Milton Erickson nació en Nevada en
1901, al poco tiempo se mudó con sus
padres y hermanos a Wisconsin
En 1923 asistió a demostraciones de
hipnosis que impartía Clark Hull
En 1952 sufre una segunda recaída de
polio que limita sus movimientos, en sus
últimos años de vida se ve obligado a
hacer ejercicios de auto hipnosis que
le permitieran controlar el dolor y seguir
atendiendo a pacientes y alumnos
Fallece en 1980
Milton Erickson descubrió y describió muchos de
los métodos creativos existentes para promover
el cambio terapéutico mediante una técnica
hipnótica.
Erickson no concebía la hipnosis como una
teoría en sí y por sí; más bien le consideraba
como un complemento a otras formas de
terapia a pesar de que casi todas las formas de
terapia no había sido plenamente aceptada.
Erickson sostenía que la mayoría de los enfoques
terapéuticos tenían en sus orígenes algo que ver
con la hipnosis.
Hipnosis- estado de abstracción o
ensimismamiento que aparece
periódicamente a lo largo del día,
como una forma natural de
descanso y renovación de la
mente
La hipnoterapia es una forma de
comunicación terapéutica directiva,
basada en una relación estrictamente
complementaria. El hipnoterapeuta
induce un estado de trance en el
paciente, poniéndolo en una situación
que le permita usar su propia
capacidad creativa para resolver
problemas.
Para Erickson, el objetivo principal era ayudar
al paciente, es por esto que No postulaba
ninguna teoría explícita de la personalidad,
porque estaba firmemente convencido de
que ello limitaría la psicoterapia y haría que los
psicoterapeutas actuaran con mayor rigidez.
Él promovía la flexibilidad, la singularidad y la
individualidad. (Zeigh, 1992)
Una de las piedras angulares del enfoque
ericksoniano es la aceptación y utilización de
las pautas de conducta y experiencia del
paciente (y también de las pautas de
interacción social y familiar).
Esto supone oír lo que el paciente presenta
en terapia, descubriendo y usando estas
pautas al servicio del cambio. Erickson
siempre subrayo la utilización de:
El lenguaje del paciente
Sus intereses y motivaciones
Sus creencias y marcos referenciales
Su conducta
Su síntoma o síntomas
Su resistencia
La mente inconsciente se ve como
aquella parte de la persona donde se
reservan las experiencias adquiridas a
través de la vida, son evidencia de las
funciones inconscientes, puede
procesar la información de forma más
simbólica y metafórica que la mente
consciente.
el paciente aprende mediante sus
propios esfuerzos, su reeducación
es necesariamente dentro de los
términos de experiencia del
paciente, sus comprensiones,
recuerdos, actitudes e ideas.
La finalidad con que un sujeto se
desorienta espacial y temporalmente
enseña al hipnólogo a apreciar que el
espacio y el tiempo son experiencias
subjetivas.
Erickson en su trabajo hipnológico y
familiar tendía a destacar lo positivo
de la conducta de una persona, se
basaba en el supuesto de que cada
persona alberga un deseo natural de
crecimiento y creía que el paciente
cooperaba más si uno destaca lo
positivo.
La hipnosis Ericksoniana al contrario
esta basada en los diferentes estados
de relajación mas o menos profundos y
en la participación activa del
paciente.
Según Erickson, un diagnóstico es, por lo
general, una descripción psiquiátrica
que nos dice lo que esa persona es,
pero no nos indica que hacer con ella;
es por ello que el diagnóstico debe
convertirse en un plan de tratamiento,
un plan de acción.
Los diagnósticos de cada categoría
perceptual deben ser breves, concretos
y orientados conductualmente.
Según Erickson, hay 5 razones para utilizar
las categorías diagnósticas, estas son:
1. para saber hacia donde conducir la
terapia
2. como un recurso más para el paciente
3. como manera para motivarlo al cambio
4. para saber como dividir el problema
5. para ayudarnos a hablar el lenguaje
experiencial del paciente
Las categorías perceptuales tienen
que ver con la forma en que cada
persona percibe el mundo inmediata e
inconscientemente, dándonos
información de como fabrica el
problema
Según esta perspectiva, la terapia debe
tender a modificar la cosmovisión subjetiva
del paciente. El estudio de la hipnoterapia y
de otras modalidades de comunicación
terapéutica han hecho progresar la
comprensión del procesamiento inconsciente
de la información, permitiendo con ello influir,
terapéuticamente, en esos procesos
inconscientes.
La orientación temporal de su terapia
esta ubicada en el presente y dirigida
hacia el futuro.
Erickson no se orientaba hacia el
problema sino hacia la solución.
Las teorías acerca de las personas le
estorbaban por lo que prefería tomar
cada caso tal y como se le
presentaba.
1. Estilo de atención
2. Atención en cuanto a
focalizado o difuso
3. Sistema sensorial
4. Proceso de elaboración
5. Amplificador vs.
Reductor
6. Rural vs. Urbano
7. Extrapunitivo vs.
Intrapunitivo
8. Uno arriba vs. Uno abajo
Estas serán descritas a
mayor detalle en las
diapositivas
consecuentes.
