Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 24 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria (20)

Publicité

Plus par Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez (20)

Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria

  1. 1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICOCONDICIONAMIENTO CLÁSICO EJEMPLOS Y APLICACIONES ENEJEMPLOS Y APLICACIONES EN PSIQUIATRÍA.PSIQUIATRÍA. DRA. CYNTHIA CABRERA GUTIERREZ MEDICO PSIQUIATRA
  2. 2. El condicionamiento clásico explica fenómenos tan diversos como lagrimas que se agolpan al ver una novia caminar al altar, el temor a la obscuridad, y la taquicardia del enamorado. APRENDIZAJE: En un cambio relativamente permanente en el comportamiento generado por la experiencia.
  3. 3. Iván Petróvich PavlovIván Petróvich Pavlov
  4. 4. • CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Tipo de aprendizaje en el cual un estimulo neutro genera una respuesta después de asociarse con un estímulos que provoca en forma natural la respuesta. • Estímulo neutro: estimulo que, antes de condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta de interés. • Estímulo incondicionado: Estimulo que genera en forma natural una determinada respuesta sin haber sido aprendida • Respuesta incondicionada: respuesta natural y que no necesita entrenamiento . (salivación al oler alimento)
  5. 5. • Estimulo condicionado: Estimulo antes neutro que se asocia con un estimulo incondicionado para generar una respuesta ocasionada antes solo por el estimulo incondicionado. • Respuesta condicionada: Respuesta que después del condicionamiento, sigue a un estimulo antes neutro (Ej. La salivación al oír el sonido de un diapasón)
  6. 6. EL CONDICIONAMIENTO EN EL SER HUMANOEL CONDICIONAMIENTO EN EL SER HUMANO • El hombre aprende conductas nuevas a través del condicionamiento clásico. Ejem ideas y sentimientos que asociamos a la aroma de una loción, o de un pan recién horneado de un pastel. • A las fobias que son temores irracionales a ciertas cosas, actividades. • Terapia de desensibilización : Método de condicionamiento cuyo fin es reducir gradualmente la ansiedad frente a determinado objeto o situación.
  7. 7. C. Clasico en NiñosC. Clasico en Niños
  8. 8. C. Clásico en NiñosC. Clásico en Niños
  9. 9. Técnicas de RelajaciónTécnicas de RelajaciónTécnicas de RelajaciónTécnicas de Relajación • Es un concepto que implica la distención muscular y mental • Facilita la recuperación de la calma. • Genera bienestar y salud. • Es un concepto que implica la distención muscular y mental • Facilita la recuperación de la calma. • Genera bienestar y salud.
  10. 10. NIVEL COGNITIVO NIVEL FISIOLOGICO NIVEL MOTOR DESPEJA LA MENTE REDUCE LA PA MEJORAN LA PRECISION DE LOS ACTOS AUMENTA LA CREATIVIDAD ALIVIA LOS DOLORES MUSCULARES DESAPARECEN LOS TEMBLORES CONTROLA LA ANSIEDAD REDUCE EL CORTISOL REDUCE EL ESTRES MEJORA LA FRECUENCIA CARDIACA PROPORCIONA EQUILIBRIO EMOCIONAL REDUCE EL INSOMNIO
  11. 11. VENTAJAS DE LA RELAJACIÓNVENTAJAS DE LA RELAJACIÓNVENTAJAS DE LA RELAJACIÓNVENTAJAS DE LA RELAJACIÓN • Permite que el cuerpo use la energía de una forma más eficiente. • Ayuda a proteger de enfermedades. • Disminuye el ritmo cardíaco y la T.A. • Permite que el cuerpo use la energía de una forma más eficiente. • Ayuda a proteger de enfermedades. • Disminuye el ritmo cardíaco y la T.A.
