad fuertemente jerarquizada y
  con marcadas especializaciones ocupacionales,
  evidenciadas en la calidad técnica y artística de
  su cerámica.
 Los frutos, animales y seres humanos están
  representados con abundantes detalles y finos
  acabados.




                                           Botella Silbato
Valdivia (a.C. 3500 – 1500 a.C.)
 Cultura     más    antigua   de
  agricultores    sedentarios   y
  ceramistas del Ecuador y una de
  las primeras de Sudamérica.
 Cultivaron maíz, fréjol, yuca,
  calabazas, achira y algodón.
 Su dieta se complementaba con
  la caza de venados, la pesca y
  la recolección de molusco y
  crustáceos en playas, manglares
  y esteros.
PERÍODO DE DESARROLLO
  REGIONAL500AC-500DC
Jama-Coaque(350 a.C. – 1532 d.C.)
Desarrollada en el norte
 de Manabí, en medio de
 colinas         boscosas
 cercanas a la playa.
Esta sociedad, dominada
 por una minoría rica y
 poderosa incursionó en
 el comercio a larga
 distancia por mar y
 tierra.
El arte de sus ceramistas
                               se manifiesta en la
                               elaboración de hermosas
Sellos de la cultura Jama -
         Coaque.
                               figuras humanas que
                               reflejan actividades y
                               ocupaciones, destacando
                               las      de      carácter
                               ceremonial.



  Figurilla masculina.
Guangala(100 a.C. – 800 d.C.)
Se extendió por las
 playas y las formas
 interiores del extremo
 sur de Manabí y de la
 mayor parte de la
 Península   de   Santa
 Elena.
Sus poblados estaban
 situados    en     la
 desembocadura de los
 ríos.
Su              principal
 característica
 tecnológica se refleja
 en la construcción de
 albarradas o diques de
 tierra para recolectar el
 agua de las escasas
 lluvias estacionales.
 Con el fin de regar sus
 cultivos     por    más
 tiempo.
 Su artesanía en cerámica se
  distingue por la elaboración
  de instrumentos musicales
  con motivos antropomorfos y
  zoomorfos,      así    como
  ocarinas en forma de mujeres
  jóvenes.
 En estos materiales, además
  elaboran hachas, anzuelos y
  cajas de Ilipta.                  u




