Reconocimiento fase i_dora_caro

administración pública

ADMINISTRACION PÚBLICA 
FASE 1. 
DORA LUZ CARO ROMERO 
CODIGO: 37511363 
CLAUDIA YANETH RIVERA FUENTES 
CODIGO: 37.725.263 
CAROLINA VARGAS 
CODIGO: 
GRUPO: 102033_16 
TUTOR 
SILVIO AUGUSTO DELGADO 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 
BUCARAMANGA 
SEPTIEMBRE DE 2014
INTRODUCCION 
La Estructura del estado permite identificar la composición de la institucionalidad 
en el nivel nacional, mediante la descripción de las organizaciones de control y 
como corresponde a cada uno. 
A partir de la constitución política de Colombia se quiere una importancia 
significativa debido a las ramas del poder ejecutivo del nivel nacional a cabo de 
durante la renovación de la administración pública. 
En efecto, en el campo de la formulación de política, como ejemplo representativo 
se encuentra la reorganización de los ministerios, y así los cambios. 
El conocimiento sobre estos aspectos les permitirá comprender con mayor 
facilidad la dinámica y funcionamiento de las diferentes instituciones que hacen 
parte del Estado en cada uno de sus niveles, a fin de que estos sean tenidos en 
cuenta en el desarrollo de funciones o actividades propias, bien sea como 
funcionarios, servidores, o incluso para la ciudadanía en general, que cada vez 
demuestra más interés en participar efectivamente en los asuntos públicos. 
Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República 
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, 
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad 
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la 
prevalencia del interés general” 
En este apartado se busca exponer de manera clara y sencilla las implicaciones 
conceptuales del estado constitucional
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Establecer la estructura del estado colombiano y las implicaciones que tenemos 
como ciudadanos dentro del mismo. 
OBETIVOS ESPECIFICOS 
 Conocer la estructura del estado Colombiano. 
 Conocer a profundidad el estado Colombiano. 
 Adquirir conocimiento sobre la organización del estado Colombiano
ACTIVIDADES A DESARROLLAR 
Realizar un diagnóstico de manera individual de la situación actual del estado 
colombiano, en cuanto a estructura de estado, clase de estado, poderes, 
característica de poderes. NO es diagnostico en cuanto a lo social, político, 
económico, etc. 
ESTRCUTURA DEL ESTADO 
Tenemos como base los conceptos para interpretar con un amplio sentido, la 
noción de Estado se refiere a la manera de ser o estar construida una comunidad 
humana; como estructura social es el fundamento de los hechos sociales y de las 
relaciones humanas; como estructura de poder, se refiere a las relaciones de 
mando (entre gobernantes y gobernados y sus vínculos jurídicos) e implica el 
ejercicio del poder en la sociedad. 
Como definición, el concepto de Estado se refiere al conglomerado social, política 
y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a 
una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya autoridad 
(soberanía) es reconocida por otros Estados (Madrid-Malo, 1998) 
El Estado constituye el principal elemento articulador de la sociedad. En torno a 
este concepto se han generado múltiples debates En términos generales, se 
entiende por Estado la organización política. 
El estado Colombiano se encuentra estructurado partiendo de que es un estado 
de derecho donde a partir de la constitución política de 1991 establece 3 poderes 
que son: legislativo, ejecutivo y judicial, cada con funciones específicas. 
También establece órganos autónomos con funciones específicas para el 
cumplimiento de los cometidos adicionales del Estado colombiano. 
Actualmente “como señaló la Comisión en su "Segundo Informe sobre la Situación 
de los Derechos Humanos en Colombia", el Poder Ejecutivo ha gozado de 
facultades preponderantes en la estructura constitucional. No obstante, la actual 
Constitución procura establecer una relación más equilibrada entre los poderes. A 
esos efectos confiere atribuciones más amplias al Poder Legislativo para
ejercer control político sobre el Gobierno y refuerza la independencia del Poder 
Judicial y la función de revisión judicial de los actos legislativos y administrativos1. 
Elementos básicos sobre el Estado colombiano, en términos generales, se 
identifican como elementos tradicionales del Estado, los siguientes: la población 
(elemento humano), el territorio (elemento físico), y la soberanía reconocida por 
otros Estados (elemento internacional). La anterior concepción es compartida por 
el Consejo de Estado de Colombia, el cual en el Concepto 1.367 (febrero 28 de 
2002), identificó como “elementos esenciales del Estado, para que pueda actuar 
como sujeto de derecho internacional”, los señalados previamente. 
En cuanto a la Administración Pública se integra por los organismos que 
conforman la Rama Ejecutiva del Poder Público y por todos los demás organismos 
y entidades de naturaleza pública que de manera permanente tienen a su cargo el 
ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación de servicios 
públicos del Estado colombiano, de conformidad con el Artículo 38 de la ley 489 
de 1998. 
Sin embargo dentro de la estructura actual del estado Colombiano se mantiene en 
los 3 ejes o ramas del poder que constitucionalmente están establecidos. 
La Constitución Política de Colombia establece que “son fines esenciales del 
Estado: servir a la comunidad; promover la prosperidad general; garantizar la 
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; 
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida 
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la 
