3. Orígenes de la RSE en el mundo y la RSE en
Colombia.
Juan Camilo Escobar Galvis
Harold Jhoan Palacio
4. Concepto de responsabilidad social
empresarial.
La RSE es considerada como una forma de hacer negocios, en la que las
organizaciones gestionan sus operaciones de una manera sustentable en
cuanto a lo social, económico y ambiental, reconociendo los intereses de los
públicos con los cuales interactúa la organización, los empleados, proveedores,
clientes, la comunidad, en consideración con el medio ambiente y el cuidado
de los recursos para las futuras generaciones
5. Origen de la RSE
Las practicas de la RSE se presentan desde los tiempos de los antiguos mercaderes en China, India o el
mundo árabe, Los primeros indicios de la RSE como se conoce actualmente se dieron en tiempos de la
primera industrialización con algunas empresas cuáqueras de la era victoriana esto en el siglo XIX e
inicios del siglo XX asumiendo responsabilidades mas amplias que las meramente comerciales.
Joseph Rowntree (1836-1925) En Inglaterra, dedico gran parte de su riqueza obtenida con su industria
a fondos sociales y de caridad.
George Cadbury (1839-1922) creía firmemente que si protegía la salud y el bienestar de sus
empleados ellos lo harían mucho mejor con la empresa, además construyo casas con jardines
alrededor su fabrica para sus empleados, construyo hospital, redujo las jornadas laborales y las
vacaciones.
6. En Estados Unidos quizá uno de los pioneros fue Henry Ford (1863-1947) “ Para que mi negocio
triunfe, los empleados han de tener un sueldo lo suficientemente alto como para comprar mis coches”,
a pesar de prohibir que sus empleados organizaran sindicatos , aumento sus sueldos a 6 dólares la
hora lo que significa un 50 % de aumento y les ofreció un plan de acciones innovador para compartir
parte de los beneficios generados.
Robert Wood Johnson (1984-1968), también incremento el salario de sus empleados por encima de la
media y creo la iniciativa de “las fabricas pueden ser bonitas” consistía en invertir en la arquitectura y
diseño de los espacios productivos donde los trabajadores crean y transforman la realidad, además
dono casi todo su patrimonio a su fundación para mejorar la salud y la calidad de vida de los
ciudadanos americanos, convirtiéndose en la entidad privada dedicada a la salud mas rica del mundo.
Paralelo a esto se incrementan los sindicatos en las organizaciones pasaron de 2 a 8 millones, esto en
gran Bretaña.
7. Howard Bowen considerado el padre de la RSE.
En 1953 Howard Bowen(1908-1989) publico el libro “ Social Responsibilities of the
businessman” en el cual plasmo muchas de las bases de lo que en la actualidad se
conoce como la responsabilidad social empresarial.
Se resaltan unas propuestas que le permiten a las empresas mejorar la respuesta de
la gestión empresarial a los intereses sociales.
a). Cambiar la composición de los consejos de administración, facilitando la
incorporación de los puntos de vistas de otras partes interesadas además de los
accionistas.
b). Una mayor representación del punto de vista social en la gestión, especialmente
teniendo en cuenta que esta instancia es mucho eficaz en las decisiones de una
empresa que el propio Consejo de Administración.
8. C). La auditoría social, realizada por expertos independientes
externos que evalúan las políticas de la empresa en aspectos
tales como precios, salarios, investigación y desarrollo,
publicidad, relaciones públicas, humanas o con la comunidad,
etc.
D). Desarrollo de códigos de negocios, que contienen aquellas
buenas prácticas empresariales dignas de imitar y que dan inicio
a la redacción de códigos éticos, con contenidos más específicos
y concretos relativos a cada organización.
9. A finales de los años setenta, la RSE ya se había convertido en una practica común dentro
de las empresas generando el interés del mundo empresarial y del publico en general, y
aparecieron los informes sociales tanto en empresas publicas y privadas, en 1972 en Francia
la ley obligaba a generar informes sociales que comprendían por medio de indicadores la
relación con los empleados, temas de seguridad y con el medioambiente aunque este no
evaluaba el impacto directo de las actividades en el entorno o en la sociedad.
