Alcantarillado pluvial

Juan Mendez
Alcantarillado Pluvial.
Introducción
¿Qué es una red de alcantarillado pluvial?

Sistema de tuberías, sumideros e
  instalaciones que permita el rápido
  desalojo de aguas de lluvia para evitar
  daños.
 Su importancia se manifiesta en zonas con altas precipitaciones y
 superficies poco permeables.
Alcantarillado
Sirve para desalojar el agua de lluvia para evitar inundaciones de
   viviendas, negocios, industrias, etc., así como de deshacerse de aguas de
   aseo u consumo.

La urbanización incrementa los volúmenes de agua de lluvia que escurren
  superficialmente por la impermeabilidad del concreto y pavimento.

 Los sistemas de alcantarillado se encargan de conducir las aguas de
 desecho y pluviales.
Importancia del alcantarillado
Su principal función y su objetivo es la conducción de aguas
  residuales y pluviales hasta sitios donde no provoquen daños.

Está constituido por una red de conductos e instalaciones
  complementarias que permiten la operación, mantenimiento y
  reparación del mismo.

De ese modo se impide la generación y propagación de
enfermedades relacionadas con aguas contaminadas.
Tipos de sistemas de alcantarillado
Los sistemas de alcantarillado modernos son
 clasificados como sanitarios cuando conducen solo
 aguas residuales, pluviales cuando transportan
 únicamente aguas producto del escurrimiento
 superficial del agua de lluvia, y combinados cuando
 llevan los dos tipos de aguas.


Sistema de alcantarillado pluvial

 Sistema de alcantarillado combinado
Sistema de alcantarillado pluvial
Sistema de alcantarillado combinado
EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
Los componentes principales de un sistema de alcantarillado se
  agrupan según la función para la cual son empleados. Así, un
  sistema de alcantarillado sanitario, pluvial o combinado, se
  integra de las partes siguientes:

a) Estructuras de captación. Recolectan las aguas a transportar.




Sumidero                 Bocas de tormenta
b) Estructuras de conducción. Transportan las aguas recolectadas por las
estructuras de captación hacia el sitio de tratamiento o vertido.




c) Estructuras de conexión y mantenimiento. Facilitan la conexión y mantenimiento
de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues además de permitir la
conexión de varias tuberías, incluso de diferente diâmetro o material.



                                           Pozos de visita
d) Estructuras de vertido. Son estructuras terminales que protegen y mantienen
libre de obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado.

e) Instalaciones complementarias. Entre ellas se tiene a las plantas de
bombeo, plantas de tratamiento, estructuras de cruce, vasos de regulación y de
detención, disipadores de energía, etc.




f) Disposición final. Su importancia radica en que si no se define con anterioridad a
la construcción del proyecto el destino de las aguas residuales o pluviales, entonces
se pueden provocar graves daños al medio ambiente e incluso a la población servida
o a aquella que se encuentra cerca de la zona de vertido.
DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
A fin de evitar que el agua se acumule o sus corrientes causen daños y molestias a
la población, se construye el alcantarillado pluvial por medio del cual se
conducen las aguas de lluvia hacia sitios más seguros para su vertido.

El diseño y construcción de una red de alcantarillado es un trabajo de ingeniería
donde se busca la eficiencia y economía.

El diseño de la red abarca en forma general, la determinación de la geometría de
la red, incluyendo el perfil y trazo en planta, los cálculos de diámetro y
pendientes de cada tramo y la magnitud de las caídas necesarias en los pozos.

La definición de la geometría de la red se inicia con la ubicación de los posibles
sitios de vertido y el trazo de colectores y atarjeas. Para ello, se siguen normas de
carácter práctico, basándose en la topografía de la zona y el trazo urbano de la
localidad. Se aplican las reglas siguientes:
1) Los colectores de mayor diámetro se ubican en las calles más bajas para facilitar
 el drenaje de las zonas altas con atarjeas o colectores de menor diámetro.

