John Stuart Mill
Fecha de nacimiento: 20 de
mayo de 1806, Pentonville,
Londres, Reino Unido
Fallecimiento: 8 de mayo de
1873, Aviñón, Francia
Conocido por: Positivismo
Educación: University College
de Londres
Cónyuge: Harriet Taylor
Mill (m. 1851–1858)
Lic. Camilo Bello
• Filósofo, político y economista inglés. Representante destacado del
llamado utilitarismo moral, teoría ética propuesta por su padrino Jeremy
Bentham (1748-1832). Su pensamiento político y social constituyen las
bases del liberalismo que, en conjunción con las teorías socialistas,
estaría en el origen de la social-democracia contemporánea.
• Utilitarismo: Contrario a los fundamentos de la ética Kantiana y la
deontología.
• Liberalismo: Influencia del filosofo y medico John Lock (1632-1704).
El problema de la libertad se rige a través del fundamento del orden
político.
Una de las cuestiones
fundamentales de las que se
ocupa la filosofía es la
fundamentación de la moral.
Trata de responder a esta
pregunta: ¿En qué nos
basamos cuando decimos que
la conducta de una persona es
buena, mala o justa?
¿En qué nos apoyamos
cuando decimos que por
ejemplo mentir es malo, que
es bueno ser honesto, que se
deben cumplir las promesas o
que no se debe robar?
Principio Utilitarista
• El utilitarismo como corriente filosófica
surge en el siglo XVlll de la mano del
economista y filosofo ingles Jeremy
Bentham (1748-1832).
• En 1861 en una serie de artículos
publicados Stuart Mill expone los aspectos
esenciales del utilitarismo como teoría
moral.
• Siguiendo a Bentham, Mill afirma que el
principio utilitarista nos da un criterio claro y
universal para distinguir lo que es bueno de
lo que es malo.
• “Es bueno todo aquello que contribuye
aumentar la felicidad de las personas o
evitar su dolor”
Un rasgo fundamental del
utilitarismo es que se centra
únicamente en las
consecuencias de sus
acciones. “Algo es bueno en
la medida en que causa
felicidad”.
Lo único que distingue entre
sí a las acciones desde un
punto de vista ético es: cuánta
felicidad producen o cuánto
dolor evitan y a cuánta gente
afecta.
A lo anterior se debe reducir
el debate moral.
El utilitarismo plantea algo en
principio bastante obvio, sin
embargo, para los utilitaristas,
muchas teorías morales
propuestas niegan el principio
utilitarista.
2 teorías que están
en contra del
sentido ético
utilitarista
Teorías
morales con
fundamento
religioso
Afirman que el criterio para distinguir lo bueno de lo malo
se basa en ultima instancia en la voluntad de Dios.
Es la autoridad de Dios quien establece esta diferencia y
sin ella la moralidad desaparecería.
*San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino
“Si Dios no existe, todo está permitido” –Los hermanos
Karamazov, F Dostoievski (1821-1881 Moscú-Rusia)
Para el utilitarismo algo es bueno si procura felicidad, es
indiferente desde un punto de vista moral que Dios lo
ordene o no, que Dios lo quiera o no. No es la voluntad
de Dios lo que establece qué es bueno, sino el tipo de
consecuencias que se derivan de la acción.
Teorías éticas basadas en
del deber
(deontológicas)
• Immanuel Kant (1724-1804) afirma que
una acción es correcta cuando esta
motivada por el respeto a una norma
moral universal.
• Por ejemplo, si consideramos que decir
la verdad es una norma moral de validez
universal, debo cumplir esta norma en
cualquier situación y con total
independencia de las consecuencias
que tenga para mi o para otros y además
debo hacerlo motivado por el respeto
que la norma me inspira.
• El bien para Kant está en la rectitud de
las intensiones y no en las
consecuencias de los actos
(fundamentación de la metafísica de las
costumbres).
• En cambio, para Mill este es un punto de
vista equivocado por dos razones
I. Porque a veces seguir una norma
moral de manera inflexible puede
conducir a consecuencias muy
negativas. ¿Debemos cumplir la normal
moral de “no matar” cuando un
terrorista esta apunto de detonar una
bomba atómica?
II. Si algo es una normal moral es porque
establece como obligatoria una
conducta que consideramos deseable
que todo el mundo cumpla,
precisamente porque promueve
felicidad general.
OBJECIONES Y RESPUESTAS DE STUART
MILL
El criterio utilitarista pretende resolver los debates morales con base en
un principio claro y universal: “Lo bueno es lo que procura felicidad o
bienestar al mayor numero”.
Jeremy Bentham, el fundador del utilitarismo identificaba la felicidad con
el placer (Epicuro): Bueno es aquello que origina placer o evita el dolor.