                                 Cuenco de la Cultura
                                      Guangala
Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)
 Ubicada desde bahía de
  Caráquez hacia el sur. Sus
  poblados, estaban constituidos
  por montículos y plataformas de
  tierra sobre las que levantaron
  templos y viviendas, sociedad
  dominada por una élite de
  chamanes y comerciantes. Su
  economía giraba alrededor de la
  agricultura, la pesca y los
  intercambios a larga distancia
  por mar y por tierra. Su principal
  santuario     religioso    estaba
  situado en la Isla de La Plata,
  donde se han encontrado
  múltiples ofrendas de cerámica
  y concha spondylus.
 Tecnológicamente     sus    herramientas     se
  caracterizan por el fino espesor de sus
  paredes, cuidadoso acabado de superficie y
  sonido metálico. Poseen una gran variedad de
  formas, donde sobresalen las grandes ollas
  esféricas, decoradas con rostros humanos, a
  menudo       machacando      coca      y,    en
  ocasiones, cubiertas por máscaras. Para
  tratarse de un grupo de especialistas dedicados
  al intercambio, en el cual habrían tenido un
  puesto destacado ciertos productos de la selva
  amazónica, como las plantas alucinógenas y los
  conocimientos shamanísticos.
La Tolita (a.C. 600 a.C. – 400 d.C.)
 Ocupó desde la desembocadura
  del Río Esmeraldas hasta la bahía
  de Buenaventura en Colombia.
  Fue       una     sociedad     muy
  estratificada. Su subsistencia se
  basada en la agricultura, pero
  también en la caza, la pesca y la
  recolección de moluscos y plantas
  alimenticias. El centro ceremonial
  situado en la Isla de La Tolita
  constituyó su más notable núcleo
  ideológico, económico y cultural.
  Sus alfareros elaboraron vasijas y
  figurillas de cerámica, a veces de
  gran barroquismo en sus formas y
  decoración,              produjeron
  ornamentos de oro, plata, platino,
  tumbaga y cobre y trabajaron el
  hueso y las piedras preciosas y
  semipreciosas.
CULTURA TUNCAHUÁN500 a. C –
          500 d. C
 Esta cultura se estableció en el Guano provincia del
  Chimborazo. Decoraban los objetos de cerámica
  mediante figuras geométricas, barnices y una gama
  de tres colores, donde se encontraba el rojo, sus
  cántaros eran en forma ovalada con un cuello de alto
  perfil, a manera de una gota; efectuaron la replica de
  la caracola marina en cerámica.
CULTURA PANZALEO400 A.C –
         500 d. C
 Esta cultura se extendió en las
  actuales provincias de Cotopaxi y
  Tungurahua. A esta cultura se la
  divide en tres fases conocidas
  como: Panzaleo I,II Y III. Se
  conoce a la primera por el uso de
  la pintura negativa; a la segunda
  por sus combinaciones en blanco y
  rojo y a la tercera por las mismas
  combinaciones         pero      sin
  fondo. Conocieron la mica que
  sirvió para desgarrar los objetos
  cerámicos y obtener piezas de
  paredes delgadas.
PERÍODO DE
INTEGRACIÓN500DC-1450DC
CULTURA MILAGRO-
QUEVEDO500 a. C – 1500 d. C
Se extendió de norte a sur
 desde Quevedo hasta la
 frontera con el Perú y de
 este a oeste desde las
 estribaciones      de     la
 cordillera Occidental de los
 Andes hasta la cordillera
 Costanera. Realizó labores
 líticas,    cerámicas      y
 metálicas     sin   mayores
 cambios con relación a las
 técnicas, formas y objetos
 de otras culturas.
Desde       Bahía       de
 Caráquez, por el N, hasta
 la llanura costera de la
 provincia de El Oro, por el
 S. Documentos históricos
 antiguos los dividen en
 tres grupos: los paches o
 manteños en Manabí, los
 huancavilcas      en     la
 Península de Santa Elena
 y los punáes en la Isla de
 Puná.
 Estaban      constituidos     en
  señoríos         independientes
  siendo Salangome el de mayor
  influencia    de     la    Costa
  manabita.        Su       capital
  corresponde         al      sitio
  monumental de Agua Blanca
  que, probablemente, tuvo a la
  vez un carácter ceremonial y
  administrativo. Los manteño –
  huancavilcas fueron grandes
  navegantes que surcaron el
  océano hacia Centroamérica y
  el Perú. Sus principales
  mercancías de exportación y