10. Cuando llegaron los años 80 por poco se da la desaparición de lo que se conocía como RSE las auditorias
sociales se desvanecieron y las empresas tenían un enfoque principal basado en la maximización de sus
beneficios económicos viendo la RSE como una amenaza para su gestión.
que el reconocimiento público de la RSE
La globalización y la caída de las economías soviéticas también contribuyeron a crear un clima de economía de
escala y competitividad de mercados que, de cierta forma, desbancó los temas sociales. La euforia del concepto
de multinacional se estableció como objetivo crucial en la planificación de la empresa y el mantra clásico fue
producir más, a menor precio y con menor coste, para abarcar el mayor porcentaje posible de mercado.
11. Teoría de los grupos de interés o stakeholders
Freeman (1984)
Este concepto nos conduce a que la empresa sea entendida desde la lógica de una
institución que tiene como función primordial en satisfacer no solo los intereses de los
accionistas, sino que en esta se juntan los intereses de los diversos grupos participantes
que se ven inmersos en tal área por sus actividades, este conjunto de sujetos lo
componen los directivos, trabajadores, accionistas, consumidores, proveedores,
competidores.
12. Junto a los indirectamente afectados ubicados en un entorno sea este
lejano o próximo; la RSE plantea en este ámbito que al reconocer a los
individuos como ciudadanos económicos es integrarlos a las decisiones
empresariales relevantes donde no solamente los directivos y
accionistas son los propicios para tomar como participar en dichas
resoluciones, sino que todos los grupos de interés que de una u otra
forma se
vean afectados por la acción empresarial y/o económica en la sociedad.
14. A partir de los noventa, los cambios políticos, sociales y económicos crean una necesidad creciente de
realizar estudios en los aspectos no financieros de la actividad empresarial.
Las organizaciones se ven en la necesidad de adoptar compromisos de gestión para integrar los diferentes
agentes de interés que hay en su entorno. Esta necesidad se debe a:
Un creciente interés por la información relacionada con la empresa, derivado de la privatización y de la
globalización de los medios de comunicación.
• diversos escándalos que causaron un impacto negativo en la reputación de las empresas y en su acción
económica, como por ejemplo, salarios de directores, prestigio o solvencia financiera, ventas poco éticas,
degradación medioambiental, calidad del producto.
15. • la creciente percepción del público de que el comportamiento empresarial no siempre
corresponde a la imagen pública que la empresa da;
• la creciente influencia del público y de los clientes como fuerzas de cambio.
Este interés creciente de “humanizar” a la empresa, para que sea consecuente con los aspectos
sociales que afectan al mundo, se ve también reflejado en las cumbres de conferencias
internacionales de Naciones Unidas durante la década de los noventa. Muchas de esas
conferencias enfatizaron la importancia que tienen las empresas privadas a la hora de asumir una
mayor responsabilidad en el desarrollo humano
17. John Elkingtong en su libro “ the triple Bottom Line” Dfinio tres olas de la RSE.
Primera ola (1960-1980): Se empieza a exigir una reducción del impacto
medioambiental y una limitación de la demanda de recursos naturales. Surge la
legislación ambiental. La empresa reacciona a la defensiva, y en el mejor de los casos,
cumpliendo con la ley.
• Segunda ola (1980-1990): Creciente reconocimiento de que es necesario crear
nuevos sistemas de producción, nuevas tecnologías y nuevos productos para
garantizar el desarrollo sostenible. Se pone en evidencia que el sector empresarial ha
de ser la principal fuerza motriz de este cambio. Algunas empresas empiezan a liderar
el proceso hacia la sostenibilidad.
• Tercera ola (1990-2000): Se identifica la necesidad de que para alcanzar el desarrollo
sostenible se requiere un cambio profundo en la gobernanza de las empresas, así
como en todo el proceso político de la globalización. El papel del sector público y la
sociedad civil adopta una importancia creciente. Las empresas se centran en la
creación de nuevos mercados y
en generar valor.
18. la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE), ha ido formándose para ser lo que ahora es
conocido como una visión de negocios que integra armónicamente, la visión empresarial con el respeto
a: los valores éticos, las personas, la comunidad y el Medio Ambiente.
Ahora bien, la Responsabilidad Social Empresarial, según De Gastelumendi y Felipe Portocarrero, es una
nueva forma de concebir negocios, en la que los empresarios se enfocan no solamente en los objetivos
de los accionistas, sino también en todos los grupos de interés que se encuentran en el entorno de la
empresa.
