1. Medio Ambiente (Suelos)
QUÉ TAN IMPORTANTE ES EL SUELO: El suelo, es donde se encuentran todos
los recursos, cumple también numerosas funciones vitales para el ecosistema y el
equilibrio climático del planeta.
El suelo y subsuelo son un recurso NO renovable que desempeña varias funciones:
1. Medio filtrante durante la recarga del manto acuífero – 2.De protección
de los acuíferos – 3.Escenario donde ocurren los ciclos biogeoquímicos,
hidrológicos y las redes tróficas – 4.Espacio donde se realizan las
actividades agrícolas, ganaderas y soporte de la vegetación
CONTAMINANTES DEL SUELO: 1. Sistemas inadecuados de eliminación de
desechos. 2. Tecnología agrícola inadecuada, 3. Falta de tratamiento de aguas
negras, 4. Cauces de ríos contaminados 5. Uso indiscriminado de pesticidas,
plaguicidas y fertilizantes. 6. Derrame de grasas aceites y lubricantes. 7. La
Deforestación.
LA DEFORESTACIÓN: Principales causas de la deforestación:
1. Demanda de madera por parte de países que no cuentan o no quieren utilizar
sus reservas forestales.
2. Transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y
ganadería.
3. El “crecimiento” de las ciudades.
BOSQUE: Bolivia a partir del 26 de Abril de 2007, tiene la definición de Bosque:
¨Superficie mínima de tierras de 0,5 hectáreas (ha) con una cubierta de copas (o
una densidad de población equivalente) que exceda al 30% y con árboles que
pueden alcanzar una altura mínima de 4 metros a su madurez in situ.¨
RECURSOHÍDRICO: DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL AGUA, Océanos y mares:
97%, Atmósfera: 0,001%, Lagos, ríos y agua subterránea: 0,6%, Nieves y glaciares:
2,4%
USOS DEL AGUA: Es la fuente de vida indispensable para los seres vivos. Su
mayor uso a nivel mundial es en:
Industria.- El 14% se destina a las industrias. Se usa como: Refrigerante de
máquinas. Disolvente de muchas sustancias. Materia prima.
Agricultura y Ganadería, El 80% se destina a este sector
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA?, Es cualquier cambio químico, físico
o biológico en la calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier uso
posterior que se le dé.
2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Doméstica, Industrial, Agrícola,
Petróleo.
QUE CONTAMINA EL AGUA:
Agentes patógenos .- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua
provenientes de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno (DBO5) .- Los desechos orgánicos pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradables. Poblaciones
de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando las formas de vida
acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas (DQO): Ácidos, compuestos de metales,
tóxicos, envenenan el agua, provocando la eutrofización de las aguas.
Los nutrientes vegetales: nitratos y fosfatos pueden ocasionar el crecimiento
excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando
el oxígeno del agua, y de este modo causan la muerte de las especies.
Conductividad: agua pura es un buen conductor de la electricidad.
Sustancias químicas orgánicas.- El petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas,
disolventes, detergentes, etc. que al ser productos fabricados por el hombre, tienen
estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian
el agua.
Sustancias radiactivas.- Pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Temperatura.- Las descargas de agua caliente, elevan la temperatura del cuerpo
receptor lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno
IMPACTO INDUSTRIAL: Derrame de derivados de petróleo, Matadero,
Cementeras, Textiles, Curtiembres.
CONTAMINACIÓN DE CUENCAS URBANAS: Por el vertidor de sustancias
contaminantes, desechos, aguas servidas, aguas mineras, pesticidas,
agroquímicas, detergentes, etc. Ausencias de servicios básicos en Áreas y zonas
urbanas periféricas.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
Efectos sobre la salud humana y el ambiente en general.
1. Nitratos en el agua potable: Hipertensión precoz y cáncer al estómago.
2. El cadmio: Vertido a las aguas por los relaves mineros y desagües de
industrias. También provienen de los fertilizantes, residuos de joyerías,
baterías, curtiembres.
3. Producen: trastornos gastrointestinales y afecciones a pulmones, riñones y huesos.
Llegan a los alimentos a través de las aguas de regadío.
3. El mercurio:Procede de pilas, fotografías, pintura y minería. Produce
Daños en el sistema central, mutaciones genéticas y
problemas fisiológicos.