independencia nacional; mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia 
pacífica y la vigencia de un orden justo”. 
Con objeto de alcanzar estos fines, en la literatura sobre administración pública, es 
frecuente encontrar que el Estado presta tres funciones básicas que surgen del 
principio de la separación de poderes. Estas funciones son la legislativa, ejecutiva 
o administrativa y la judicial. 
1 http://www.monografias.com/trabajos3/estadocolomb/estadocolomb.shtml
Reconocimiento fase i_dora_caro
Reconocimiento fase i_dora_caro
Elementos 
Principal característica 
Estado social de 
Derecho 
Implica que el Estado colombiano, en su organización y 
funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los 
requerimientos sociales de la población, lo cual se hace 
en el marco de un conjunto de normas, esto es, el Estado, 
en su actuar, se rige por el derecho. 
República unitaria, 
descentralizada 
Colombia está organizada como un Estado unitario 
(centralización del poder político), pero con un traslado de 
competencias (facultad para decidir) y recursos de un 
nivel superior a uno inferior (evidente en la existencia de 
entidades territoriales como los Departamentos, Distritos y 
Municipios). 
Autonomía de las 
entidades 
territoriales 
Los Departamentos, Distritos y Municipios, que conforman 
el Estado a escala territorial, en el marco de la 
Constitución y las leyes, tienen la capacidad de: 
gobernarse por autoridades propias, ejercer las 
competencias que les correspondan, establecer los 
tributos (impuestos, tasas) y administrar los recursos 
necesarios para cumplir sus funciones, y participar en las 
rentas nacionales (recursos económicos). 
Democrática, 
participativa y 
pluralista 
Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el 
pueblo, por lo cual es una democracia. Así mismo, en el 
país se promueve la participación de la ciudadanía (para 
ser elegidos, elegir y decidir), sin discriminación alguna 
(pluralista). 
Fundamentos: 
Respeto de la 
dignidad humana: 
Reconocimiento del valor del ser humano, y que se 
predica con respecto de la familia, las diversas culturas, 
las condiciones de trabajo y la vivienda. 
El trabajo: 
Reconocimiento de la actividad humana, libre y lícita que 
una persona desarrolla, en forma independiente o 
asalariada, para satisfacer necesidades de diferente 
naturaleza. 
La solidaridad de 
las personas: 
Reconocimiento de la obligación, de toda persona, de 
contribuir al bienestar de los otros seres humanos, en 
especial de los más necesitados. 
La prevalencia del 
interés general: 
Reconocimiento de la conveniencia del interés de la 
sociedad en su conjunto, antes que de la importancia y 
valor del interés de una persona. 
CLASE DE ESTADO
La política de Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un 
predominante bipartidismo; siendo de los pocos países latinoamericanos donde 
el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como agrupaciones 
hegemónicas hasta siglo XX y con vigencia aun en el siglo XXI. 
En Colombia desde que nace, cada ser humano está en relación permanente con 
el Estado. A partir de dicho evento empieza la relación directa con el registro, la 
prestación de servicios de educación y de salud o de servicios domiciliarios como 
el agua, el alcantarillado, energía, recolección de basuras y gas, y durante el 
transcurrir durante toda la vida, es así como realiza la conexión directa con el 
estado de derecho establecido en Colombia. 
Los colombianos nos relacionamos con el Estado desde nuestras múltiples 
necesidades y formas de organización, bien sea como empleados, desempleados, 
oficinistas, obreros o estudiantes, que pertenecemos a organizaciones sociales, 
grupos, comunidades educativas, o sindicatos, entre otras. 
PODERES 
Poder Ejecutivo: En Colombia la distribución de poderes tiene un régimen político 
presidencial por cuatro años para el presidente de la republica quien representa 
el poder ejecutivo y tiene la responsabilidad de los actos que desarrolle el 
gobierno. 
En general, el Gobierno es el poder público, que entre nosotros es la 
Rama Ejecutiva. El Gobierno lo constituye el Presidente de la República, los 
Ministros de los despachos y los Directores de los Departamentos Administrativos. 
En el ámbito central hacen parte de la rama ejecutiva: la Presidencia de la 
República, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, las 
Superintendencias, los Establecimientos Públicos y las Empresas 
Comerciales Industriales del Estado. 
A nivel seccional y local forman parte de esta rama Ejecutiva: las Gobernaciones y 
Alcaldías. (Art.115 C.N)2 
Es una responsabilidad compartida, El Estado concentra y ejerce el poder a través 
de la elaboración y aplicación de leyes, con las cuales impone conductas y 
comportamientos y tiene la facultad para castigar las acciones contrarias a la ley, 
utilizando mecanismos como las multas o la cárcel. 
Poder legislativo: En Colombia se tiene un Congreso bicameral formado por el 
Senado (Ciento dos miembros elegidos por circunscripción nacional para un 
termino de 4 años y un número adicional de 2 senadores elegidos en 
2 Ver Constitución Política de Colombia de 1991
circunscripción nacional por comunidades indígenas) y la Cámara de 
Representantes (Ciento sesenta y un miembros elegidos por 4 años, dos 
representantes por cada circunscripción nacional y uno más por cada 250.000 
habitantes o fracción mayor de 25.000). 
Poder Judicial: Está fundamentado desde la Constitución Político anuncia que 
la administración de justicia en Colombia está a cargo de la Corte 
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo 
Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los diversos tribunales 
