INTI17-Universidad y Territorio. Aportes desde la Educación Superior para el Desarrollo Humano.-Poujol Lourdes

Territorial Intelligence
Territorial IntelligenceTerritorial Intelligence
Universidad y Territorio.
Aportes desde la Educación Superior para el
Desarrollo Humano
.
Dra. Lourdes Poujol
UNICEN-Sede Quequén
XVI INTI NETWORK
I Encuentro Latinoamericano Territorios Posibles
Propósitos
• Abordar acciones y líneas de trabajo originadas desde la Educación Superior Universitaria que
proponen orientarse hacia una praxis situada y de integralidad
• Aportar al desarrollo de conocimiento y saberes que contribuyan a la solución de problemáticas
sociales, ambientales y territoriales mediante el trabajo en red:
-importancia de la información y de la comunicación en los abordajes etnográficas y de
Investigación Acción Participativa (IAP)
-estrategias de territorialización del currículum (métodos y técnicas del trabajo en partenariado que
focalizan en las relaciones socioterritoriales y en los vínculos generados en la trama del trabajo en
red).
-visibilizar la urdimbre construida entre la universidad y los diversos territorios, la cual va formando
y fortaleciendo redes para el Desarrollo Humano
Objetivos
• Repasar conceptos y posicionamientos teóricos referentes a la integralidad del
rol universitario y de la praxis docente
• Difundir líneas de trabajo de extensión universitaria vinculadas a Políticas de
Géneros y de ESS y orientadas al Desarrollo Humano
¿Desde dónde?
• Paradigma de la Complejidad
• Integralidad del rol universitario (no fragmentar las instancias de extensión,
investigación y docencia)
• Religar los ejes y reflexiones teóricas con el trabajo en territorio y con las
comunidades
• Segmentos de una praxis enmarcada en la concepción de una Universidad
comprometida con los problemas territoriales
Tres principios y lazos
para la Integralidad Universitaria
a) Enlazando actores, la importancia de la
comunicación
-Considerar las relaciones entre los actores comunitarios y la relevancia de las TICs y
redes sociales
-Atender a los procesos de comunicación implícitos en nuestra praxis
El “poner en común” puede implicar tanto consensos como disidencias, conflictos y
diferencias, surgidos de mediaciones culturales, intercambios, y de diferentes
necesidades, identidades y expectativas latentes en diversos territorios
Para ese trabajo “situado”, resultan muy útiles los aportes de las ciencias de la
información y la comunicación en un proceso que implica el pasaje del Hecho al Dato,
y del Dato a la Acción
Proceso comunicacional
• Fundado en la técnica de Observación Participante, se estructura información, y se la
gestiona eficientemente, co-construyendo conocimientos y comunicaciones, que refuerzan
las relaciones territoriales
• Se genera el primero de los lazos entre investigación/extensión: a través de la gestión
eficiente de los datos, de la información presente en el campo y de su comunicación
efectiva en un lazo comunicacional
• Comunicarse y de construir consensos, incluso a partir del conflicto, en un proceso dialógico,
donde confluye el conocimiento científico con otros saberes y necesariamente se presentan
tensiones y relaciones de poder
• Posicionamiento frente a la “extensión”, desde un paradigma emergente, que se gesta en
torno a los vínculos y la comunicación en el territorio
b)Conectando lazos, el cuidado de los vínculos.
• Mediación Comunitaria y la Construcción de Paz
• Lederach (2007) el conflicto como una situación compleja que sólo puede ser gestionada
por los propios actores implicados
• Intervención sobre lo social: visualización de la red de conexiones tejida sobre el espacio
social, que vincula a grupos y sujetos con intereses y posiciones diversas
• La red de conexiones hace posible comprender la forma en que las partes interactúan,
generan interdependencia, y pueden ser capaces de transformar esas relaciones en
constructivas, reforzando o bien creando nuevas intersecciones de manera estratégica
• “Plataforma relacional” (Lederach, 2007) capaz de generar respuestas creativas frente al
conflicto emergente en una red fuerte y flexible
Etnografía de las Interfaces Sociales
• Norman Long (2006), explora las maneras en las que discrepancias de interés social,
interpretación cultural, conocimiento y poder son mediadas y perpetuadas o transformadas
en puntos críticos de eslabonamiento o confrontación
• un territorio siempre está en construcción, se moldea y modela continuamente, y es tarea
etnográfica “delinear los contornos y contenidos” rescatando formas sociales diversas, explicando
su génesis y trazando sus implicaciones para la acción estratégica y modos de conciencia
• es necesario entender cómo estas formas son perfiladas en condiciones específicas y en
relación con configuraciones pasadas, contemplando su viabilidad, capacidades
autogenerativas y ramificaciones más amplias
Cartografía de las diferencias culturales, del
poder y la autoridad
• Identificar las transformaciones, rupturas y modificaciones, es central un desarrollo
territorial sustentable y situados a escala micro.
• El análisis debe dirigirse a las complejidades y dinámicas de las relaciones entre
