Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

La Patria.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 21 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à La Patria.pptx (20)

Publicité

Plus récents (20)

La Patria.pptx

  1. 1. La Patria Lic. Camilo Bello
  2. 2. • ¿Qué es la patria? • ¿Es algo que nos constituye de manera esencial o accidental? • ¿Somos también nuestra patria o somos lo que somos y además tenemos una patria del mismo modo que adaptamos un estilo, una forma de vestir o una ideología? • ¿La patria, se tiene o se es? • ¿Podríamos no tener patria? Y si así fuera, ¿nos faltaría algo?
  3. 3. • Vivimos en un mundo global donde circula la idea de cierta crisis en las identidades nacionales y, sin embargo; la misma idea de alguien sin patria, no solo genera rechazo; sino que además la identificación entre nacionalidad y ciudadanía hace de alguien sin patria un ilegal. • ¿Pero, por qué alguien no tendría patria? • Los nacionalismos han dotado al hombre moderno de un sentido trascendente en un mundo que con la crisis de las ideologías se fue desencantando para que los nacionalismos modernos cumplan su propósito de integración y sentido, tienen que ser asumidos como parte de nuestras raíces. Tiene que volverse nuestra esencia.
  4. 4. Pero, ¿no son los estados nacionales modernos construcciones artificiales? ¿Hay algo esencial en el ser humano que nos constituya como lo más propio? ¿Es la patria lo más propio? ¿Podemos seguir pensado lo propio como algo cerrado y definitivo o es que en lo más propio siempre habita el otro?
  5. 5. ¿Es algo esencial o contingente? Cuando pensamos en la patria se nos vienen a la mente muchos símbolos . Solemos asociarla con una bandera, un himno, un prócer, una fecha o un relato histórico. Todos símbolos que nos conectan con la patria como nuestro lugar de origen pero, ¿hay un origen o más bien llevamos el origen en nosotros desde siempre? ¿Es la patria algo que nos conecta con nuestro ser más intimo; con algo esencial en nosotros o se trata, más bien de algo contingente? Esto es, de algo que podría ser de otra manera.
  6. 6. ¿Qué es una nación? Los estados nacionales son una creación moderna • Algo cerrado que expresa cierta naturaleza intima como si se tratara de una ascendencia familiar. • Podríamos comparar a la nación con una familia numerosa que nos está precediendo a todos, casi como si se tratará de un tronco común del que descendemos. • Es que con el concepto de patria sobreviene la idea de un sentimiento de pertenencia que, sin embargo, entra conflicto con la historia misma de los estados nacionales. Los estados nacionales, nuestros países son una creación moderna, no existieron siempre.
  7. 7. • Nuestros países existen como unidades de ordenamiento social en función de las nuevas condiciones de trabajo y de desarrollo tecnológico y productivo que se va desplegando con la modernidad. • Los países o estados nacionales son hijos de un nuevo modelo productivo: El Capitalismo.
  8. 8. • Los estados nacionales van construyendo sus fronteras de modo artificial juntando a las poblaciones originarias dentro de un nuevo territorio o en el peor de los casos, despedazándolas en fragmentos y reubicándolas en países diferentes. • Por eso, para que el nuevo país tome fuerza, siempre fue necesario reescribir el pasado, creando mitos fundacionales que hagan de la nueva nación nuestra raíz mas esencial. • Provengamos o no todos de la misma familia originaria, para que la nación funcione e integre a sus diversos fragmentos, se van construyendo símbolos, mitos e historias en común; como si fuera una gran familia.
  9. 9. Benedict Anderson (1936-2015) • Sostenía que “toda nación es una comunidad imaginada”. La integración solo funciona desde la coacción jurídica, pero sobre todo, espiritual.
  10. 10. Globalización: Identidades Postnacionales (multiculturalismo) • En la globalización se habla de identidades postnacionales. Se cuestionan las viejas estructuras de los estados nacionales por dogmáticas y se comienza hablar de multiculturalismo. • ¿Qué es el multiculturalismo? Es el debilitamiento de las fronteras nacionales de todo tipo en nombre de un nuevo universalismos que prioriza a la mezcla y a la diversidad, por sobre la rigidez con que estaban conformadas las identidades nacionales del siglo XX.