Erickson enfatizó en aclarar
que todas las personas poseen
estas características, que son
un continuo pero tendemos a
irnos un poco más hacia
alguna de ellas, por lo tanto, lo
importante no es estar
balanceado ni encontrarse en
el centro, sino tener flexibilidad
para moverse de un lado a
otro de acuerdo con los
requerimientos de la tarea que
se tenga en ese momento.
Esto es, la manera en que una
persona dirige su atención hacia lo
que le rodea. Según esta
perspectiva, se puede diagnosticar
de dos distintas maneras:
Externa- Enfoque total de su
atención en el medio ambiente;
esta persona está muy interesada
en lo que pasa a su alrededor con
sus sentidos perceptores (vista,
oído, tacto, etc.)
Interna- Es una persona que está
más pendiente de sucesos internos:
fantasías, sueños, sentimientos,
etcétera.
La segunda categoría que tiene que
ver con la atención se refiere
al estilo de atención que puede ser
focalizado o difuso, cuyos rasgos
son:
Focalizada- Es una persona que solo
presta atención a una cosa a la vez,
analiza una sola cosa muy
intensamente, como un rayo láser
Difusa- Es una persona que presta
atención a varios aspectos al mismo
tiempo, tengan o no que ver con la
tarea a realizar
La tercera categoría perceptual
se refiere al sistema sensorial que
el paciente emplea con mayor
frecuencia, es decir, cuál de los
sentidos perceptuales prefiere esa
persona para obtener
información acerca del mundo,
por ejemplo, es una persona más
visual, más auditiva, más táctil,
mas kinestésica, etc.
En esta no existen dos categorías;
sino más bien se toma a
consideración todos los sistemas
de percepción sensorial.
La elaboración puede ser lineal o
mosaica.
Lineal- Es una persona que
procesa la información
secuencialmente.
Mosaica- Una persona que
procesa las cosas un poco en
desorden, toma de un lado y de
otro. Sin embargo, hay que
recordar que ninguna de estas
categorías es mejor que la otra,
simplemente nos sirven para
entender la perspectiva del
paciente y de su mundo.
Amplificador- agranda todo
lo que percibe. Mira un
ratón y ve un elefante. Es
decir que tienden a ser
levemente exagerados.
Reductor- le resta
importancia a lo percibe, es
quién mira un elefante y ve
un ratón.
Existen dos categorías, que
se basan en una
generalización del
pensamiento. Las categorías
son o rural o urbano.
Refiriéndose, por rural a que
las personas del campo
tienden a tener una
orientación hacia el futuro.
Y por urbano, se refiere a la
gente que está ubicada al
aquí y ahora.
Extrapunitiva- Gente que le
va a echar la culpa de lo
que le pasa a cosas externas
a ella misma, como a
factores situacionales.
Intrapunitiva- Gente que
generalmente dirá que es su
culpa lo que sucede. Es decir
que atribuye a factores
personales las
eventualidades.
Uno arriba- La persona que
dirige y controla la relación
Uno abajo- La persona que
simplemente responde a las
demandas del otro.
Ambas posturas necesitan
ser complementarias, o si no
cesarían de existir.
Erickson consideraba que el utilizar este
tipo de herramientas diagnósticas en la
práctica psicológica, enriquece el
acervo clínico así como las posibilidades
de cambio en los pacientes, realizando
una terapia más breve y eficaz.
Erickson decía acerca de que los
problemas de la gente no se resolverán
tratando de buscar soluciones externas a
él, o sea modificando su ambiente o
tratando de hacer consciente lo
inconsciente por medio del insight Hay que
buscar soluciones dentro del mismo
paciente demostrándole que solo él y sus
aprendizajes inconscientes son capaces de
provocar cambios positivos en busca de su
crecimiento personal.
M. Pacheco (s/a) Sistematización de la hipnosis Ericksoniana, consultado el 19 de abril del 2012 encontrado en
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte06/Seccion6/hipnosis_ericksoniana.pdf
E. Costa (s/a) Hipnosis Ericksoniana, SaludTerapia, consultado el 19 de abril del 2012 encontrado en
http://www.saludterapia.com/articulos/terapias-y-tecnicas/169-terapias-psicologicas/862-hipnosis-ericksoniana-
definicion.html
O’Hanlon, W.H., (1993), Raíces Profundas. Principios Básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson, ed.
Paidós Terapia Familiar, España.
Robles, T. (1991), Terapia Cortada a la Medida. Un Seminario Ericksoniano con Jeffrey Zeigh, ed. Instituto Milton H.
Erickson de la Ciudad de México, México.
Rosen S., (1991), Mi voz irá contigo. Los Cuentos didácticos de Milton H, Erickson, Ed. Paidós, Argentina.
Simon, F.B., Stierlin, H. y Wynne, L.C., (1988), Vocabulario de Terapia Familiar, ed. Gedisa, Argentina.
Zeigh, J. (1991), Entrenamiento en Hipnosis Ericksoniana, ed. Centro Mexicano de Programación Neurolinguistica,
México.
Zeigh, J. F., (1992), Un Seminario Didáctico con Milton H. Erickson, ed. Amorrourtu, Buenos Aires.