mundos de vida diferenciados y los diversos procesos de construcción cultural; a
comprender la interacción entre dominios de representación y discursivos
• Incorporar al mapeo la interpretación de los territorios
El segundo enlace implica, entonces, una vez situados en los territorios pasar
de la relación implícita en la comunicación, al vínculo con “los otros”;
generando lazos sociales que configuren la Red de Redes
El nexo entre las aulas y los territorios
• Desde los espacios curriculares se busca impulsar proyectos científicos compartidos y co-construidos
entre actores e investigadores
• Proyectos que vayan en dirección del bienestar y del bien-vivir de cada uno y de todos, a partir de
problemas emergentes de un territorio.
• Frente a la transición socio-ecológica (Hopkins, 2011) que atravesamos, para la respuesta efectiva a
necesidades, debe darse tanto un reconocimiento de la multiculturalidad y biodiversidad existente,
como de las identidades y expectativas de los actores, ya que son ellos quienes transforman y
desarrollan los territorios.
• Estos requerimientos atraviesan y conforman la integralidad del rol universitario, los
posicionamientos teóricos y el trabajo en terreno, el cual ha de realizarse en red con las instituciones y
actores locales, remarcándose la importancia de sistematizar y comunicar los procesos transitados, de
narrarlos.
Territorializar /Desarrollo a Escala Humana
• Amartya Sen (2000), el desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de las
que disfrutan los individuos
• El Desarrollo Humano puede lograrse si se reconoce y trabaja por: una economía solidaria y justa,
la equidad entre géneros, el acceso a salud y educación, el respeto y cuidado del medioambiente y
por la convivencia.
• En la INTI Network, estos principios se ven reflejados no solo en su espíritu, sino en sus
perspectivas transversales de Género y Vulnerabilidad, para la cual los principios de la ESS resultan
nodales.
• Desde estos lineamientos, en los proyectos de IAP impulsados desde la Sede Quequen de
UNICEN, se busca trabajar con y para la comunidad, contribuyendo a la disminución de la
desigualdad existente en nuestro territorio desde las perspectivas de ESS(a) y de género (b).
Territorialización del Curriculum
• PERSPECTIVA ESS
• Relevamiento de la economía realmente existente (mediante la
identificación de los actores que intervienen; de las prácticas
implementadas y la construcción de balances y diagnósticos)
• herramienta de participación y revisión crítica para los actores
protagonistas, fortaleciendo el proceso de “Construcción de
Institucionalidad” (Coraggio, 2011) del sector cooperativo y de ESS,
colaborando con su visibilidad social y económica en el entorno
productivo local.
• Logros obtenidos: los actores de la ESS de la región se involucraron
en instancias de participación colectiva (que conectaron a
Universidad; Desarrollo Social; Ministerio de Trabajo; INTA; INTI)
• Conformación de “Mesas Sectoriales” , nucleamiento y visibilidad
• Se revelaron recurrencias en las problemáticas cotidianas, y
permitieron hacer circular saberes y aprendizajes en la búsqueda
de soluciones y resultados que potencien los emprendimientos de
ESS locales. .
• PERSPECTIVA DE GÉNEROS
• Plano institucional: “Comisión de Género”, conformada
por representantes de todos los claustros de las
diferentes sedes y facultades, cuyas acciones se vinculan
a la concreción de un Protocolo para la Violencia de
Género y casos de discriminación, así coma al diseño de
acciones, intervenciones y performance orientadas a
instalaran la temática y su tratamiento en la Universidad.
• Curricularización : Cátedra Libre dependiente del
Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM),
• En ela Sede Quequén, hemos dictado el seminario de
formación, abierto a la comunidad a través del área de
extensión, “Cuerpo, Género y Sexualidades”, diseñado
para informar, formar y brindar herramientas, tanto para
docentes como para la comunidad en general, que
permitan transformar algunas de las inequidades de
géneros, violencias y conflictos.
Reflexiones Finales
• Repensar la curricularización de la extensión, implica repensar la Educación Superior necesaria
• Trabajar la fragmentación entre docencia, investigación, extensión. Promover INTEGRALIDAD
• La “universidad autónoma” (Antognazz, 2008) debería cumplir esos tres roles, pero, en general,
centramos en la extensión, a modo de compromiso y “devolución” la mirada hacia al otro, la
trasmisión de saberes, perdiendo la esencia de la humanidad, de pensar y buscar soluciones de modo
cooperativo.
• Seleccionar metodologías “tendientes a consolidar relaciones de intersubjetividad, desde una perspectiva ética y
comunicativa, a través de las cuales pueda consolidarse una nueva racionalidad humana” (Pérez Viramontes,
2008).
• En términos institucionales, es necesario que las universidades logren fracturar sus prácticas
dominantes y establezcan diálogos de saberes desde y en sus aulas, no como una tarea
“extramuros” sino como interacción continua con la comunidad en la que está inserta.
MUCHAS GRACIAS
Dra. Lourdes Poujo
UNICEN
ARGENTINA
1 sur 15