 2) El trazo de los colectores y las atarjeas se ubica sobre el eje central de las
 calles, evitando su cruce con edificaciones. Su trazo debe ser lo más recto posible
 procurando que no existan curvas. Cuando la calle sea amplia, se pueden
 disponer dos atarjeas, una a cada lado de la calle.

 3) La red de alcantarillado debe trazarse buscando el camino más corto al sitio de
 vertido.


 4) Las conducciones serán por gravedad. Se tratará de evitar las conducciones con
 bombeo.

Durante el diseño se lleva a cabo el cálculo del funcionamiento hidráulico del
conjunto de tuberías a fin de revisar que los diámetros y pendientes propuestos sean
suficientes para conducir el gasto de diseño de cada tramo.
MANEJO DE CUENCAS
Una cuenca es una zona de terreno cuyos escurrimientos fluyen hacia un mismo
punto.

Los límites de una cuenca pueden ser alterados por las diferentes obras que
realiza el hombre para sus actividades. Entre ellas se encuentran los bordos, un
camino o carretera , vía de ferrocarril, canal de riego u obras de protección contra
inundaciones.
Los bordos y estructuras tales como puentes y alcantarillas modifican la
configuración del drenaje local, siendo en ocasiones causantes de inundaciones.
CONTROL DE INUNDACIONES
 Se le llama “control de inundaciones” a todas aquellas obras y acciones que tienen
 por objeto evitar las inundaciones en una zona predeterminada. Las
 inundaciones y los encharcamientos pueden ser causados por lluvia directa, por
 el desbordamiento de corrientes, y por la presencia de obstáculos en las
 corrientes.
 Para prevenir las inundaciones causadas por lluvia directa en una ciudad se
 emplean las redes de alcantarillado pluvial. En el caso de inundaciones
 provocadas por desbordamiento de ríos y arroyos se dispone de las obras
 siguientes:



a) Bordos perimetrales. Consisten en bordos
construidos alrededor de una zona particular y se
utilizan para proteger pequeñas áreas.
b) Bordos longitudinales. Son bordos
 construidos a lo largo de una o ambas
 márgenes de un río que permiten proteger
 grandes áreas.



c) Desvíos permanentes. Se le llama así al
encauzamiento permanente de un río, ya sea
hacia un cauce artificial construido para ello
o hacia otro natural.


d) Desvíos temporales. Cuando se presenta
una avenida de importancia en un cauce, a
veces conviene conducir parte del agua de la
avenida hacia lagunas o zonas bajas
inundables mientras dura la avenida para
que los daños sean mínimos. A este tipo de
acciones se les llama “desvíos temporales”.
e) Rectificaciones. Consisten en aumentar la
 capacidad de un cauce mediante el dragado o
 el corte de meandros. El dragado consiste en
 una excavación que permite ampliar la sección
 transversal de un río.

f) Presas de almacenamiento. La
construcción de una presa de
almacenamiento tiene entre sus
ventajas la regulación de avenidas, pues al
controlar el gasto de descarga se evitan las
inundaciones aguas abajo.
g) Presas rompepicos. Son presas de
dimensiones reducidas que no poseen gran
capacidad de almacenamiento. Su propósito
es reducir el gasto de pico de una
avenida, pues son diseñadas para retener
cierta cantidad de agua durante la avenida y
luego permitir su descarga más lenta hacia
aguas abajo.
h) Limpia de cauces o dragados. Al paso del tiempo,
los cauces pueden acumular piedras, sedimentos,
basura y vegetación, que tienen como efecto la
reducción de la capacidad del cauce. Por ello,
resulta conveniente limpiar o dragar los cauces
antes de la época de avenidas.