  11. 11. ¿Inclusión o Exclusión? • Sin embargo, una vez más motivos con algún sesgo emancipatorio terminan siendo utilizados con otros propósito. • En nombre del multiculturalismo se impone un régimen global que no cuestiona la desigualdad social o dicho de otro modo, el multiculturalismo se parece más a una estrategia de turismo global donde la diversidad se mezcla en opciones de consumo y disfrute, pero no accesible para todos.
  12. 12. • El debilitamiento de la fronteras nacionales podría dar un mundo con mayor diversidad, siempre que no se reduzca todo a diversidad de consumo. • El nuevo capitalismo cultural se presenta como defensor de las diferencias, promoviendo un tipo de libertad que, sin embargo, no cuestiona, la cada vez mayor exclusión social de nuestros tiempos. • Cuestionar a los estados nacionales para imponer un régimen único, establecido sobre el capitalismo global, es cambiar una estructura que violenta la singularidad por otra.
  13. 13. • Por eso la pregunta pervive, ¿Cómo pensar nuestra relación con la patria por fuera de todo esencialismo incluso del esencialismo del capitalismo?
  14. 14. • Las nuevas pobrezas que se vienen instalando con capitalismo global han hecho emerger un viejo fenómeno, pero con nuevo rostro, las migraciones. • Los nuevos migrantes son el anverso del capitalismo global. Unos viajan para disfrutar el mundo, otros para sobrevivirlo.
  15. 15. • El problema hoy es el de siempre. ¿Qué es ser un ciudadano? • Si ser un ciudadano implica ser un sujeto con derechos y obligaciones dentro de un Estado, ¿todos llegan realmente a ser ciudadanos? • ¿Qué lugar tiene el extranjero o el marginado? • ¿Quiénes son los que entran realmente en el espacio social? ¿Los que juran la bandera? ¿los que pueden acceder al voto? ¿los que posen DPI? ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con la nacionalidad?
  16. 16. • Karl Marx (1818-1883) ejerce una fuerte critica a la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789) de la Revolución francesa (1789-1799) • ¿Qué se gana con que el pobre y el rico sean ciudadanos de la misma nacionalidad, si sigue habiendo pobres y ricos?
  17. 17. • Hoy, los nuevos apátridas son perseguidos, echados al agua, encerrados en campos de concentración y conjugaran toda la violencia de una ciudadanía que entiende al extranjero y sobre todo, al inmigrante ilegal, como “un otro” que no encaja y que por eso mismo nos amenaza. • ¿Cómo defender los derechos de los que están fuera del sistema de derecho? Los esclavos laborales, los refugiados, los inmigrantes ilegales, los marginados y excluidos de la sociedad; aquellos que se encuentran privados de todo derecho y que conviven, sin embargo, con nosotros en nuestro mismo territorio, ¿no son también la patria?¿En que patria viven ellos? ¿En qué patria vive el otro?
  18. 18. • En el mundo contemporáneo las fronteras se han vuelto difusas; mientras la globalización cultural nos empuja hacia un borramiento de los limites, los movimientos nacionalistas, en cambio, buscan recuperar los elementos folclóricos de cada nación. • Volk: “Pueblo” (en alemán). El Folklore es lo propio de un pueblo, lo que hace a una identidad nacional.
  19. 19. Alexander von Humboldt (1769-1859) • Lo más propio de la patria es “la lengua”, más allá de la territorialidad, podemos pensar a la lengua como el alma misma de lo nacional. • La lengua nos es legada y transmitida por las generaciones anteriores. • De hecho, en el exilio podemos tener restricciones jurídicas, políticas y sociales, pero nadie nos impide hablar nuestra lengua. En el fondo podemos afirmar cmo Alexander von Humboldt que “la lengua es la nación misma, la nación transportable”.
  20. 20. DIÁSPORA: Dispersión (en griego) • Muchas culturas viven hoy en la diáspora. Diáspora en griego significa dispersión. • La dispersión puede leerse como una perdida o bien, puede leerse como el entrecruzamiento permanente de las distintas culturas. • La patria se va definiendo como un territorio delimitado que fija una frontera con otro diferente. Una diferencia, que si es esencial, es definitiva, pero si no lo es, no es lleva a pensar a la patria desde un origen difuso, por no decir contaminado, sucio, impuro o mixto. Un origen con el otro, un origen sin origen. • Pero, ¿se puede soportar este vértigo?
  21. 21. • No es casual que el lugar donde nacimos sea la patria y la tierra natal sea nuestra “madre patria”. • Patria viene del latín pater y significa padre. Por eso la “madre patria” representa la dependencia mas plena. • La madre y el padre juntos: • La madre como símbolo de la sangre • El padre como el símbolo del apellido, del linaje, de lo jurídico y de la autoridad.

×