Recommandé

En Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y Educacion par
En Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y EducacionEn Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y Educacion
En Busca De Huellas Para La RelacióN Ciudad Comunicacion Y Educacionkatherinn
350 vues5 diapositives
La educación, puerta de entrada par
La educación, puerta de entrada La educación, puerta de entrada
La educación, puerta de entrada Rene Quezada
141 vues10 diapositives
Sujetos, comunicación y tecnologías de la información par
Sujetos, comunicación y tecnologías de la informaciónSujetos, comunicación y tecnologías de la información
Sujetos, comunicación y tecnologías de la informaciónProfe Mercedes
1.2K vues5 diapositives
INTI2016 161124 Conception de Territory in a engineer of earth science - case... par
INTI2016 161124 Conception de Territory in a engineer of earth science - case...INTI2016 161124 Conception de Territory in a engineer of earth science - case...
INTI2016 161124 Conception de Territory in a engineer of earth science - case...Territorial Intelligence
160 vues15 diapositives
Cartilla proyecto par
Cartilla proyectoCartilla proyecto
Cartilla proyectominucordero
6.1K vues22 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Power Implementacion Del Campo De La Practica par
Power Implementacion Del Campo De La PracticaPower Implementacion Del Campo De La Practica
Power Implementacion Del Campo De La Practicaguest5c2142
5.4K vues17 diapositives
(191) Desafíos de la universidad en la construcción social del individuo: Alt... par
(191) Desafíos de la universidad en la construcción social del individuo: Alt...(191) Desafíos de la universidad en la construcción social del individuo: Alt...
(191) Desafíos de la universidad en la construcción social del individuo: Alt...CITE 2011
477 vues17 diapositives
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela par
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de VenezuelaInformática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuelalparada_0306
1.7K vues30 diapositives
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES par
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESPedro Roberto Casanova
5.7K vues16 diapositives
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES par
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESMARISA MICHELOUD
136 vues16 diapositives
Soutwell miriam.método y_vocación. par
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Sil Burgos
245 vues16 diapositives

Tendances(18)

Power Implementacion Del Campo De La Practica par guest5c2142
Power Implementacion Del Campo De La PracticaPower Implementacion Del Campo De La Practica
Power Implementacion Del Campo De La Practica
guest5c21425.4K vues
(191) Desafíos de la universidad en la construcción social del individuo: Alt... par CITE 2011
(191) Desafíos de la universidad en la construcción social del individuo: Alt...(191) Desafíos de la universidad en la construcción social del individuo: Alt...
(191) Desafíos de la universidad en la construcción social del individuo: Alt...
CITE 2011477 vues
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela par lparada_0306
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de VenezuelaInformática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
lparada_03061.7K vues
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES par MARISA MICHELOUD
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
MARISA MICHELOUD136 vues
Soutwell miriam.método y_vocación. par Sil Burgos
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
Sil Burgos245 vues
Apropiación social del conocimiento como eje de las transformaciones educativas par Claudia Demarchi
Apropiación social del conocimiento como eje de las transformaciones educativasApropiación social del conocimiento como eje de las transformaciones educativas
Apropiación social del conocimiento como eje de las transformaciones educativas
Claudia Demarchi815 vues
Presentación noviembre educación ciudadana 2010 par Ceppe Chile
Presentación noviembre educación ciudadana 2010Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Ceppe Chile69 vues
La gestión institucional para la convivencia y la comunicación desde el perío... par Cintia Perez
La gestión institucional para la convivencia y la comunicación desde el perío...La gestión institucional para la convivencia y la comunicación desde el perío...
La gestión institucional para la convivencia y la comunicación desde el perío...
Cintia Perez842 vues
Estudio 6 idep rectores 12 de mayo par clarisliz
Estudio 6 idep rectores 12 de mayoEstudio 6 idep rectores 12 de mayo
Estudio 6 idep rectores 12 de mayo
clarisliz671 vues
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt par letysantoyo
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo69 vues
Presentación concurso 2011 última versión par a123le
Presentación concurso 2011 última versiónPresentación concurso 2011 última versión
Presentación concurso 2011 última versión
a123le321 vues