 La protección de una zona contra inundaciones causadas por el desbordamiento
 de corrientes se lleva a cabo generalmente con combinaciones de las obras
 mencionadas anteriormente. El diseño y selección de alguna o varias de ellas
 depende de los análisis descritos en Hidráulica Fluvial y de técnicas
 hidrológicas.
PLANEACIÓN DEL SISTEMA
Es un trabajo que requiere del conocimiento de los diversos factores que influyen
en el funcionamiento del sistema. Debe contarse con la mayor cantidad de
información sobre la zona de proyecto, para aprovechar la topografía de la zona, y
así resulte económica y eficiente para el nivel de protección deseado.

Durante la planeación del sistema, conviene realizar las actividades siguientes:

I. Recopilación de información básica
II. Definición de estructuras especiales
III. Consideración de áreas de retraso
IV. Definición del desalojo de las aguas
V. Ubicación de estructuras de descarga
VI. Posibilidades de reúso
PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO
En el diseño de diversas obras de ingeniería, como es, por ejemplo, un sistema
de alcantarillado pluvial, se manejan una serie de términos como: periodo de
retorno, periodo de diseño, vida útil, periodo de retorno de diseño y periodo
económico de diseño. Todos ellos son parámetros de diseño que deben tenerse
en cuenta al construir una obra.

El periodo de retorno de un evento hidrológico de magnitud dada, se define
como el intervalo promedio de tiempo dentro del cual ese evento puede
ser igualado o excedido una vez en promedio; algunos proyectistas le dan
simplemente el nombre de frecuencia y se acostumbra denotarlo como To
simplemente T. Se le llama periodo de retorno de diseño cuando corresponde al
periodo de retorno del evento de diseño con el cual se dimensionan las diversas
estructuras de una obra.
Asignación del periodo de retorno de diseño
 Periodos de retorno para diseño de estructuras menores
Uso del suelo y periodos de retorno recomendados para diseño
PERIODO ECONÓMICO
Es el periodo de retorno de un evento de diseño para el cual se tiene la mejor
relación costo beneficio.



 DATOS DE PROYECTO
Una vez que se ha decidido elaborar un proyecto de alcantarillado pluvial, es
conveniente recabar la información siguiente:
    Generalidades
1 sur 22

Recommandé

Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua par
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguadragonsilvers
26.4K vues38 diapositives
Abastecimientos de agua par
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaMirko Gutierrez Quiroz
57K vues184 diapositives
Exposición diseño de columnas (capi) par
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
51.3K vues62 diapositives
diseño de Redes de desagüe y ventilación par
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilaciónBruno llanos
75.5K vues20 diapositives
predimensionamiento de losas y vigas par
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspatrick_amb
88.5K vues3 diapositives
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS par
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURASJoshua Suaz
13.3K vues33 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Cisterna y-tanque-elevado par
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoJhoselyn Kassandra Astupiña Saire
22.3K vues25 diapositives
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales par
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moraleselkin agemiler amaranto villegas
361.9K vues334 diapositives
Diseño de canales par
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canalesLino Olascuaga Cruzado
147.9K vues107 diapositives
Metrados intalaciones sanitarias par
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitariasGerman Camayo Guzman
22.8K vues24 diapositives
Muros de contención (2da ed.) par
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)COLPOS
26.9K vues12 diapositives

Tendances(20)

Muros de contención (2da ed.) par COLPOS
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS26.9K vues
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru par lheonarhd osorio
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio46.8K vues
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas par Gus Renan
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
Gus Renan59K vues
Instalaciones de desague par arkilokura
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
arkilokura75.2K vues
Diseño de bocatoma par RAYCCSAC
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC25.1K vues

En vedette

drenaje fluvial en arequipa par
drenaje fluvial en arequipadrenaje fluvial en arequipa
drenaje fluvial en arequipaHernán Qquenta
13.5K vues17 diapositives
Instalacion de drenaje pluvial par
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialCesar Hernandez
20.5K vues30 diapositives
Aguas pluviales par
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluvialesLuis
91.3K vues38 diapositives
Captacion de agua de lluvia par
Captacion de agua de lluviaCaptacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviaAldo Naranjo
4K vues52 diapositives
Aguas pluviales par
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluvialesJessy Delgadoo
18.1K vues16 diapositives
Aspecto fisico par
Aspecto fisicoAspecto fisico
Aspecto fisicoARQUITECTURA
6.5K vues77 diapositives