y jueces y el sistema de justicia penal militar. La Constitución establece que la 
administración de justicia constituye una función pública. La judicatura goza de 
independencia para adoptar sus decisiones y sus procedimientos son públicos. 
a. La Corte Suprema 
La Corte Suprema es el competente para investigar y juzgar a determinadas 
autoridades de alto nivel en primera instancia por cualquier trasgresión punible de 
la que sean acusados. Esas autoridades son el Presidente de la República, los 
miembros del Gabinete, el Fiscal General, el Procurador General, el Defensor del 
Pueblo, otras autoridades de alto rango y miembros del Congreso. La Corte 
Suprema actúa también como Tribunal de Casación, inclusive en casos que se 
ventilan ante el sistema de justicia penal militar. 
b. El Consejo de Estado 
El Consejo de Estado es el tribunal o contencioso-administrativo entiende en 
acciones de nulidad basadas en inconstitucionalidad de decretos dictados por el 
Gobierno Nacional que no sean de competencia de la Corte 
Constitucional. También entiende en casos de ilegalidad de actos administrativos 
nacionales dictados por cualquiera de los poderes de Gobierno o por entidades 
privadas que cumplan funciones públicas 
c. La Corte Constitucional: tiene a su cargo varias funciones, incluidas las 
siguientes: 
 falla en casos planteados por ciudadanos en que se impugnen por 
inconstitucionalidad actos de enmienda de la Constitución, por vicios de 
procedimiento; 
 decide si la convocatoria de un referéndum o una asamblea constituyente 
para enmendarla Constitución es compatible con la Constitución, cuando se 
aducen errores procesales; 
 falla en casos planteados por ciudadanos en que se impugnen por 
inconstitucionalidad leyes o decretos con fuerza de ley, por razones procesales o 
sustantivas; 
 se pronuncia sobre la constitucionalidad de los decretos dictados por el 
Gobierno conforme a una declaración de estado de emergencia;
 se pronuncia sobre la constitucionalidad de los proyectos de leyes que el 
Gobierno haya impugnado como inconstitucionales por razones procesales o 
sustantivas; 
 revisa las decisiones de tribunales inferiores referentes a las acciones 
instauradas para la protección de ciertos derechos constitucionales (acciones "de 
tutela"); 
 se pronuncia sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales. 
d. La Fiscalía General de la Nación 
La Fiscalía General de la Nación está formada por el Fiscal General, los fiscales 
delegados y otros funcionarios. 
La Fiscalía General es competente para adoptar medidas, a partir de denuncias, 
encaminadas a investigar delitos y acusar a los sospechosos 
e. El Consejo Superior de la Judicatura 
El Consejo Superior de la Judicatura cumple entre otras las siguientes funciones, 
por ejemplo, prepara listas de candidatos para nombramientos en el poder judicial, 
castiga las faltas cometidas por miembros de la judicatura y abogados en ejercicio 
de su profesión, controla el desempeño de los bufetes de abogados y prepara el 
proyecto de presupuesto del Poder Judicial. También influye considerablemente 
en lo referentes a violaciones de derechos humanos. 
f. Tribunales penales militares: Conocen de: 
De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo 
y en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales 
militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. 
Órganos de control 
El Estado a través de la Constitución Colombiana creo "los órganos de control", 
que no pertenecen a ninguno de los tres poderes principales. Se trata de: 
Ministerio Público compuesto por: 
Procurador General de La Nación: cuyo objetivo es vigilar los actos de todos los 
funcionarios de la Administración pública, tanto civiles como militares. Y 
Defensor del pueblo: cuya misión es promover y proteger los derechos 
humanos en todo el estado Colombiano 
Contraloría General de la República: vigila el gasto de los dineros públicos o 
del estado, y los bienes del estado.
CONCLUSION 
Es de vital importancia el conocer sobre la estructura y organización del estado 
Colombiano, con esto nos permite identificar cada uno de los mecanismo que son 
necesarios para la participación activa de la población en el mismo. Es importante 
conocer sobre los servicios públicos domiciliarios, la educación, la vivienda, la 
recreación, el deporte y el medio ambiente. 
También se convirtieron en espacios de participación la planeación del 
desarrollo nacional y municipal, el control de las autoridades públicas, la 
celebración de contratos públicos y el cumplimiento de las funciones 
administrativas. 
Situación similar se presenta en el departamento de Nariño, donde la participación 
de las comunidades en los últimos diez años ha cambiado el panorama político 
local, pues la mayoría de municipios y la gobernación actual (2004-2008) están en 
manos de sectores de la izquierda democrática y de grupos independientes 
diferentes a los partidos tradicionales. 
 La estructura del estado colombiano está conformado por las ramas del 
poder público: Legislativa, Ejecutiva y Judicial; y Órganos: de Control y 
Electoral. 
 El poder Ejecutivo está representado por el Presidente de la República, los 
Ministros, Directores de Departamentos Administrativos y los 
Superintendentes; y nivel regional está representado por Gobernadores y 
Alcaldes. 
 El poder Legislativo está representado por el Congreso de la Republica: 
Senado y Cámara de Representantes, y entre sus objetivos y funciones 
esta promulgar y modificar las leyes, reformar la constitución y ejercer 
control político. 
 El poder Judicial se encarga de administrar la justicia en Colombia velando 
por el debido cumplimiento de la ley.