Similaire à INTI17-Universidad y Territorio. Aportes desde la Educación Superior para el Desarrollo Humano.-Poujol Lourdes

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE par
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJEBlanca Tirado
230 vues7 diapositives
Intervenciones comunitarias par
Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasLorena Alvarez
1.5K vues10 diapositives
Tecnología y sociedad par
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedadSilvina Pereyra
267 vues9 diapositives
Formación Análisis de Contexto CECAL par
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALMercedes Núñez
2.3K vues23 diapositives
Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual) par
Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual)Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual)
Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual)maryuri agudelo franco
606 vues10 diapositives
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010- par
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-minucordero
35.9K vues59 diapositives

Similaire à INTI17-Universidad y Territorio. Aportes desde la Educación Superior para el Desarrollo Humano.-Poujol Lourdes(20)

Formación Análisis de Contexto CECAL par Mercedes Núñez
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
Mercedes Núñez2.3K vues
Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual) par maryuri agudelo franco
Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual)Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual)
Lineamientos documento en _elaboracion_(versión espacio virtual)
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010- par minucordero
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
minucordero35.9K vues
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za... par Rafael Mayo
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Rafael Mayo123 vues
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons... par Amoxcalli Unisalle
Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Amoxcalli Unisalle1.1K vues
Trabajo de Proyecto par Iri Rivas
Trabajo de ProyectoTrabajo de Proyecto
Trabajo de Proyecto
Iri Rivas409 vues

Plus de Territorial Intelligence

Inti18 Salerno-Masselot Cyril-CCPD Projet de Territoire par
Inti18 Salerno-Masselot Cyril-CCPD Projet de TerritoireInti18 Salerno-Masselot Cyril-CCPD Projet de Territoire
Inti18 Salerno-Masselot Cyril-CCPD Projet de TerritoireTerritorial Intelligence
413 vues35 diapositives
2018 lab sic nice-sic it-masselot par
2018 lab sic nice-sic it-masselot2018 lab sic nice-sic it-masselot
2018 lab sic nice-sic it-masselotTerritorial Intelligence
274 vues47 diapositives
Inti17 bogota-masselot djahanchahi-fr par
Inti17 bogota-masselot djahanchahi-frInti17 bogota-masselot djahanchahi-fr
Inti17 bogota-masselot djahanchahi-frTerritorial Intelligence
192 vues26 diapositives
Intelligence Territoriale-CCRRDT Occitanie-Cyril Masselot par
Intelligence Territoriale-CCRRDT Occitanie-Cyril MasselotIntelligence Territoriale-CCRRDT Occitanie-Cyril Masselot
Intelligence Territoriale-CCRRDT Occitanie-Cyril MasselotTerritorial Intelligence
494 vues42 diapositives
Inti17-Usages électoraux des outils numériques marketing-Philippe Haag par
Inti17-Usages électoraux des outils numériques marketing-Philippe HaagInti17-Usages électoraux des outils numériques marketing-Philippe Haag
Inti17-Usages électoraux des outils numériques marketing-Philippe HaagTerritorial Intelligence
243 vues24 diapositives
INTI17-Disputa de sentidos y reconfiguración de lo social-Canevari xvi inti b... par
INTI17-Disputa de sentidos y reconfiguración de lo social-Canevari xvi inti b...INTI17-Disputa de sentidos y reconfiguración de lo social-Canevari xvi inti b...
INTI17-Disputa de sentidos y reconfiguración de lo social-Canevari xvi inti b...Territorial Intelligence
190 vues42 diapositives