4. El plomo: Es utilizado en aditivos para la gasolina y pinturas. Produce
mal formaciones cromosómicas y retraso mental sobre todo en niños.
EL EFECTO DE LA EUTROFIZACIÓN:
Es un tipo de contaminación que se produce en los lagos. El agua se enriquece de
manera artificial con nutrientes. Se produce un crecimiento anormal de las plantas
acuáticas. Se agota el oxígeno en las aguas más profundas y se produce la muerte
de la fauna acuática. El lago se convierte en un pantano sin vida.
ZONAS DE CONTAMINACIÓN: Áreas de expansión urbana de las ciudades de El
Alto, Oruro, Viacha (Bolivia), Juliaca y Puno (Perú).
Zonas de crecimiento turístico, como el caso de Copacabana, donde debido a la
inexistencia de sistemas de saneamiento y depuración se están produciendo
problemas sanitarios debido a la contaminación de las aguas.
La bahía interior de Puno sufre una contaminación orgánica y bacteriológica
producida por las aguas residuales de la ciudad. En esta bahía se ha desarrollado
un proceso de eutrofización creciente.
Zonas específicas de contaminación:
La ciudad de El Alto, congrega los efluentes sanitarios, caracterizados por alta carga
orgánica e industrial que son transportados por los ríos Seque y Seco hasta el río
Pallina, principal afluente del río Katari
La ciudad de Viacha que vierte directamente aguas servidas al río Pallina, es uno
de los puntos de mayor contaminación hídrica de la cuenca.
La Bahía de Cohana recibe una importante carga contaminante que es transportada
por el río Pallina, que lleva aguas de la confluencia del río Katari. El deterioro de la
calidad de las aguas de la Bahía de Cohana se manifiesta en la pérdida de especies
vegetales y en la ausencia de peces en la zona, aspectos que han empeorado las
condiciones de vida de las comunidades campesinas que allí habitan
4. Acciones propuestas:
Identificación de las principales fuentes de contaminación del lago Titicaca y
elaboración de propuestas de Adecuación.
Actuaciones para mitigar los problemas ambientales y sociales en las zonas de la
Cuenca del Lago Titicaca afectadas por la contaminación.
Elaboración de Planes Directores de Calidad de las Aguas, Saneamiento y
Depuración para las subcuencas más contaminadas.
TRATAMIENTO DE AGUAS:
Depuración natural: Durante el ciclo hidrológico, el agua se evapora y sube en
forma de vapor, dejando minerales y otras sustancias disueltas en ella.
Cuando llueve, el agua que se incorpora al suelo pasa por capas de tierra,
arena y rocas; entonces se filtra y purifica.
En los ríos y mares viven bacterias que se alimentan de los residuos y los
transforman en compuestos más sencillos que no causan daño.
Tratamiento de las aguas servidas
• En muchas ciudades, las aguas servidas o aguas negras son tratadas
antes de ser devueltas a los ríos, lagos o mares. De esta manera se
consigue agua limpia, pero no potable.
• En nuestro país, el tratamiento de aguas servidas se las realiza en plantas
depuradoras y, principalmente, en lagunas de oxidación.
Lagunas de Oxidación
El agua se depura en forma natural por acción de bacterias, algas y protozoarios
que se alimentan de la materia orgánica y la descomponen en sustancias menos
nocivas.
Potabilización del agua: 1. Captación 2. Desarenación 3. Coagulación Floculación
4. Filtración 5. Cloración final
CÓMO CONTROLAMOS LA CONTAMINACIÓN
Evitar arrojar plásticos, vidrios, latas y basura a los ríos, mares y lagos.
Reducir el consumo del agua y el de contaminantes: detergentes, lejía, productos
de limpieza, insecticidas y tóxicos en general.
Usar menos pesticidas y abonos químicos.
5. EL AGUA EN LA ZONA DEL ALTIPLANO O PUNA
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, se caracterizan por ser zonas áridas.
La escasez de agua ha generado tensiones en el pasado, como los recientes
desacuerdos entre Bolivia y Chile por un pequeño curso de agua ¨El Silala¨.
La región es muy frágil y con serios problemas de desertización causada por varios
factores, entre ellos el sobrepastoreo y la agricultura intensiva.
LA ZONA DEL CHACO
Región compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay, con recursos naturales
caracterizados por su fragilidad y escasez de agua.