Recommandé

Maileth diaz par
Maileth diazMaileth diaz
Maileth diazMAIJX
271 vues10 diapositives
Estado social y democrático de derecho par
Estado social y democrático de derechoEstado social y democrático de derecho
Estado social y democrático de derechopaolapeche2710
2.8K vues7 diapositives
Estado democratico de derecho y justicia par
Estado democratico de derecho y justiciaEstado democratico de derecho y justicia
Estado democratico de derecho y justiciaduberlisg
15.1K vues24 diapositives
Módulo ii. estado de derecho par
Módulo ii. estado de derechoMódulo ii. estado de derecho
Módulo ii. estado de derechoENJ
211 vues6 diapositives
Clase 6 b estado - fcl par
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fclMariaselva Echagüe
1.5K vues21 diapositives
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho) par
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Alex Castaño
56.3K vues29 diapositives

Contenu connexe

Tendances

H1 capii estado y derecho en el perú par
H1 capii estado y derecho en el perúH1 capii estado y derecho en el perú
H1 capii estado y derecho en el perújurista2012
3.8K vues35 diapositives
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015 par
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.6K vues7 diapositives
Mapa Conceptual par
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptualchepe_akmh
53.5K vues1 diapositive
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal? par
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?AnaMariaProcesos
59.8K vues2 diapositives
Formas de gobierno y regimenes políticos par
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosJose Antonio Rosas
57.3K vues47 diapositives
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS. par
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.Homero Ulises Gentile
468.3K vues23 diapositives

Tendances(20)

H1 capii estado y derecho en el perú par jurista2012
H1 capii estado y derecho en el perúH1 capii estado y derecho en el perú
H1 capii estado y derecho en el perú
jurista20123.8K vues
Mapa Conceptual par chepe_akmh
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
chepe_akmh53.5K vues
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal? par AnaMariaProcesos
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
AnaMariaProcesos59.8K vues
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909 par Braulio Marin
Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Braulio Marin78 vues
Estado Democracia y Participación Ciudadana par Betzabet Guajardo
Estado Democracia y Participación CiudadanaEstado Democracia y Participación Ciudadana
Estado Democracia y Participación Ciudadana
Betzabet Guajardo28.1K vues
PSU Historia - Institucionalidad Política II par saladehistoria.net
PSU Historia - Institucionalidad Política IIPSU Historia - Institucionalidad Política II
PSU Historia - Institucionalidad Política II
saladehistoria.net23.3K vues
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual par Henrry Gómez Albernia
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualEstructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Concepto y elementos del estad o caro par Jorge Vélez
Concepto y elementos del estad o caroConcepto y elementos del estad o caro
Concepto y elementos del estad o caro
Jorge Vélez1.7K vues