Plus de Territorial Intelligence(20)

Inti17-Usages électoraux des outils numériques marketing-Philippe Haag par Territorial Intelligence
Inti17-Usages électoraux des outils numériques marketing-Philippe HaagInti17-Usages électoraux des outils numériques marketing-Philippe Haag
Inti17-Usages électoraux des outils numériques marketing-Philippe Haag
INTI17-Disputa de sentidos y reconfiguración de lo social-Canevari xvi inti b... par Territorial Intelligence
INTI17-Disputa de sentidos y reconfiguración de lo social-Canevari xvi inti b...INTI17-Disputa de sentidos y reconfiguración de lo social-Canevari xvi inti b...
INTI17-Disputa de sentidos y reconfiguración de lo social-Canevari xvi inti b...
INTI17-GirardotJJ-Emergencia y perspectivas del concepto de inteligencia terr... par Territorial Intelligence
INTI17-GirardotJJ-Emergencia y perspectivas del concepto de inteligencia terr...INTI17-GirardotJJ-Emergencia y perspectivas del concepto de inteligencia terr...
INTI17-GirardotJJ-Emergencia y perspectivas del concepto de inteligencia terr...
INTI2016 161125 Données territoriales en ESS - entre usages et co-constructio... par Territorial Intelligence
INTI2016 161125 Données territoriales en ESS - entre usages et co-constructio...INTI2016 161125 Données territoriales en ESS - entre usages et co-constructio...
INTI2016 161125 Données territoriales en ESS - entre usages et co-constructio...
INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter... par Territorial Intelligence
INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...
INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...
INTI2016 161125 Febecoop - Fondamentaux et enjeux actuels de l’entrepreneuria... par Territorial Intelligence
INTI2016 161125 Febecoop - Fondamentaux et enjeux actuels de l’entrepreneuria...INTI2016 161125 Febecoop - Fondamentaux et enjeux actuels de l’entrepreneuria...
INTI2016 161125 Febecoop - Fondamentaux et enjeux actuels de l’entrepreneuria...
INTI2016 161124 La ségrégation professionnelle selon le genre dans l'ESS - ... par Territorial Intelligence
INTI2016 161124 La ségrégation professionnelle selon le genre dans l'ESS - ...INTI2016 161124 La ségrégation professionnelle selon le genre dans l'ESS - ...
INTI2016 161124 La ségrégation professionnelle selon le genre dans l'ESS - ...
INTI2016 161124 Les initiatives féminines dans les économies sociales et so... par Territorial Intelligence
INTI2016 161124 Les initiatives féminines dans les économies sociales et so...INTI2016 161124 Les initiatives féminines dans les économies sociales et so...
INTI2016 161124 Les initiatives féminines dans les économies sociales et so...
INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic... par Territorial Intelligence
INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...
INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...

Dernier

Presentación ENERGYCOMPO II.pdf par
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfPresentación ENERGYCOMPO II.pdf
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfGermán Tortosa
110 vues25 diapositives
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx par
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxDanilo Baltazar Chacon
10 vues21 diapositives
Fuentes de energía par
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíaprofesor_santisimo
9 vues20 diapositives
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx par
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxLA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxSergioCeleita
6 vues10 diapositives
Historia natural de la insuficiencia renal.docx par
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 vues2 diapositives
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx par
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxCERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxegodidcs524
5 vues3 diapositives

INTI17-Universidad y Territorio. Aportes desde la Educación Superior para el Desarrollo Humano.-Poujol Lourdes