En vedette(20)

Aguas pluviales par Luis
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Luis91.3K vues
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- par Oscar Velazquez Tomas
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Tuberia plastica para alcantarillado par faustozurita
Tuberia plastica para alcantarilladoTuberia plastica para alcantarillado
Tuberia plastica para alcantarillado
faustozurita1.4K vues
Ventilaciones cloacales- par FAlbornz
Ventilaciones cloacales-Ventilaciones cloacales-
Ventilaciones cloacales-
FAlbornz73.4K vues
Aguas fluviales par luify
Aguas fluviales Aguas fluviales
Aguas fluviales
luify31.4K vues
Desague cloacal calculo de pendiente par irisschvartz
Desague cloacal calculo de pendienteDesague cloacal calculo de pendiente
Desague cloacal calculo de pendiente
irisschvartz87.3K vues
Hdpe corrugado 1 par Feb2015
Hdpe corrugado 1Hdpe corrugado 1
Hdpe corrugado 1
Feb20152.1K vues

Similaire à Alcantarillado pluvial

1 diseño de obras hidraulicas canales (39 par
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39josafe sanchez molina
647 vues19 diapositives
Revista digital drenajes longitudinales par
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesnelianaduran
513 vues9 diapositives
Instalación de desagües de aguas pluviales par
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesDayana Puente Rivero
6.8K vues14 diapositives
PRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptx par
PRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptxPRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptx
PRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptxBRISEIDABETANCOURTPE
53 vues123 diapositives
Revista digital par
Revista digitalRevista digital
Revista digitalfrancisco17341224
199 vues6 diapositives

Similaire à Alcantarillado pluvial(20)

Revista digital drenajes longitudinales par nelianaduran
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
nelianaduran513 vues
Drenaje caminos par Haruyor
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
Haruyor10K vues
Cuestionario unidad 3 carreteras par Israel Rmz
Cuestionario unidad 3 carreterasCuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreteras
Israel Rmz3.4K vues
drenajes longitudinales y transversales par Estibenzon ZR
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversales
Estibenzon ZR180 vues
drenajes longitudinales y transversales par luis_dxd
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversales
luis_dxd346 vues

Dernier

Contenidos primaria.docx par
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 vues89 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vues14 diapositives
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf par
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 vues147 diapositives
Contenidos y PDA 3°.docx par
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
59 vues5 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 vues39 diapositives

Dernier(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Alcantarillado pluvial