En vedette

Modulo1 informatica 2015 par
Modulo1 informatica 2015Modulo1 informatica 2015
Modulo1 informatica 2015iptchpanama
530 vues6 diapositives
Present egs_2010_france par
Present  egs_2010_francePresent  egs_2010_france
Present egs_2010_francePhilippe Claudot
479 vues29 diapositives
zully vanessa moreno calvo par
zully vanessa moreno calvozully vanessa moreno calvo
zully vanessa moreno calvorosegraffitiaight
626 vues10 diapositives
Software libre par
Software libreSoftware libre
Software librekattymari
343 vues8 diapositives
Metodologías de la historia sesion 2 par
Metodologías de la historia sesion 2Metodologías de la historia sesion 2
Metodologías de la historia sesion 2Carmen de la Cruz
429 vues13 diapositives
Deportes equipo par
Deportes equipoDeportes equipo
Deportes equipoAndrearamosst
339 vues9 diapositives

En vedette(20)

Modulo1 informatica 2015 par iptchpanama
Modulo1 informatica 2015Modulo1 informatica 2015
Modulo1 informatica 2015
iptchpanama530 vues
Software libre par kattymari
Software libreSoftware libre
Software libre
kattymari343 vues
Rouen Seine Avenir / Mars 2011 par CCIRouen
Rouen Seine Avenir / Mars 2011Rouen Seine Avenir / Mars 2011
Rouen Seine Avenir / Mars 2011
CCIRouen1.1K vues
Présentation de "Now won" par nowwon33
Présentation de "Now won"Présentation de "Now won"
Présentation de "Now won"
nowwon33625 vues

Similaire à Reconocimiento fase i_dora_caro

DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf par
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdfDERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdfvivianahurtado10
37 vues17 diapositives
ESTADO SOCIAL DE DERECHO.pptx par
ESTADO SOCIAL DE DERECHO.pptxESTADO SOCIAL DE DERECHO.pptx
ESTADO SOCIAL DE DERECHO.pptxAnairisMendoza
12 vues7 diapositives
CLASE Y ACTIVIDAD GUA 1.pdf par
CLASE Y ACTIVIDAD GUA 1.pdfCLASE Y ACTIVIDAD GUA 1.pdf
CLASE Y ACTIVIDAD GUA 1.pdfGustavCoHer
92 vues3 diapositives
Douglas fuentes par
Douglas fuentesDouglas fuentes
Douglas fuentesMarioly Alvarez
393 vues24 diapositives
Blog y diapositivas blog par
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog1131katia
476 vues29 diapositives
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602 par
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602César August
39 vues18 diapositives

Similaire à Reconocimiento fase i_dora_caro(20)

CLASE Y ACTIVIDAD GUA 1.pdf par GustavCoHer
CLASE Y ACTIVIDAD GUA 1.pdfCLASE Y ACTIVIDAD GUA 1.pdf
CLASE Y ACTIVIDAD GUA 1.pdf
GustavCoHer92 vues
Blog y diapositivas blog par 1131katia
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
1131katia476 vues
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602 par César August
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
César August39 vues
La forma del estado venezolano par ivanydaal
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
ivanydaal16.7K vues
HISTORIA-6º-básico-Chile-un-país-democrático-3-al-14-de-mayo (4).pptx par MacarenaValenzuelaMe
HISTORIA-6º-básico-Chile-un-país-democrático-3-al-14-de-mayo (4).pptxHISTORIA-6º-básico-Chile-un-país-democrático-3-al-14-de-mayo (4).pptx
HISTORIA-6º-básico-Chile-un-país-democrático-3-al-14-de-mayo (4).pptx
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf par marbella79
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
marbella793 vues
¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf par maztercool
¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf
¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf
maztercool123 vues
Las características de la forma de estado par argenis rivas
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
argenis rivas262 vues
Las características de la forma de estado par argenis rivas
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
argenis rivas1.3K vues
Las características de la forma de estado par argenis rivas
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
argenis rivas3K vues
Las características de la forma de estado par argenis rivas
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
argenis rivas191 vues
Las características de la forma de estado par argenis rivas
Las características de la forma de estadoLas características de la forma de estado
Las características de la forma de estado
argenis rivas678 vues
Mapa mental derecho constitucional par Betsy Bustos
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
Betsy Bustos9.3K vues
Qué es el estado y cuáles son sus elementos. par laura Avila
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila87.8K vues

Dernier

Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 vues2 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
43 vues6 diapositives
140 años de presencia eudista en Suramérica par
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
31 vues8 diapositives
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
97 vues6 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
124 vues21 diapositives
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf par
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
38 vues4 diapositives