Teniendo en cuenta estos conceptos, podemos señalar que la RSE genera un posicionamiento
competitivo para la empresa, porque es un marco de gestión empresarial que ayuda a fortalecer el
papel de la empresa en la sociedad y la alinea con las necesidades sociales y ambientales.
RSE en el siglo XXI
19. Dentro de este contexto, ha surgido la denominada Responsabilidad Social
Estratégica, considerando que por medio de la utilización de mecanismos de
responsabilidad social se mejora la competitividad de la empresa en el mercado,
mejorando y fortaleciendo la relación con la comunidad y los grupos de interés, y
sobre todo obteniendo un beneficio directo de esa relación.
Un ejemplo claro, es el de empresa Nestlé, la cual decidió invertir en la India, esta
empresa inculcó la cultura de la obtención de la leche de vaca y de cabra. Para
ello construyó de manera gratuita canales de irrigación para que el agua pueda
llegar a los sembríos, donde crecería la comida de las vacas. Luego motivó a los
pobladores a que les vendieran la leche que obtenían de sus vacas, pero a la vez
enviaba una unidad especial, que se encargaba de la salud de las vacas
totalmente gratis. Si bien el proceso fue largo y tedioso hoy en día la India es uno
de los mayores productores de leche para Nestlé en el mundo.
20. RSE en Colombia
En Colombia, algunos acontecimientos permiten visualizar la evolución del
tema: en 1952 la Asamblea General de la Asociación Nacional de Industriales
estableció la “Cuota Social ANDI”, programa del cual surgen fondos de carácter
social en varias ciudades del país; en 1954, ante la preocupación por los costos
de los artículos básicos frente a la insuficiencia de los ingresos familiares, la
Junta Directiva de la ANDI establece un sistema de subsidio familiar mediante
la creación de cajas de compensación autónomas, cuya afiliación inicialmente
es voluntaria; en 1957 el aporte de las empresas a una caja de compensación
familiar se volvió obligatorio. En 1957, el gobierno creó el Servicio Nacional de
Aprendizaje –SENA promovido por la Asociación Nacional de Industriales –
ANDI- y la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales -ACOPI, con el fi n
de promover la educación y la capacitación de los trabajadores.
21. En los años sesenta se incrementó la constitución de fundaciones en Colombia.
Fundación Mario Santodomingo en Barranquilla (1960), Codesarrollo en Medellín (1960),
Fundación Carvajal en Cali (1962), Fundación Corona en Medellín (1963), Fundación para la
Educación Superior –FES- en Cali (1964) y Fundación Antonio Puerto en Boyacá (1964). En
esta década se creó el primer postgrado en la Universidad del Valle sobre responsabilidad
social, con el apoyo de la fundación FES.
En 1977, Fabricato y Enka de Colombia tomaron la iniciativa de medir su gestión a través del
primer balance social. Ese año, Incolda y FES patrocinaron un estudio sobre el compromiso
del empresario en Colombia ante la necesidad de unifi car criterios sobre el papel de la clase
dirigente en el desarrollo del país. En 1985, la ANDI y la OIT elaboran un Manual de Balance
Social para Colombia.
22. La Constitución Política de Colombia de 1991 señaló que la solidaridad es uno de los principios
fundantes del Estado de Derecho (Art. 1º) e introdujo el principio de función social de la propiedad.
En 1993 se constituyó el Centro Colombiano de Filantropía –CCF– por parte de la Fundación Social y
la Fundación Inter América, para promover pro - yec tos de desarrollo social. En 1994 se creó el
Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial –CCRE– para promover la RSE a través de
programas de formación y capacitación. En el 2004 se presentó la adhesión de 54 empresas
colombianas al capítulo nacional del Pacto Global. El Icontec adelanta con la participación de varias
instituciones colombianas en la elaboración de la guía técnica ISO 26.000, cuya publicación se tiene
prevista para el presente año. Está en marcha el programa de autogestión social ambiental de la fl
oricultura colombiana, Florverde, que busca optimizar el uso de los recursos para mejorar la
competitividad y la rentabilidad de las empresas dentro de un concepto de desarrollo sostenible.