  • 2. Introducción ¿Qué es una red de alcantarillado pluvial? Sistema de tuberías, sumideros e instalaciones que permita el rápido desalojo de aguas de lluvia para evitar daños. Su importancia se manifiesta en zonas con altas precipitaciones y superficies poco permeables.
  • 3. Alcantarillado Sirve para desalojar el agua de lluvia para evitar inundaciones de viviendas, negocios, industrias, etc., así como de deshacerse de aguas de aseo u consumo. La urbanización incrementa los volúmenes de agua de lluvia que escurren superficialmente por la impermeabilidad del concreto y pavimento. Los sistemas de alcantarillado se encargan de conducir las aguas de desecho y pluviales.
  • 4. Importancia del alcantarillado Su principal función y su objetivo es la conducción de aguas residuales y pluviales hasta sitios donde no provoquen daños. Está constituido por una red de conductos e instalaciones complementarias que permiten la operación, mantenimiento y reparación del mismo. De ese modo se impide la generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas contaminadas.
  • 5. Tipos de sistemas de alcantarillado Los sistemas de alcantarillado modernos son clasificados como sanitarios cuando conducen solo aguas residuales, pluviales cuando transportan únicamente aguas producto del escurrimiento superficial del agua de lluvia, y combinados cuando llevan los dos tipos de aguas. Sistema de alcantarillado pluvial Sistema de alcantarillado combinado
  • 8. EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Los componentes principales de un sistema de alcantarillado se agrupan según la función para la cual son empleados. Así, un sistema de alcantarillado sanitario, pluvial o combinado, se integra de las partes siguientes: a) Estructuras de captación. Recolectan las aguas a transportar. Sumidero Bocas de tormenta
  • 9. b) Estructuras de conducción. Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de captación hacia el sitio de tratamiento o vertido. c) Estructuras de conexión y mantenimiento. Facilitan la conexión y mantenimiento de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues además de permitir la conexión de varias tuberías, incluso de diferente diâmetro o material. Pozos de visita
  • 10. d) Estructuras de vertido. Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado. e) Instalaciones complementarias. Entre ellas se tiene a las plantas de bombeo, plantas de tratamiento, estructuras de cruce, vasos de regulación y de detención, disipadores de energía, etc. f) Disposición final. Su importancia radica en que si no se define con anterioridad a la construcción del proyecto el destino de las aguas residuales o pluviales, entonces se pueden provocar graves daños al medio ambiente e incluso a la población servida o a aquella que se encuentra cerca de la zona de vertido.
  • 11. DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL A fin de evitar que el agua se acumule o sus corrientes causen daños y molestias a la población, se construye el alcantarillado pluvial por medio del cual se conducen las aguas de lluvia hacia sitios más seguros para su vertido. El diseño y construcción de una red de alcantarillado es un trabajo de ingeniería donde se busca la eficiencia y economía. El diseño de la red abarca en forma general, la determinación de la geometría de la red, incluyendo el perfil y trazo en planta, los cálculos de diámetro y pendientes de cada tramo y la magnitud de las caídas necesarias en los pozos. La definición de la geometría de la red se inicia con la ubicación de los posibles sitios de vertido y el trazo de colectores y atarjeas. Para ello, se siguen normas de carácter práctico, basándose en la topografía de la zona y el trazo urbano de la localidad. Se aplican las reglas siguientes:
  • 12. 1) Los colectores de mayor diámetro se ubican en las calles más bajas para facilitar el drenaje de las zonas altas con atarjeas o colectores de menor diámetro. 2) El trazo de los colectores y las atarjeas se ubica sobre el eje central de las calles, evitando su cruce con edificaciones. Su trazo debe ser lo más recto posible procurando que no existan curvas. Cuando la calle sea amplia, se pueden disponer dos atarjeas, una a cada lado de la calle. 3) La red de alcantarillado debe trazarse buscando el camino más corto al sitio de vertido. 4) Las conducciones serán por gravedad. Se tratará de evitar las conducciones con bombeo. Durante el diseño se lleva a cabo el cálculo del funcionamiento hidráulico del conjunto de tuberías a fin de revisar que los diámetros y pendientes propuestos sean suficientes para conducir el gasto de diseño de cada tramo.