Dernier(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Reconocimiento fase i_dora_caro

  • 1. ADMINISTRACION PÚBLICA FASE 1. DORA LUZ CARO ROMERO CODIGO: 37511363 CLAUDIA YANETH RIVERA FUENTES CODIGO: 37.725.263 CAROLINA VARGAS CODIGO: GRUPO: 102033_16 TUTOR SILVIO AUGUSTO DELGADO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BUCARAMANGA SEPTIEMBRE DE 2014
  • 2. INTRODUCCION La Estructura del estado permite identificar la composición de la institucionalidad en el nivel nacional, mediante la descripción de las organizaciones de control y como corresponde a cada uno. A partir de la constitución política de Colombia se quiere una importancia significativa debido a las ramas del poder ejecutivo del nivel nacional a cabo de durante la renovación de la administración pública. En efecto, en el campo de la formulación de política, como ejemplo representativo se encuentra la reorganización de los ministerios, y así los cambios. El conocimiento sobre estos aspectos les permitirá comprender con mayor facilidad la dinámica y funcionamiento de las diferentes instituciones que hacen parte del Estado en cada uno de sus niveles, a fin de que estos sean tenidos en cuenta en el desarrollo de funciones o actividades propias, bien sea como funcionarios, servidores, o incluso para la ciudadanía en general, que cada vez demuestra más interés en participar efectivamente en los asuntos públicos. Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” En este apartado se busca exponer de manera clara y sencilla las implicaciones conceptuales del estado constitucional
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer la estructura del estado colombiano y las implicaciones que tenemos como ciudadanos dentro del mismo. OBETIVOS ESPECIFICOS  Conocer la estructura del estado Colombiano.  Conocer a profundidad el estado Colombiano.  Adquirir conocimiento sobre la organización del estado Colombiano
  • 4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Realizar un diagnóstico de manera individual de la situación actual del estado colombiano, en cuanto a estructura de estado, clase de estado, poderes, característica de poderes. NO es diagnostico en cuanto a lo social, político, económico, etc. ESTRCUTURA DEL ESTADO Tenemos como base los conceptos para interpretar con un amplio sentido, la noción de Estado se refiere a la manera de ser o estar construida una comunidad humana; como estructura social es el fundamento de los hechos sociales y de las relaciones humanas; como estructura de poder, se refiere a las relaciones de mando (entre gobernantes y gobernados y sus vínculos jurídicos) e implica el ejercicio del poder en la sociedad. Como definición, el concepto de Estado se refiere al conglomerado social, política y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya autoridad (soberanía) es reconocida por otros Estados (Madrid-Malo, 1998) El Estado constituye el principal elemento articulador de la sociedad. En torno a este concepto se han generado múltiples debates En términos generales, se entiende por Estado la organización política. El estado Colombiano se encuentra estructurado partiendo de que es un estado de derecho donde a partir de la constitución política de 1991 establece 3 poderes que son: legislativo, ejecutivo y judicial, cada con funciones específicas. También establece órganos autónomos con funciones específicas para el cumplimiento de los cometidos adicionales del Estado colombiano. Actualmente “como señaló la Comisión en su "Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia", el Poder Ejecutivo ha gozado de facultades preponderantes en la estructura constitucional. No obstante, la actual Constitución procura establecer una relación más equilibrada entre los poderes. A esos efectos confiere atribuciones más amplias al Poder Legislativo para
  • 5. ejercer control político sobre el Gobierno y refuerza la independencia del Poder Judicial y la función de revisión judicial de los actos legislativos y administrativos1. Elementos básicos sobre el Estado colombiano, en términos generales, se identifican como elementos tradicionales del Estado, los siguientes: la población (elemento humano), el territorio (elemento físico), y la soberanía reconocida por otros Estados (elemento internacional). La anterior concepción es compartida por el Consejo de Estado de Colombia, el cual en el Concepto 1.367 (febrero 28 de 2002), identificó como “elementos esenciales del Estado, para que pueda actuar como sujeto de derecho internacional”, los señalados previamente. En cuanto a la Administración Pública se integra por los organismos que conforman la Rama Ejecutiva del Poder Público y por todos los demás organismos y entidades de naturaleza pública que de manera permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado colombiano, de conformidad con el Artículo 38 de la ley 489 de 1998. Sin embargo dentro de la estructura actual del estado Colombiano se mantiene en los 3 ejes o ramas del poder que constitucionalmente están establecidos. La Constitución Política de Colombia establece que “son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad; promover la prosperidad general; garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional; mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”. Con objeto de alcanzar estos fines, en la literatura sobre administración pública, es frecuente encontrar que el Estado presta tres funciones básicas que surgen del principio de la separación de poderes. Estas funciones son la legislativa, ejecutiva o administrativa y la judicial. 1 http://www.monografias.com/trabajos3/estadocolomb/estadocolomb.shtml