El problema de desertificación, hace que el agua, sea uno se los recursos escasos,
a pesar de contar con dos grandes ríos: el Pilcomayo y el Paraguay
HUELL A HÍDRICA ORIGEN
Productos diarios: consumo de agua (no contabilizada). 2002: Dr. Hoekstra,
UNESCO-IHE: Hruella Hídrica. Proporcionar información sobre el uso del agua en
relación con el consumo, y complementa, así a los indicadores tradicionales de uso
de agua por los diferentes sectores.
Sistema de Gestor Ambiental
Los objetivos Principales SGA en una organización son: 1) fomentar la
protección ambiental mediante la prevención de la contaminación. 2) aumentar la
capacidad de la organización para cumplir la legislación aplicable. 3) favorecer la
mejora continua del desempeño ambiental.
Objetivo del SGA: política ambiental, Planificación, implementación y Operación,
Verificación y Acción correctiva, Revisión por parte de la gerencia, Mejoramiento
continuo, modelo del sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001
Elementos de SGA: todos son necesarios para lograr el éxito: política,
planificación, implementación, verificación, revisión.
Si falta: política=confusión; planeación=resultados imprevisibles;
implementación=frustración; verificación=cambio lento; revisión=se tiene el
proceso
Requisitos del SGA: 1. requisitos generales: 2. política ambiental, 3. Planificación:
aspectos ambientales, requerimientos legales y otros requisitos, objetivos, metas y
programas. 4. Implementación y operación: recursos funciones responsabilidades
y autoridad, competencia, formación y toma de conciencia, comunicación,
documentación, control de documentos, control operacional, preparación y
6. respuesta ante emergencias. 5. Verificación: seguimiento y medición, evaluación
del cumplimento legal, no conformidad acción correctiva y preventiva, control de los
registros, auditoria interna. 6. División por la dirección.
Camino Hacia el Establecimiento de un SGA: preparación del proyecto, definición
de la política ambiental, identificación de los aspectos ambientales, identificación de
las disposiciones legales, definición de objetivos metas y programas ambientales,
implementación del SGA, auditorias del SGA realizadas por el auditor ambiental
interno, Revisión por la Dirección, se da a conocer la política ambiental, Evaluación
externa formal del SGA
Elementos de la planificación: 1.aspectos ambientales (responsabilidad
ambiental) 2.requisitos legales y otros (resp. Legal) 3. Objetivos metas y programas
(futuro deseado de desempeño).
1º paso: identificar la responsabilidad ambiental (aspectos e impactos ambientales)
Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que puede interactuar con el medio ambiente. Nota: un aspecto
ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.
Relación Aspecto – Impacto: causa: 1. Liberación de materiales, energía o
microorganismos 2. Consumo de recursos 3. Uso de los recursos. Efectos: 1.
Contaminación 2. Recursos a descontaminar 3. Residuos a disponer 4. Presión
sobre los recursos 5. Modificación de los recursos.
Ley 1333 de Medio Ambiente
La presente Ley tiene por objeto: La protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, Regular las acciones del hombre con relación a
la naturaleza, Promover el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de la población.
La presente Ley promueve: la educación ambiental, la participación ciudadana,
medidas de seguridad, sanciona las infracciones administrativas, sanciona las
infracciones ambientales.
DECRETO SUPREMO Nº24176 DE 8 DICIEMBRE DE 1995: reglamento general
de gestión ambiental, R. de prevención y control ambiental, R. en materia de
contaminación atmosférica, R. en materia de contaminación hídrica, R. de Gestión
de residuos sólidos, R. para actividades con sustancias peligrosas.
Decreto Supremo Nº 24335 de 19 de julio de 1996
Reglamento Ambiental para El Sector Hidrocarburos (RASH)
7. Decreto Supremo Nº 24782 de 31 de julio de 1997
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM)
Decreto Supremo Nº 26736 de 30 de julio de 2002
Reglamento Ambiental para El Sector Industrial Manufacturero (RASIM)
GESTION DE EVALUACIÓN AMBIENTAL:
La EIA permite PREVENIR los impactos Ambientales de todas las Obras,
Actividades y Proyectos (públicos o privados) que se pretenden Implementar o
ampliar, previo a la fase de Inversión.