  • 1. Universidad y Territorio. Aportes desde la Educación Superior para el Desarrollo Humano . Dra. Lourdes Poujol UNICEN-Sede Quequén XVI INTI NETWORK I Encuentro Latinoamericano Territorios Posibles
  • 2. Propósitos • Abordar acciones y líneas de trabajo originadas desde la Educación Superior Universitaria que proponen orientarse hacia una praxis situada y de integralidad • Aportar al desarrollo de conocimiento y saberes que contribuyan a la solución de problemáticas sociales, ambientales y territoriales mediante el trabajo en red: -importancia de la información y de la comunicación en los abordajes etnográficas y de Investigación Acción Participativa (IAP) -estrategias de territorialización del currículum (métodos y técnicas del trabajo en partenariado que focalizan en las relaciones socioterritoriales y en los vínculos generados en la trama del trabajo en red). -visibilizar la urdimbre construida entre la universidad y los diversos territorios, la cual va formando y fortaleciendo redes para el Desarrollo Humano
  • 3. Objetivos • Repasar conceptos y posicionamientos teóricos referentes a la integralidad del rol universitario y de la praxis docente • Difundir líneas de trabajo de extensión universitaria vinculadas a Políticas de Géneros y de ESS y orientadas al Desarrollo Humano
  • 4. ¿Desde dónde? • Paradigma de la Complejidad • Integralidad del rol universitario (no fragmentar las instancias de extensión, investigación y docencia) • Religar los ejes y reflexiones teóricas con el trabajo en territorio y con las comunidades • Segmentos de una praxis enmarcada en la concepción de una Universidad comprometida con los problemas territoriales
  • 5. Tres principios y lazos para la Integralidad Universitaria
  • 6. a) Enlazando actores, la importancia de la comunicación -Considerar las relaciones entre los actores comunitarios y la relevancia de las TICs y redes sociales -Atender a los procesos de comunicación implícitos en nuestra praxis El “poner en común” puede implicar tanto consensos como disidencias, conflictos y diferencias, surgidos de mediaciones culturales, intercambios, y de diferentes necesidades, identidades y expectativas latentes en diversos territorios Para ese trabajo “situado”, resultan muy útiles los aportes de las ciencias de la información y la comunicación en un proceso que implica el pasaje del Hecho al Dato, y del Dato a la Acción
  • 7. Proceso comunicacional • Fundado en la técnica de Observación Participante, se estructura información, y se la gestiona eficientemente, co-construyendo conocimientos y comunicaciones, que refuerzan las relaciones territoriales • Se genera el primero de los lazos entre investigación/extensión: a través de la gestión eficiente de los datos, de la información presente en el campo y de su comunicación efectiva en un lazo comunicacional • Comunicarse y de construir consensos, incluso a partir del conflicto, en un proceso dialógico, donde confluye el conocimiento científico con otros saberes y necesariamente se presentan tensiones y relaciones de poder • Posicionamiento frente a la “extensión”, desde un paradigma emergente, que se gesta en torno a los vínculos y la comunicación en el territorio
  • 8. b)Conectando lazos, el cuidado de los vínculos. • Mediación Comunitaria y la Construcción de Paz • Lederach (2007) el conflicto como una situación compleja que sólo puede ser gestionada por los propios actores implicados • Intervención sobre lo social: visualización de la red de conexiones tejida sobre el espacio social, que vincula a grupos y sujetos con intereses y posiciones diversas • La red de conexiones hace posible comprender la forma en que las partes interactúan, generan interdependencia, y pueden ser capaces de transformar esas relaciones en constructivas, reforzando o bien creando nuevas intersecciones de manera estratégica • “Plataforma relacional” (Lederach, 2007) capaz de generar respuestas creativas frente al conflicto emergente en una red fuerte y flexible
  • 9. Etnografía de las Interfaces Sociales • Norman Long (2006), explora las maneras en las que discrepancias de interés social, interpretación cultural, conocimiento y poder son mediadas y perpetuadas o transformadas en puntos críticos de eslabonamiento o confrontación • un territorio siempre está en construcción, se moldea y modela continuamente, y es tarea etnográfica “delinear los contornos y contenidos” rescatando formas sociales diversas, explicando su génesis y trazando sus implicaciones para la acción estratégica y modos de conciencia • es necesario entender cómo estas formas son perfiladas en condiciones específicas y en relación con configuraciones pasadas, contemplando su viabilidad, capacidades autogenerativas y ramificaciones más amplias