  • 8. Elementos Principal característica Estado social de Derecho Implica que el Estado colombiano, en su organización y funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el marco de un conjunto de normas, esto es, el Estado, en su actuar, se rige por el derecho. República unitaria, descentralizada Colombia está organizada como un Estado unitario (centralización del poder político), pero con un traslado de competencias (facultad para decidir) y recursos de un nivel superior a uno inferior (evidente en la existencia de entidades territoriales como los Departamentos, Distritos y Municipios). Autonomía de las entidades territoriales Los Departamentos, Distritos y Municipios, que conforman el Estado a escala territorial, en el marco de la Constitución y las leyes, tienen la capacidad de: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los tributos (impuestos, tasas) y administrar los recursos necesarios para cumplir sus funciones, y participar en las rentas nacionales (recursos económicos). Democrática, participativa y pluralista Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el pueblo, por lo cual es una democracia. Así mismo, en el país se promueve la participación de la ciudadanía (para ser elegidos, elegir y decidir), sin discriminación alguna (pluralista). Fundamentos: Respeto de la dignidad humana: Reconocimiento del valor del ser humano, y que se predica con respecto de la familia, las diversas culturas, las condiciones de trabajo y la vivienda. El trabajo: Reconocimiento de la actividad humana, libre y lícita que una persona desarrolla, en forma independiente o asalariada, para satisfacer necesidades de diferente naturaleza. La solidaridad de las personas: Reconocimiento de la obligación, de toda persona, de contribuir al bienestar de los otros seres humanos, en especial de los más necesitados. La prevalencia del interés general: Reconocimiento de la conveniencia del interés de la sociedad en su conjunto, antes que de la importancia y valor del interés de una persona. CLASE DE ESTADO
  • 9. La política de Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un predominante bipartidismo; siendo de los pocos países latinoamericanos donde el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas hasta siglo XX y con vigencia aun en el siglo XXI. En Colombia desde que nace, cada ser humano está en relación permanente con el Estado. A partir de dicho evento empieza la relación directa con el registro, la prestación de servicios de educación y de salud o de servicios domiciliarios como el agua, el alcantarillado, energía, recolección de basuras y gas, y durante el transcurrir durante toda la vida, es así como realiza la conexión directa con el estado de derecho establecido en Colombia. Los colombianos nos relacionamos con el Estado desde nuestras múltiples necesidades y formas de organización, bien sea como empleados, desempleados, oficinistas, obreros o estudiantes, que pertenecemos a organizaciones sociales, grupos, comunidades educativas, o sindicatos, entre otras. PODERES Poder Ejecutivo: En Colombia la distribución de poderes tiene un régimen político presidencial por cuatro años para el presidente de la republica quien representa el poder ejecutivo y tiene la responsabilidad de los actos que desarrolle el gobierno. En general, el Gobierno es el poder público, que entre nosotros es la Rama Ejecutiva. El Gobierno lo constituye el Presidente de la República, los Ministros de los despachos y los Directores de los Departamentos Administrativos. En el ámbito central hacen parte de la rama ejecutiva: la Presidencia de la República, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, las Superintendencias, los Establecimientos Públicos y las Empresas Comerciales Industriales del Estado. A nivel seccional y local forman parte de esta rama Ejecutiva: las Gobernaciones y Alcaldías. (Art.115 C.N)2 Es una responsabilidad compartida, El Estado concentra y ejerce el poder a través de la elaboración y aplicación de leyes, con las cuales impone conductas y comportamientos y tiene la facultad para castigar las acciones contrarias a la ley, utilizando mecanismos como las multas o la cárcel. Poder legislativo: En Colombia se tiene un Congreso bicameral formado por el Senado (Ciento dos miembros elegidos por circunscripción nacional para un termino de 4 años y un número adicional de 2 senadores elegidos en 2 Ver Constitución Política de Colombia de 1991