Esto es cuantificable en una medida única llamada: Utilidad, de tal forma
que cuando hay que tomar una decisión, basta con calcular cuál es la
alternativa que genera más utilidad, es decir, qué es lo qué genera una
suma mayor de placer.
En el libro: Utilitarismo, Mill
intenta responder a diferentes
objeciones que se han hecho
a este principio
¿Es correcto identificar lo
bueno con el placer?
• Ejm: Tocar la guitarra o subir
una montaña
Hay ciertas cosas que
consideramos que tienen valor
por si mismas con
independencia del placer que
causen.
• Ejm: Robert Nozik (1938-
2020) – Anarquía, estado y
utopía- (la maquina de las
experiencias)
• No todos los placeres son iguales, la
cantidad de placer no es lo único que
cuenta.
• El ser humano posee diferentes
facultades y alguna de ellas son
superiores a otras: El ejercicio de las
facultades intelectuales proporciona una
placer superior, de mas calidad.
• “Es mejor ser un humano insatisfecho
que un cerdo satisfecho” S. Mill
• Todo aquello que llamamos bueno ha de
estar conectado directa o indirectamente
con la felicidad de los seres humanos.
• La felicidad del ser humano es todo
aquello que hace agradable la vida
(principio fundamental de la moral-
eudaimonia)
Poder y Libertad
• El criterio de los filósofos del Siglo
XIX se centran en el ámbito de la
libertad.
• La libertad es un fundamental para
el ser humano debido a que es
aquello que le permite realizarse
como persona.
• Desde Thomas Hobbes (1588-1679)
existe el problema de si la libertad
es compatible con la sociedad, ya
que según Hobbes o bien somos
libres o bien vivimos en sociedad.
• Sin embargo, Jhon Stuart Mill encuentra una forma de
hacer que la vida social y la vida libre sean compatibles:
A través de la idea de la creación de la existencia de
dos ámbitos de la vida humana que serían:
• 1. El ámbito publico: Ámbito de la vida profesional, de la
vida hacia los demás, de la vida social. En este ámbito
nosotros no podemos ser libres, no podemos hacer lo
que queramos, debido a que el estado establece cuáles
son las normas de comportamiento de los ciudadanos:
Existe un código civil, existe una constitución, un código
penal que establecen cuáles deben de ser las
relaciones humanas y cómo deben establecerse
(promovió el voto femenino un siglo antes de
aceptarse).
• 2. El ámbito privado: Ámbito de las creencias, el ámbito
de la religión personal, el ámbito de lo que nosotros
somos capaces de entender, de nuestras ideas más
intimas. Según Mill en este ámbito la libertad del ser
humano ha de ser total.
• Por lo tanto, aquella incompatibilidad que establecía Thomas Hobbes de
o bien somos libres o bien somos sociales; Stuart Mill la supera
afirmando que en ciertos momentos, en ciertos ámbitos triunfa el ámbito
social, con lo cual nosotros debemos obedecer las leyes y por lo tanto
no somos libres del todo, pero existe un ámbito privado en el cual esta
libertad si es total. Además establecemos un criterio diferente para
obtener la libertad en el sentido de que no hablamos del concepto de
libertad en singular, sino en plural.
• Hablamos de ámbitos de libertad: Libertad de reunión, liberta de
creencia, libertad de expresión, que son ámbitos de la libertad que nos
permiten a nosotros poder ser amos de nuestra vida al mismo tiempo
que vivimos en sociedad.
• El estado regula las formas de vida y las relaciones sociales
dentro del ámbito publico
• En el ámbito privado el estado no debe intervenir, a no ser en
aquellos casos (sería una excepción) en los que nuestras
acciones privadas tienen consecuencias para terceros.
• Ejemplo: Si un hombre maltrata a su mujer en un ámbito
domestico, no puede argumentar que se trata de un
comportamiento privado, porque este comportamiento afecta
a terceras personas. El estado sí puede intervenir
• Sin embargo el estado suele tener la tendencia a intentar
inmiscuirse en aquello que no le pertenece. Esto obligaría
según Mill, a que los ciudadanos establezcan un control de
aquello que realiza el estado.
• Estas ideas que son proclamadas por Stuart
Mill a mediados del siglo XlX, pueden tener
una vigencia muy grande en estos
momentos cuando por ejemplo
reflexionamos sobre el ámbito de las redes
sociales.
• ¿Lo que hacemos en Facebook o Twiter es
publico o privado?
• La sensación que podemos tener es que se
tratan de un ámbito privado. Lo hacemos en
la intimidad del hogar, solos, sin que nadie
nos vea, pero lo que hacemos es publicar:
nuestras ideas, nuestros pensamientos,
escribimos lo que consideramos
conveniente para que todo mundo pueda
verlo.
• Esto significa que este elemento que
tenemos la sensación un elemento privado,
es en realidad un elemento publico y por
eso sometido al control del estado. No así si
fuera un acto privado.