  comercio eran la concha
  spondylus, tejidos de algodón,
  objetos de oro, plata, cobre y
  espejos de obsidiana.
Cultura del Carchi (750 - 1532
             d.C.)
En     las     tierras   altas
 situadas en el extremo
 norte       del       Ecuador
 (Provincia del Carchi) y el
 sur        de        Colombia
 (Departamento de Nariño),
 se han encontrado tres
 estilos     diferentes      de
 cerámica, emparentados
 entre sí. Se les denomina
 Capulío o Negativo del
 Carchi (800 – 1500 d.C.).
 Tuncahuán del Norte o
 Piartal (750 – 1250 d.C.) y
 Tuza o Cuasmal (1250 –
 1532 d.C.).
 Las     múltiples   habitaciones
  circulares, con paredes de tapial
  o tierra apisonada y techo de
  paja, conocidas como bohíos,
  están     asociadas     a     las
  tradiciones cerámicas Piartal y
  Tuza. No ha sido posible
  localizar, hasta ahora, sitios
  habitacionales con cerámica
  Capulí mientras son abundantes
  las tumbas con ofrendas de
  conchas y cuentas marinas,
  piezas de orfebrería, textiles y
  recipientes cerámicos.
CULTURA PURUHÁ1250 d.C –
        1500 d.C
 Ocupó los territorios de la provincia
  del Chimborazo. Modelado de figuras
  en el cuello y asas de los cántaros de
  figura humana; representación de
  hombres, animales, manos, cabezas
  de serpientes en el mango de sus
  cuencos; decoración del fondo de sus
  compoteras con enorme variedad de
  motivos (en pintura negativa):
  murciélagos, cabezas de animales,
  figuras del monstruo marino de las
  estelas      de     Manta,      formas
  geométricas, con gran variedad y
  belleza de estilización.       Ciertas
  maneras de decoración en cobre
  trabajaron     brazaletes   y     tupos
  decorados con calado y repujado.
CULTURA CAÑARI750 d. C -1532
 Ocupó las provincias de Cañar
  y Azuay. Al parecer se dividió
  en las fases Tacalshapa y
  Cashaloma. Las evidencias
  arqueológicas        demuestran
  que la ornamentación corporal
  era muy importante, sobre
  todo     en     personajes     de
  prestigio o vinculados con la
  actividad ritual. De ahí la
  presencia de adornos como:
  brazaletes, pecheras, coronas
  de oro y colgantes. El cobre
  fue el metal de gran utilización
  en la zona, no solo para
  objetos utilitarios sino también
  para     adornos      y    piezas
  ceremoniales.
PERÍODO INCA
 1450DC-1532DC
LOS INCAS MODO DE VIDA
 Dependencia de un modelo productivo sustentado en la agricultura
  intensiva, ganadería, minería, y comercio interregional. Cacería y pesca
  como complemento alimenticio de la población. Organización Social
  Sociedad dividida en clases, dependientes de una estructura político-
  religiosa centralizada bajo el poder de una clase dominante. Especialización
  del trabajo y práctica de actividades productivas. Economía Producción de
  alimentos, bienes y servicios controlados por el Estado. Manejo de técnicas
  agrícolas intensivas, a través del uso del abono y sistemas de
  almacenamiento y redistribución de excedentes.
 Dominio de técnicas en tallado de
  la piedra y el manejo de técnicas
  de preservación de alimentos por
  largo tiempo. Religión Panteísta.
  Culto y veneración a los
  antepasados,      práctica     de
  ritualismo en función de los
  cambios de estación. Religión
  fuertemente relacionada con la
  astronomía y manejada por una
  clase sacerdotal auspiciada por el
  Estado.
Los cirujanos incas que habitaron en Cuzco (Perú) practicaron con
éxito las complejas operaciones de trepanación del cráneo con fines
curativos y llegaron a obtener un éxito de supervivencia del 90% de
los pacientes, con niveles de infección realmente bajos.
Casi todos los cráneos agujereados pertenecieron a varones
jóvenes que, según se supone, fueron lesionados en batallas.
Por ello, los investigadores se sorprendieron de encontrar 19
                    hembras en su muestra.
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristoLos asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristoJessenia Serrano
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorjavier198497
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesLeidy Oleas Ausay
 
