Publicité

Fonética y fonología

23 Apr 2012
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Fonética y fonología

  1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA PROF. CARLOS ALBERTO PUERTAS AGUILAR
  2. LA FONÉTICA
  3. Disciplina lingüística que estudia los sonidos del habla, estos sonidos son materiales o concretos, llamados también sonidos articulados LA UNIDAD MÍNIMA DE ESTUDIO ES EL FONO
  4. EL FONO O SONIDO ARTICULADO: Es la materialización del fonema a través del aparato fonador. El fono se representa entre corchetes [ ] , lo que significa que hablamos de un sonido material y no de un fonema
  5. EL ALÓFONO: Es la variación que sufre el fono al momento de la pronunciación debido a la influencia de otros sonidos Ejm: [n] Es alveolar solo entre vocales: mano [máno] [n] Es dental por efecto de la “t” cante [kánte] [n] es velar por efecto de la “g” tengo [tengo]
  6. ÓRGANOS ARTICULATORIOS
  7. ÓRGANOS ARTICULATORIOS, FONATORIOS Y RESPIRATORIOS
  8. CRITERIOS DE ESTUDIO DE LOS FONOS: PUNTO DE ARTICULACIÓN: Indica el lugar exacto donde se realiza el sonido mencionando los órganos que participan en su articulación; ejm: [b] bilabial
  9. MODO DE ARTICULACIÓN: De acuerdo al impacto o acercamiento de los órganos que dificultarán o facilitaran la salida del aire al momento de la producción del sonido; ejm: [p] Oclusivo, los labios impactan y dificultan la salida del aire. [f] Fricativo, los dientes y los labios solo se aproximan facilitando la salida del aire
  10. ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES: Si las cuerdas vocales vibran el sonido será sonoro; ejemplo: [a] Si las cuerdas vocales no vibran, el sonido será sordo; ejm: [s]
  11. ACCIÓN DE LA ÚVULA: Si la úvula se adhiere a la faringe el aire sale por la cavidad oral y el sonido será oral; ejm: [l] Si la úvula se separa de la pared faríngea, el aire sale por la cavidad nasal y el sonido será nasal; ejm: [m]
  12. LAS CONSONANTES: POR SU PUNTO DE ARTICULACIÓN BILABIAL: Cierre o acercamiento de los labios LABIODENTAL. Acercamiento de los labios inferiores y los dientes superiores INTERDENTAL: Acercamiento de los dientes DENTAL: La lengua toca los incisivos superiores ALVEOLAR: La lengua se acerca a los alveolos PALATAL: La lengua toca el paladar duro o se cerca a él VELAR: La lengua toca el velo del paladar o se acerca a él
  13. POR SU MODO DE ARTICULACIÓN OCLUSIVAS: Cierre momentáneo del pasaje del aire seguido de una abertura brusca : [p], [t], [k], [b], [d], [g] FRICATIVAS: Estrechamiento del aire que produce un sonido de fricción o frotamiento al pasar por la pequeña abertura: [s], [f], [x], [g], [q], [y] AFRICADA: Combinación de los dos modos anteriores : ch [c]
  14. LAS CONSONANTES TAMBIEN PUEDEN SER: NASALES: ORALES: Cuando el aire Cuando el aire pasa por las sale por la boca fosas nasales
  15. CLASIFICACIÓN FONOLÓGICA DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
  16. c o n so n a n te S d e la l e n g u a e sp a ñ o l a PU N TO D E A R TICU L ACIÓ N B il a b ia l e s La b io d e n t a le s D en ta les In t e r d e n ta le s Alveo la r es Pa la ta les Ve la r e s PO R LA S O N O R I- MOD O D E D A D s o rd o s o n o ro s o rd o s o n o ro s o rd o s o n o ro s o rd o s o n o ro so rd o s o n o ro s o rd o s o n o ro s o rd o s o n o ro A R TIC U LA C IÓ N O c lu s iv o s /p / /b / /t/ /d / /k / /g / /f/ /θ / /s / /y / /x / F r i c a t iv o s A fric a d o /c / V ib r a n t e /r / S i m p le V ib r a n t e /r/ M ú ltip le L a t e r a le s /l/ /λ / N a s a le s /m / /n / /n /
  17. CLASIFICACIÓN FONOLÓGICA DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS ANTERIOR CENTRAL POST.
  18. FONOLOGÍA: • La fonología es un componente de la gramática que estudia la abstracción de los sonidos que conforman la base de la lengua como sistema. • Está constituido por un conjunto de fonemas y un conjunto de reglas fonológicas.
  19. • El componente fonológico de todas las lenguas naturales presenta características comunes debido a que, en todas ellas, dicho componente está determinado por los principios universales de la facultad del lenguaje. • La fonología estudia, pues, el significante del signo lingüístico en el plano de la lengua, esto es, analiza y compara a los fonemas; por ejemplo, diferencia los fonemas /a/ y /e/ /pa pa/ /pe pe/.
  20. LOS FONEMAS • Constituyen la imagen mental del sonido. Son limitados. Cada lengua contiene un número particular de sonidos mentales que comparten todos los hablantes. • Los fonemas son unidades mínimas, abstractas, autónomas y distintivas de una lengua.
  21. • En español, se considera que existen 24 fonemas segmentales. Entendiéndose con ello a la división de la cadena sonora en sonidos mínimos posibles con capacidad de estructurar un sistema (vocales y consonantes); sin embargo, para algunos lingüístas, por el acento y la entonación, en el Perú, el número de fonemas se reduce a 22 por el peculiar "seseo" (confusión de la "s" y la "z") y el "yeismo" (confusión entre la "ll" y la "y").
  22. • Se le llama fonemas suprasegmentales del castellano a los fonemas que se suporponen a otros fonemas segmentales para darles la intensidad necesaria para diferenciar significados: /papa/ /papá/, /mama/ /mamá/.
  23. RELACIÓN FONEMA - GRAFEMA
  24. CUANDO UN MISMO FONEMA ES REPRESENTADO POR DOS O MÁS LETRAS
  25. CUANDO UN MISMO FONEMA ES REPRESENTADO POR DOS O MÁS LETRAS
  26. CUANDO UNA SOLA LETRA REPRESENTA MÁS DE UN FONEMA
  27. CUANDO UNA LETRA NO REPRESENTA NINGÚN FONEMA
  28. EL USO DE LA LETRA “X” EN PALABRAS EN LAS QUE DICHA LETRA REPRESENTA DOS SONIDOS
  29. GRACIAS
Publicité