  • 10. circunscripción nacional por comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes (Ciento sesenta y un miembros elegidos por 4 años, dos representantes por cada circunscripción nacional y uno más por cada 250.000 habitantes o fracción mayor de 25.000). Poder Judicial: Está fundamentado desde la Constitución Político anuncia que la administración de justicia en Colombia está a cargo de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los diversos tribunales y jueces y el sistema de justicia penal militar. La Constitución establece que la administración de justicia constituye una función pública. La judicatura goza de independencia para adoptar sus decisiones y sus procedimientos son públicos. a. La Corte Suprema La Corte Suprema es el competente para investigar y juzgar a determinadas autoridades de alto nivel en primera instancia por cualquier trasgresión punible de la que sean acusados. Esas autoridades son el Presidente de la República, los miembros del Gabinete, el Fiscal General, el Procurador General, el Defensor del Pueblo, otras autoridades de alto rango y miembros del Congreso. La Corte Suprema actúa también como Tribunal de Casación, inclusive en casos que se ventilan ante el sistema de justicia penal militar. b. El Consejo de Estado El Consejo de Estado es el tribunal o contencioso-administrativo entiende en acciones de nulidad basadas en inconstitucionalidad de decretos dictados por el Gobierno Nacional que no sean de competencia de la Corte Constitucional. También entiende en casos de ilegalidad de actos administrativos nacionales dictados por cualquiera de los poderes de Gobierno o por entidades privadas que cumplan funciones públicas c. La Corte Constitucional: tiene a su cargo varias funciones, incluidas las siguientes:  falla en casos planteados por ciudadanos en que se impugnen por inconstitucionalidad actos de enmienda de la Constitución, por vicios de procedimiento;  decide si la convocatoria de un referéndum o una asamblea constituyente para enmendarla Constitución es compatible con la Constitución, cuando se aducen errores procesales;  falla en casos planteados por ciudadanos en que se impugnen por inconstitucionalidad leyes o decretos con fuerza de ley, por razones procesales o sustantivas;  se pronuncia sobre la constitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno conforme a una declaración de estado de emergencia;
  • 11.  se pronuncia sobre la constitucionalidad de los proyectos de leyes que el Gobierno haya impugnado como inconstitucionales por razones procesales o sustantivas;  revisa las decisiones de tribunales inferiores referentes a las acciones instauradas para la protección de ciertos derechos constitucionales (acciones "de tutela");  se pronuncia sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales. d. La Fiscalía General de la Nación La Fiscalía General de la Nación está formada por el Fiscal General, los fiscales delegados y otros funcionarios. La Fiscalía General es competente para adoptar medidas, a partir de denuncias, encaminadas a investigar delitos y acusar a los sospechosos e. El Consejo Superior de la Judicatura El Consejo Superior de la Judicatura cumple entre otras las siguientes funciones, por ejemplo, prepara listas de candidatos para nombramientos en el poder judicial, castiga las faltas cometidas por miembros de la judicatura y abogados en ejercicio de su profesión, controla el desempeño de los bufetes de abogados y prepara el proyecto de presupuesto del Poder Judicial. También influye considerablemente en lo referentes a violaciones de derechos humanos. f. Tribunales penales militares: Conocen de: De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Órganos de control El Estado a través de la Constitución Colombiana creo "los órganos de control", que no pertenecen a ninguno de los tres poderes principales. Se trata de: Ministerio Público compuesto por: Procurador General de La Nación: cuyo objetivo es vigilar los actos de todos los funcionarios de la Administración pública, tanto civiles como militares. Y Defensor del pueblo: cuya misión es promover y proteger los derechos humanos en todo el estado Colombiano Contraloría General de la República: vigila el gasto de los dineros públicos o del estado, y los bienes del estado.
  • 12. CONCLUSION Es de vital importancia el conocer sobre la estructura y organización del estado Colombiano, con esto nos permite identificar cada uno de los mecanismo que son necesarios para la participación activa de la población en el mismo. Es importante conocer sobre los servicios públicos domiciliarios, la educación, la vivienda, la recreación, el deporte y el medio ambiente. También se convirtieron en espacios de participación la planeación del desarrollo nacional y municipal, el control de las autoridades públicas, la celebración de contratos públicos y el cumplimiento de las funciones administrativas. Situación similar se presenta en el departamento de Nariño, donde la participación de las comunidades en los últimos diez años ha cambiado el panorama político local, pues la mayoría de municipios y la gobernación actual (2004-2008) están en manos de sectores de la izquierda democrática y de grupos independientes diferentes a los partidos tradicionales.  La estructura del estado colombiano está conformado por las ramas del poder público: Legislativa, Ejecutiva y Judicial; y Órganos: de Control y Electoral.  El poder Ejecutivo está representado por el Presidente de la República, los Ministros, Directores de Departamentos Administrativos y los Superintendentes; y nivel regional está representado por Gobernadores y Alcaldes.  El poder Legislativo está representado por el Congreso de la Republica: Senado y Cámara de Representantes, y entre sus objetivos y funciones esta promulgar y modificar las leyes, reformar la constitución y ejercer control político.  El poder Judicial se encarga de administrar la justicia en Colombia velando por el debido cumplimiento de la ley.