  • 13. MANEJO DE CUENCAS Una cuenca es una zona de terreno cuyos escurrimientos fluyen hacia un mismo punto. Los límites de una cuenca pueden ser alterados por las diferentes obras que realiza el hombre para sus actividades. Entre ellas se encuentran los bordos, un camino o carretera , vía de ferrocarril, canal de riego u obras de protección contra inundaciones. Los bordos y estructuras tales como puentes y alcantarillas modifican la configuración del drenaje local, siendo en ocasiones causantes de inundaciones.
  • 14. CONTROL DE INUNDACIONES Se le llama “control de inundaciones” a todas aquellas obras y acciones que tienen por objeto evitar las inundaciones en una zona predeterminada. Las inundaciones y los encharcamientos pueden ser causados por lluvia directa, por el desbordamiento de corrientes, y por la presencia de obstáculos en las corrientes. Para prevenir las inundaciones causadas por lluvia directa en una ciudad se emplean las redes de alcantarillado pluvial. En el caso de inundaciones provocadas por desbordamiento de ríos y arroyos se dispone de las obras siguientes: a) Bordos perimetrales. Consisten en bordos construidos alrededor de una zona particular y se utilizan para proteger pequeñas áreas.
  • 15. b) Bordos longitudinales. Son bordos construidos a lo largo de una o ambas márgenes de un río que permiten proteger grandes áreas. c) Desvíos permanentes. Se le llama así al encauzamiento permanente de un río, ya sea hacia un cauce artificial construido para ello o hacia otro natural. d) Desvíos temporales. Cuando se presenta una avenida de importancia en un cauce, a veces conviene conducir parte del agua de la avenida hacia lagunas o zonas bajas inundables mientras dura la avenida para que los daños sean mínimos. A este tipo de acciones se les llama “desvíos temporales”.
  • 16. e) Rectificaciones. Consisten en aumentar la capacidad de un cauce mediante el dragado o el corte de meandros. El dragado consiste en una excavación que permite ampliar la sección transversal de un río. f) Presas de almacenamiento. La construcción de una presa de almacenamiento tiene entre sus ventajas la regulación de avenidas, pues al controlar el gasto de descarga se evitan las inundaciones aguas abajo. g) Presas rompepicos. Son presas de dimensiones reducidas que no poseen gran capacidad de almacenamiento. Su propósito es reducir el gasto de pico de una avenida, pues son diseñadas para retener cierta cantidad de agua durante la avenida y luego permitir su descarga más lenta hacia aguas abajo.
  • 17. h) Limpia de cauces o dragados. Al paso del tiempo, los cauces pueden acumular piedras, sedimentos, basura y vegetación, que tienen como efecto la reducción de la capacidad del cauce. Por ello, resulta conveniente limpiar o dragar los cauces antes de la época de avenidas. La protección de una zona contra inundaciones causadas por el desbordamiento de corrientes se lleva a cabo generalmente con combinaciones de las obras mencionadas anteriormente. El diseño y selección de alguna o varias de ellas depende de los análisis descritos en Hidráulica Fluvial y de técnicas hidrológicas.
  • 18. PLANEACIÓN DEL SISTEMA Es un trabajo que requiere del conocimiento de los diversos factores que influyen en el funcionamiento del sistema. Debe contarse con la mayor cantidad de información sobre la zona de proyecto, para aprovechar la topografía de la zona, y así resulte económica y eficiente para el nivel de protección deseado. Durante la planeación del sistema, conviene realizar las actividades siguientes: I. Recopilación de información básica II. Definición de estructuras especiales III. Consideración de áreas de retraso IV. Definición del desalojo de las aguas V. Ubicación de estructuras de descarga VI. Posibilidades de reúso
  • 19. PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO En el diseño de diversas obras de ingeniería, como es, por ejemplo, un sistema de alcantarillado pluvial, se manejan una serie de términos como: periodo de retorno, periodo de diseño, vida útil, periodo de retorno de diseño y periodo económico de diseño. Todos ellos son parámetros de diseño que deben tenerse en cuenta al construir una obra. El periodo de retorno de un evento hidrológico de magnitud dada, se define como el intervalo promedio de tiempo dentro del cual ese evento puede ser igualado o excedido una vez en promedio; algunos proyectistas le dan simplemente el nombre de frecuencia y se acostumbra denotarlo como To simplemente T. Se le llama periodo de retorno de diseño cuando corresponde al periodo de retorno del evento de diseño con el cual se dimensionan las diversas estructuras de una obra.
  • 20. Asignación del periodo de retorno de diseño Periodos de retorno para diseño de estructuras menores
  • 21. Uso del suelo y periodos de retorno recomendados para diseño
  • 22. PERIODO ECONÓMICO Es el periodo de retorno de un evento de diseño para el cual se tiene la mejor relación costo beneficio. DATOS DE PROYECTO Una vez que se ha decidido elaborar un proyecto de alcantarillado pluvial, es conveniente recabar la información siguiente: Generalidades