  • 10. Cartografía de las diferencias culturales, del poder y la autoridad • Identificar las transformaciones, rupturas y modificaciones, es central un desarrollo territorial sustentable y situados a escala micro. • El análisis debe dirigirse a las complejidades y dinámicas de las relaciones entre mundos de vida diferenciados y los diversos procesos de construcción cultural; a comprender la interacción entre dominios de representación y discursivos • Incorporar al mapeo la interpretación de los territorios El segundo enlace implica, entonces, una vez situados en los territorios pasar de la relación implícita en la comunicación, al vínculo con “los otros”; generando lazos sociales que configuren la Red de Redes
  • 11. El nexo entre las aulas y los territorios • Desde los espacios curriculares se busca impulsar proyectos científicos compartidos y co-construidos entre actores e investigadores • Proyectos que vayan en dirección del bienestar y del bien-vivir de cada uno y de todos, a partir de problemas emergentes de un territorio. • Frente a la transición socio-ecológica (Hopkins, 2011) que atravesamos, para la respuesta efectiva a necesidades, debe darse tanto un reconocimiento de la multiculturalidad y biodiversidad existente, como de las identidades y expectativas de los actores, ya que son ellos quienes transforman y desarrollan los territorios. • Estos requerimientos atraviesan y conforman la integralidad del rol universitario, los posicionamientos teóricos y el trabajo en terreno, el cual ha de realizarse en red con las instituciones y actores locales, remarcándose la importancia de sistematizar y comunicar los procesos transitados, de narrarlos.
  • 12. Territorializar /Desarrollo a Escala Humana • Amartya Sen (2000), el desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los individuos • El Desarrollo Humano puede lograrse si se reconoce y trabaja por: una economía solidaria y justa, la equidad entre géneros, el acceso a salud y educación, el respeto y cuidado del medioambiente y por la convivencia. • En la INTI Network, estos principios se ven reflejados no solo en su espíritu, sino en sus perspectivas transversales de Género y Vulnerabilidad, para la cual los principios de la ESS resultan nodales. • Desde estos lineamientos, en los proyectos de IAP impulsados desde la Sede Quequen de UNICEN, se busca trabajar con y para la comunidad, contribuyendo a la disminución de la desigualdad existente en nuestro territorio desde las perspectivas de ESS(a) y de género (b).
  • 13. Territorialización del Curriculum • PERSPECTIVA ESS • Relevamiento de la economía realmente existente (mediante la identificación de los actores que intervienen; de las prácticas implementadas y la construcción de balances y diagnósticos) • herramienta de participación y revisión crítica para los actores protagonistas, fortaleciendo el proceso de “Construcción de Institucionalidad” (Coraggio, 2011) del sector cooperativo y de ESS, colaborando con su visibilidad social y económica en el entorno productivo local. • Logros obtenidos: los actores de la ESS de la región se involucraron en instancias de participación colectiva (que conectaron a Universidad; Desarrollo Social; Ministerio de Trabajo; INTA; INTI) • Conformación de “Mesas Sectoriales” , nucleamiento y visibilidad • Se revelaron recurrencias en las problemáticas cotidianas, y permitieron hacer circular saberes y aprendizajes en la búsqueda de soluciones y resultados que potencien los emprendimientos de ESS locales. . • PERSPECTIVA DE GÉNEROS • Plano institucional: “Comisión de Género”, conformada por representantes de todos los claustros de las diferentes sedes y facultades, cuyas acciones se vinculan a la concreción de un Protocolo para la Violencia de Género y casos de discriminación, así coma al diseño de acciones, intervenciones y performance orientadas a instalaran la temática y su tratamiento en la Universidad. • Curricularización : Cátedra Libre dependiente del Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM), • En ela Sede Quequén, hemos dictado el seminario de formación, abierto a la comunidad a través del área de extensión, “Cuerpo, Género y Sexualidades”, diseñado para informar, formar y brindar herramientas, tanto para docentes como para la comunidad en general, que permitan transformar algunas de las inequidades de géneros, violencias y conflictos.
  • 14. Reflexiones Finales • Repensar la curricularización de la extensión, implica repensar la Educación Superior necesaria • Trabajar la fragmentación entre docencia, investigación, extensión. Promover INTEGRALIDAD • La “universidad autónoma” (Antognazz, 2008) debería cumplir esos tres roles, pero, en general, centramos en la extensión, a modo de compromiso y “devolución” la mirada hacia al otro, la trasmisión de saberes, perdiendo la esencia de la humanidad, de pensar y buscar soluciones de modo cooperativo. • Seleccionar metodologías “tendientes a consolidar relaciones de intersubjetividad, desde una perspectiva ética y comunicativa, a través de las cuales pueda consolidarse una nueva racionalidad humana” (Pérez Viramontes, 2008). • En términos institucionales, es necesario que las universidades logren fracturar sus prácticas dominantes y establezcan diálogos de saberes desde y en sus aulas, no como una tarea “extramuros” sino como interacción continua con la comunidad en la que está inserta.
  • 15. MUCHAS GRACIAS Dra. Lourdes Poujo UNICEN ARGENTINA