El CCA permite CONTROLAR los impactos Ambientales de todas las obras,
actividades y Proyectos que ya se encuentren en proceso de implementación,
operación, mantenimiento o etapa de abandono
Marco Institucional:
La Autoridad Ambiental Competente (AAC), Nacional la ejerce el Ministro de Medio
Ambiente y Agua (MMAyA), a través del Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambio Climático, Gestión y Desarrollo Forestal (VMA).
Sus atribuciones:
Normar, regular y fiscalizar las actividades de su competencia en coordinación con
las entidades públicas sectoriales y departamentales.
Planificar, coordinar, evaluar y controlar las actividades de la GA
Ejercer Funciones de fiscalizador general a nivel nacional sobre actividades
relacionadas con el Medio Ambiente y RRNN.
Planificar, implementar y administrar los SNIA las EIA y CCA.
Aprobar o rechazar las EEIA’s y MA’s
Emitir, homologar o rechazar la otorgación de la DIA, DAA y los de los CD cuando
corresponda.
Requerir la ejecución de AA.
Fiscalizar el cumplimiento de las medidas aprobadas en el PPM y en el PASA.
Reglamento General de Gestión Ambiental:
El Reglamento de Gestión Ambiental establece instrumentos necesarios para
prevenir o controlar los impactos sobre el Medio Ambiente en los proyectos, obras
y actividades.
8. Existen dos tipos de instrumentos de regulación que son: 1. Instrumentos de
Regulación Directa de Alcance General. 2. Instrumentos de Regulación de Alcance
Particular.
Instrumentos normativos de la Gestión Ambiental: 1. Preventivos (ficha
ambiental, estudio de evaluación de impacto ambiental, licencia ambiental) 2.
Correctivos (plan de educación ambiental, auditoría ambiental)
REGLAMENTO DE PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL:
En cuanto a la EIA: A todos los proyectos, obras o actividades así como a
programas y planes con carácter previo a la fase de inversión o cualquier acción de
implementación o aplicación. En cuanto al control de calidad ambiental CCA: A
todos los proyectos obras o actividades que se encuentran en proceso de
implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono.
Reglamento en materia de contaminación atmosférica: Este Reglamento
establece los límites permisibles de contaminantes en la atmosfera para garantizar
una calidad del aire satisfactoria.
EVALUACIONES planificadas de la contaminación atmosférica existente en
distintas regiones y ciudades del país, para luego ser clasificadas según el grado
de contaminación. ESTUDIOS para determinar los efectos de esta contaminación
sobre personas, ecosistemas y materiales.
PROHIBICIONES: Queda prohibida la INCINERACION y/o COMBUSTION a cielo
abierto y sin equipo de control de anticontaminación de sustancias y/o materiales
tales como llantas, aceites y otros.
REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA:
Se refiere a la prevención y control de la contaminación de agua a fin de evitar que
las actividades industriales, comerciales, agropecuaria, domesticas, recreativas y
otras, puedan causar contaminación de cualquier recurso hídrico.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION: Gases, tóxicos y olores
fuertes de procedencia ajena a las aguas residuales o sustancias capaces de
producirlos. Sustancias inflamables (gasolina, aceites, Etc.) Residuos sólidos o
fangos provenientes de plantas de tratamiento. Substancias que por composición
interfieran los procesos y operación propios de las plantas de tratamiento.
Plaguicidas, fertilizantes o sustancias radioactivas.
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS:
Establece procedimientos de manejo, control y reducción de riesgos sobre lo
referido a las actividades con sustancias peligrosas (ASP).
9. Las SUSTANCIAS PELIGROSAS (SP) son aquellas que presentan o conlleven
características de: Corrosividad, Explosividad, Inflamabilidad, Patógena o bio-
infecciosidad, Radioactividad y toxica de acuerdo con pruebas estándar.
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Establece el régimen jurídico de la gestión de RESIDUOS SOLIDOS, fomentando
el aprovechamiento de los mismos, mediante la adecuada recuperación de
materiales de los recursos en ellos contenidos.
Derechos: Recibir el servicio de aseo urbano, Ejercer a través del Comité de
Vigilancia el control en cuanto a la calidad de los servicios respecto a la gestión
de los residuos sólidos que realiza el Gobierno Municipal. Presentar a la AAC
iniciativas para mejorar el aseo.
Obligaciones: El manejo adecuado de los residuos sólidos de acuerdo con normas
técnicas establecidas.