  12. 12. RELAJACIÓN PROGRESIVARELAJACIÓN PROGRESIVA (CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN)(CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN) • Músculos y el sistema nervioso están estrechamente relacionados. • Los eventos estresantes producen pequeñas ¿contracciones musculares. • La presencia de tensión muscular suele reflejar la tensión emocional. • Se busca liberar tensión muscular para mejorar el estrés. • Músculos y el sistema nervioso están estrechamente relacionados. • Los eventos estresantes producen pequeñas ¿contracciones musculares. • La presencia de tensión muscular suele reflejar la tensión emocional. • Se busca liberar tensión muscular para mejorar el estrés.
  13. 13. RELAJACIÓN PROGRESIVARELAJACIÓN PROGRESIVA (CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN)(CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN) RELAJACIÓN PROGRESIVARELAJACIÓN PROGRESIVA (CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN)(CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN) • Hay que aprender a reconocer la sensación que produce la tensión muscular para controlarla. • El método consiste en contraer los diferentes grupos musculares por segmentos y luego relajarlos súbitamente. • Hay que aprender a reconocer la sensación que produce la tensión muscular para controlarla. • El método consiste en contraer los diferentes grupos musculares por segmentos y luego relajarlos súbitamente.
  14. 14. RELAJACIÓN MUSCULAR PASIVARELAJACIÓN MUSCULAR PASIVARELAJACIÓN MUSCULAR PASIVARELAJACIÓN MUSCULAR PASIVA • Ventajas: • Se puede realizar en sitios públicos sin llamar la atención. • Requiere menos tiempo. • Más adecuada para personas con limitaciones físicas. • Ventajas: • Se puede realizar en sitios públicos sin llamar la atención. • Requiere menos tiempo. • Más adecuada para personas con limitaciones físicas.
  15. 15. • RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR PASIVA: • Concentrarse en un grupo muscular específico, para detectar la tensión y tratar de liberarla. • Requiere: habitación cálida, sin interrupciones, en un sillón o en una superficie plana. • Ojos cerrados, respirar lento y suave. • RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR PASIVA: • Concentrarse en un grupo muscular específico, para detectar la tensión y tratar de liberarla. • Requiere: habitación cálida, sin interrupciones, en un sillón o en una superficie plana. • Ojos cerrados, respirar lento y suave. TIPOS DE TECNICAS PASIVASTIPOS DE TECNICAS PASIVAS
  16. 16. RELAJACIÓN MUSCULAR PASIVARELAJACIÓN MUSCULAR PASIVARELAJACIÓN MUSCULAR PASIVARELAJACIÓN MUSCULAR PASIVA • TERMINACIÓN: • Abrir lentamente los ojos. • Empezar a mover suavemente las extremidades, el tronco y la cabeza. • Tomarse su tiempo para pasar del estado de relajación al estado de alerta. • TERMINACIÓN: • Abrir lentamente los ojos. • Empezar a mover suavemente las extremidades, el tronco y la cabeza. • Tomarse su tiempo para pasar del estado de relajación al estado de alerta.
  17. 17. Relajación Autógena.Relajación Autógena. • 1. Sensación de pesadez y calor en sus extremidades • Regulación de los latidos del corazón. • Sensación de tranquilidad y confianza en si mismo. • Concentración pasiva en su respiración.
  18. 18. Respuesta de relajaciónRespuesta de relajaciónRespuesta de relajaciónRespuesta de relajación • Es un procedimiento adaptado de las tecnicas de meditacion, en ellas se utiliza una palabra “ secreta” al iniciado para lograr un estado de meditacion profunda. Produce decrementos del consumo de oxigeno y de la eliminacion del CO2, de la tasa respiratoria. • Es un procedimiento adaptado de las tecnicas de meditacion, en ellas se utiliza una palabra “ secreta” al iniciado para lograr un estado de meditacion profunda. Produce decrementos del consumo de oxigeno y de la eliminacion del CO2, de la tasa respiratoria.

Notes de l'éditeur

  • Contraer por 1 minuto y relajar por tres minutos, hasta que se sienta menos tensión en la zona.

×