Power point de la prehistoria
Power point de la prehistoriaPower point de la prehistoria
Power point de la prehistoriaCharese61
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metalesbryan suarez
 
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboPrimeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboStefanyJumbo
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámicoOlga López
 
ANTROPOGENESIS. PREHISTORIA. COMUNIDAD PRIMITIVA.pptx
ANTROPOGENESIS. PREHISTORIA. COMUNIDAD PRIMITIVA.pptxANTROPOGENESIS. PREHISTORIA. COMUNIDAD PRIMITIVA.pptx
ANTROPOGENESIS. PREHISTORIA. COMUNIDAD PRIMITIVA.pptxMiguelNietoPineda2
 
periodo mesolitico.pptx
periodo mesolitico.pptxperiodo mesolitico.pptx
periodo mesolitico.pptxWalter146161
 

La actualidad más candente (20)

Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristoLos asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
Power point de la prehistoria
Power point de la prehistoriaPower point de la prehistoria
Power point de la prehistoria
 
El paleolítico.
El paleolítico.El paleolítico.
El paleolítico.
 
Aymaras
AymarasAymaras
Aymaras
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
Cultura huancavilca
Cultura huancavilcaCultura huancavilca
Cultura huancavilca
 
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboPrimeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Padilla Patricio Rapanui
Padilla Patricio RapanuiPadilla Patricio Rapanui
Padilla Patricio Rapanui
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámico
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
ANTROPOGENESIS. PREHISTORIA. COMUNIDAD PRIMITIVA.pptx
ANTROPOGENESIS. PREHISTORIA. COMUNIDAD PRIMITIVA.pptxANTROPOGENESIS. PREHISTORIA. COMUNIDAD PRIMITIVA.pptx
ANTROPOGENESIS. PREHISTORIA. COMUNIDAD PRIMITIVA.pptx
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
 
periodo mesolitico.pptx
periodo mesolitico.pptxperiodo mesolitico.pptx
periodo mesolitico.pptx
 

Similar a Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas

Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorDaya Sánchez
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorpaola
 
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.guest478fd1
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinasdiana
 
periodización+ Apuntes de clase
 periodización+ Apuntes de clase periodización+ Apuntes de clase
periodización+ Apuntes de claseTania Contento
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuadorLuis Sánchez
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasLeidy Oleas Ausay
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesjillireland
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisEdwin Garaicoa
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Miguel Ruiz
 
Periodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costaPeriodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costapao ortega
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipeTania Contento
 

Similar a Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas (20)

Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
 
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 
periodización+ Apuntes de clase
 periodización+ Apuntes de clase periodización+ Apuntes de clase
periodización+ Apuntes de clase
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francis
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Mapa paleo indio
Mapa paleo indioMapa paleo indio
Mapa paleo indio
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
 
Periodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costaPeriodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costa
 
Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
 

Último

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Pedagogía- Parvularia Realidad Nacional Dra: Julieta Logroño 3 Semestre «A» Grupo N 4 Tema: Culturas Andinas
  • 2.
  • 4.  América y Australia fueron las últimas masas continentales en ser ocupadas por el ser humano. En América del Sur la presencia del hombre data hace treinta mil años aproximadamente.
  • 5.  La región de la Sierra fue una de las últimas zonas de América del Sur en ser ocupada por el hombre, debido a la altura de las cumbres andinas.
  • 6. Contemporáneamente, otros grupos humanos se fueron adaptado al ecosistema del bosque húmedo ecuatorial, propio de las tierras bajas.
  • 7. El hombre cambió su forma de vida del nomadismo al sedentarismo y con ello incorporó a su continuidad ciertas actividades que hacían que su existencia sea más compleja.
  • 8. Modos de vida  Los primeros habitantes de nuestra Sierra eran cazadores – recolectores paleoindios y se agrupaban en pequeñas bandas de individuos emparentados de quince o veinte integrantes cada una. Los varones adultos se dedicaban a la cacería las mujeres, los ancianos y los niños recolectaban alimentos vegetales y animales pequeños como caracoles, escarabajos, pájaros etc.
  • 9.  A orillas del Pacífico, vivían grupos de cazadores- recolectores “arcaicos” de la cultura Las Vegas. Se han encontrado vestigios de ellos en el sitio de este nombre todos ellos en la Península de Santa Elena. Además de practicar la caza y la recolección de plantas silvestres, una parte importante de su alimentación procedía de peces y moluscos marinos.
  • 10.  A partir del año 6000 a.C. se habría iniciado la práctica incipiente del cultivo de algunas plantas alimenticias. Aunque no eran realmente sedentarios, estos cazadores – recolectores regresaban a sus poblados para residir allí estacionalmente.
  • 11. Herramientas Se manofacturaban armas de caza y otros utensilios en diversas piedras duras como el basalto, el pedernal, la cuarcita, la calcedonia utilizándose para ello una técnica depurada. La piedra más empleada era la obsidiana, que se obtenía de los extensos flujos de lava.
  • 12. Paleoindio o Precerámico (10.000 - 6.000 a.C
  • 13.
  • 14.  Se encuentra ubicado en las faldas del volcán Ilalo a pocos kilómetros de la ciudad de Quito  No se encontraron restos humanos pero en lugar de ello se encontró un pedazo de madera carbonizada que por medio del proceso de dilatación se descubrió que pertenecía al hombre mas antiguo  Trabajaron con piedras como la obsidiana y así obtuvieron utensilios muy útiles como: los cuchillos, los buriles, raspadores, laminas,  Estos utensilios servían para cazar animales salvajes para la supervivencia Rivadeneiva, Severo
  • 15.  Esta sociedad se caracterizó por estar organizada en hordas y por mantener un sistema de vida seminómada, el hombre inga desarrolló un tipo de vivienda apropiada a este ritmo de vida. Ocupó cuevas en las montañas, abrigos rocosos e incluso se puede creer que construyó chozas, similares a las que actualmente se levantan en las tierras altas de los Andes.
  • 16.
  • 17.  Ubicado en la provincia del Azuay, cerca de la población de Sigsig,  Son espacios importantes: La Cueva Negra de Chobshi, el Castillo de Chobshi, mejor conocido como el castillo de Duma, y el Ingapirca de Shabalula.  La cultura Chobshi constituye la evidencia de uno de los asentamientos humanos más antiguos. Por los descubrimientos, resultado de largos estudios arqueológicos en el lugar, se ha determinado que sus habitantes se alimentaban de animales como: venados, perdices, conejos, entre otros.
  • 18.  Se han registrado hallazgos arqueológicos de esta época conformados por huesos de fauna de especies actuales como venados, perdices, conejos, entre otros,... herramientas y puntas de proyectil. Paul Rivet
  • 19.
  • 20.  se encuentra en los páramos de la provincia de Loja. Los objetos recuperados revelan la presencia de un grupo humano cazador- recolector, cuya tecnología incluía el conocimiento del tallado de la piedra, la cacería y probablemente el curtido de pieles de animales, la cestería y el laboreo de madera y el hueso.
  • 21.
  • 22.  Ubicado en Santa Elena , se encontraron los enterramientos conocidos con el nombre de los “Amantes de Sumpa”.  En efecto, en los sitios arqueológicos de este complejo, se ha verificado el descubrimiento de restos que llevan a sospechar que los pobladores de esta región se hallaban en tránsito de sedentarización.
  • 23.  Desarrollaron una artesanía lítica basada en el tallado del horsteno y elaboración de artefactos de hueso y concha... La dieta alimenticia incluía animales de cacería, recursos marinos y productos cultivados como el maíz. En consecuencia, se deduce que el asentamiento Vegas resulta ser, hasta hoy, el único sitio precerámico de la costa ecuatoriana. Las Vegas.- Banco Central del Ecuador
  • 24. Formativo (6000 -500 a.C) Culturas:  Machalilla (Guayas, Manabí)  Cerro Narrío (Chimborazo)  Correra (Costa)  Valdivia (Guayas, El Oro, Manabí, sur de Esmeraldas)
  • 25.
  • 26. Se desarrolló en la zona costera del sur de Manabí y en la península de Santa Elena, en un medio ambiente de bosque seco y matorral espinoso, con un acceso al bosque húmedo en las tierras más altas. En este escenario se ejerció una agricultura intensiva, acompañada de la caza, la pesca y la recolección.
  • 27. Una costumbre de esta cultura, que luego se difundió en todos los grupos aborígenes de la Costa ecuatoriana, fue la deformación del cráneo con fines estéticos y como señal de “status”.
  • 28.  Sus tumbas se destacaba por un rasgo peculiar, la colocación del cadáver bajo la reproducción cerámica de un caparazón de tortuga. Una característica distintiva de su cerámica es la botella con asa en forma de estribo y decoración pintada a base de bandas rojas. Machalilla.- Banco Central del Ecuador
  • 30.  Conocida también como Chaullabamba.  Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales.  Se dedicaban a la agricultura y en la ganadería un alto complemento alimenticio  Obtenían de la caza de venados y de otros animales exquisitos adornos y artefactos.
  • 31. El sitio Cerro-Narrío es considerado como un importante centro comercial en las conexiones Costa-Sierra- Amazonia, por sus contactos con Valdivia Terminal, Machalilla, Chorrera, y con la tradición Upano de las faldas del Sanagy,
  • 32. Chorrera (900 – 300 a.C.)
  • 33.  Esta cultura se extendió por las orillas de los ríos Daule y Babahoyo.  Se dio un notable avance en la cerámica.  Elaboraron figuras de envidiable maestría, botellas, cantaros de formas diversas.
  • 34.  Fue una sociedad fuertemente jerarquizada y con marcadas especializaciones ocupacionales, evidenciadas en la calidad técnica y artística de su cerámica.  Los frutos, animales y seres humanos están representados con abundantes detalles y finos acabados. Botella Silbato
  • 35. Valdivia (a.C. 3500 – 1500 a.C.)
  • 36.  Cultura más antigua de agricultores sedentarios y ceramistas del Ecuador y una de las primeras de Sudamérica.  Cultivaron maíz, fréjol, yuca, calabazas, achira y algodón.  Su dieta se complementaba con la caza de venados, la pesca y la recolección de molusco y crustáceos en playas, manglares y esteros.
  • 37. PERÍODO DE DESARROLLO REGIONAL500AC-500DC
  • 39. Desarrollada en el norte de Manabí, en medio de colinas boscosas cercanas a la playa. Esta sociedad, dominada por una minoría rica y poderosa incursionó en el comercio a larga distancia por mar y tierra.
  • 40. El arte de sus ceramistas se manifiesta en la elaboración de hermosas Sellos de la cultura Jama - Coaque. figuras humanas que reflejan actividades y ocupaciones, destacando las de carácter ceremonial. Figurilla masculina.
  • 42. Se extendió por las playas y las formas interiores del extremo sur de Manabí y de la mayor parte de la Península de Santa Elena. Sus poblados estaban situados en la desembocadura de los ríos.
  • 43. Su principal característica tecnológica se refleja en la construcción de albarradas o diques de tierra para recolectar el agua de las escasas lluvias estacionales.  Con el fin de regar sus cultivos por más tiempo.
  • 44.  Su artesanía en cerámica se distingue por la elaboración de instrumentos musicales con motivos antropomorfos y zoomorfos, así como ocarinas en forma de mujeres jóvenes.  En estos materiales, además elaboran hachas, anzuelos y cajas de Ilipta. u Cuenco de la Cultura Guangala
  • 45. Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)
  • 46.  Ubicada desde bahía de Caráquez hacia el sur. Sus poblados, estaban constituidos por montículos y plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas, sociedad dominada por una élite de chamanes y comerciantes. Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra. Su principal santuario religioso estaba situado en la Isla de La Plata, donde se han encontrado múltiples ofrendas de cerámica y concha spondylus.
  • 47.
  • 48.  Tecnológicamente sus herramientas se caracterizan por el fino espesor de sus paredes, cuidadoso acabado de superficie y sonido metálico. Poseen una gran variedad de formas, donde sobresalen las grandes ollas esféricas, decoradas con rostros humanos, a menudo machacando coca y, en ocasiones, cubiertas por máscaras. Para tratarse de un grupo de especialistas dedicados al intercambio, en el cual habrían tenido un puesto destacado ciertos productos de la selva amazónica, como las plantas alucinógenas y los conocimientos shamanísticos.
  • 49. La Tolita (a.C. 600 a.C. – 400 d.C.)
  • 50.  Ocupó desde la desembocadura del Río Esmeraldas hasta la bahía de Buenaventura en Colombia. Fue una sociedad muy estratificada. Su subsistencia se basada en la agricultura, pero también en la caza, la pesca y la recolección de moluscos y plantas alimenticias. El centro ceremonial situado en la Isla de La Tolita constituyó su más notable núcleo ideológico, económico y cultural. Sus alfareros elaboraron vasijas y figurillas de cerámica, a veces de gran barroquismo en sus formas y decoración, produjeron ornamentos de oro, plata, platino, tumbaga y cobre y trabajaron el hueso y las piedras preciosas y semipreciosas.
  • 51.
  • 52. CULTURA TUNCAHUÁN500 a. C – 500 d. C
  • 53.  Esta cultura se estableció en el Guano provincia del Chimborazo. Decoraban los objetos de cerámica mediante figuras geométricas, barnices y una gama de tres colores, donde se encontraba el rojo, sus cántaros eran en forma ovalada con un cuello de alto perfil, a manera de una gota; efectuaron la replica de la caracola marina en cerámica.
  • 54. CULTURA PANZALEO400 A.C – 500 d. C
  • 55.  Esta cultura se extendió en las actuales provincias de Cotopaxi y Tungurahua. A esta cultura se la divide en tres fases conocidas como: Panzaleo I,II Y III. Se conoce a la primera por el uso de la pintura negativa; a la segunda por sus combinaciones en blanco y rojo y a la tercera por las mismas combinaciones pero sin fondo. Conocieron la mica que sirvió para desgarrar los objetos cerámicos y obtener piezas de paredes delgadas.
  • 58. Se extendió de norte a sur desde Quevedo hasta la frontera con el Perú y de este a oeste desde las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes hasta la cordillera Costanera. Realizó labores líticas, cerámicas y metálicas sin mayores cambios con relación a las técnicas, formas y objetos de otras culturas.
  • 59.
  • 60. Desde Bahía de Caráquez, por el N, hasta la llanura costera de la provincia de El Oro, por el S. Documentos históricos antiguos los dividen en tres grupos: los paches o manteños en Manabí, los huancavilcas en la Península de Santa Elena y los punáes en la Isla de Puná.
  • 61.  Estaban constituidos en señoríos independientes siendo Salangome el de mayor influencia de la Costa manabita. Su capital corresponde al sitio monumental de Agua Blanca que, probablemente, tuvo a la vez un carácter ceremonial y administrativo. Los manteño – huancavilcas fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica y el Perú. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.
  • 62. Cultura del Carchi (750 - 1532 d.C.)
  • 63. En las tierras altas situadas en el extremo norte del Ecuador (Provincia del Carchi) y el sur de Colombia (Departamento de Nariño), se han encontrado tres estilos diferentes de cerámica, emparentados entre sí. Se les denomina Capulío o Negativo del Carchi (800 – 1500 d.C.). Tuncahuán del Norte o Piartal (750 – 1250 d.C.) y Tuza o Cuasmal (1250 – 1532 d.C.).
  • 64.  Las múltiples habitaciones circulares, con paredes de tapial o tierra apisonada y techo de paja, conocidas como bohíos, están asociadas a las tradiciones cerámicas Piartal y Tuza. No ha sido posible localizar, hasta ahora, sitios habitacionales con cerámica Capulí mientras son abundantes las tumbas con ofrendas de conchas y cuentas marinas, piezas de orfebrería, textiles y recipientes cerámicos.
  • 65. CULTURA PURUHÁ1250 d.C – 1500 d.C
  • 66.  Ocupó los territorios de la provincia del Chimborazo. Modelado de figuras en el cuello y asas de los cántaros de figura humana; representación de hombres, animales, manos, cabezas de serpientes en el mango de sus cuencos; decoración del fondo de sus compoteras con enorme variedad de motivos (en pintura negativa): murciélagos, cabezas de animales, figuras del monstruo marino de las estelas de Manta, formas geométricas, con gran variedad y belleza de estilización. Ciertas maneras de decoración en cobre trabajaron brazaletes y tupos decorados con calado y repujado.
  • 67.
  • 69.  Ocupó las provincias de Cañar y Azuay. Al parecer se dividió en las fases Tacalshapa y Cashaloma. Las evidencias arqueológicas demuestran que la ornamentación corporal era muy importante, sobre todo en personajes de prestigio o vinculados con la actividad ritual. De ahí la presencia de adornos como: brazaletes, pecheras, coronas de oro y colgantes. El cobre fue el metal de gran utilización en la zona, no solo para objetos utilitarios sino también para adornos y piezas ceremoniales.
  • 71. LOS INCAS MODO DE VIDA  Dependencia de un modelo productivo sustentado en la agricultura intensiva, ganadería, minería, y comercio interregional. Cacería y pesca como complemento alimenticio de la población. Organización Social Sociedad dividida en clases, dependientes de una estructura político- religiosa centralizada bajo el poder de una clase dominante. Especialización del trabajo y práctica de actividades productivas. Economía Producción de alimentos, bienes y servicios controlados por el Estado. Manejo de técnicas agrícolas intensivas, a través del uso del abono y sistemas de almacenamiento y redistribución de excedentes.
  • 72.
  • 73.  Dominio de técnicas en tallado de la piedra y el manejo de técnicas de preservación de alimentos por largo tiempo. Religión Panteísta. Culto y veneración a los antepasados, práctica de ritualismo en función de los cambios de estación. Religión fuertemente relacionada con la astronomía y manejada por una clase sacerdotal auspiciada por el Estado.
  • 74. Los cirujanos incas que habitaron en Cuzco (Perú) practicaron con éxito las complejas operaciones de trepanación del cráneo con fines curativos y llegaron a obtener un éxito de supervivencia del 90% de los pacientes, con niveles de infección realmente bajos.
  • 75. Casi todos los cráneos agujereados pertenecieron a varones jóvenes que, según se supone, fueron lesionados en batallas. Por ello, los investigadores se sorprendieron de encontrar 19 hembras en su muestra.