La interculturalidad en puno y peru power point

PRESENTADO POR :
 TIPULA YANAPA CARLOS GABRIEL
 CALCINA AZA JOEL
 CHOQUE ISTALLA PABLO ROBERTO
 APAZA COAQUIRA EDWARD JHONNATAN
LA INTERCULTURALIDAD DE LA
REGION PUNO Y DEL PERU
La interculturalidad en puno y peru power point
CONTENIDO:
LA INTERCULTURALIDAD
CULTURA
CULTURA DEL PERU
LA INTERCULTURALIDAD EN EL
LA CULTURA DE PUNO
LA INTERCULTURALIDAD EN PUNO
¿QUE ES INTERCULTURALIDAD?
La interculturalidad se refiere a
la interacción entre culturas, de una
forma respetuosa, donde se concibe que
ningún grupo cultural esté por encima
del otro, favoreciendo en todo momento
la integración y convivencia entre
culturas. Es importante aclarar que la
interculturalidad no se ocupa tan solo de
la interacción que ocurre, por ejemplo,
entre un chino y un boliviano.
LA INTERCULTURALIDAD COMO PRINCIPIO NORMATIVO
El asumir la interculturalidad como
principio normativo en esos dos
aspectos individual y social constituye
un importante reto para un proyecto
educativo moderno en un mundo en el
que la multiplicidad cultural se vuelve
cada vez más insoslayable e intensa.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Conocer e identificar la importancia que tiene la
interculturalidad para la buena convivencia entre países.
Es por ello que es necesario que se fortalezcan estas
relaciones, ya que la interculturalidad es una actitud que
va directamente en contra del racismo y
la discriminación y esto se orienta a reconocer la riqueza
cultural del mundo.
OBJETIVOS
Razón por la cual la interculturalidad es hoy más
importante que nunca, para enriquecernos, para
crecer, para unirnos cooperativamente, para ser
más flexibles, tolerantes y eficaces en
nuestra comunicación y por nuestra cultura.
CITAS
-Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y
se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades
de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente
los intercambios culturales no tendrán todos, las mismas características y
efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje
cultural...
- Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras
culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy
diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone
una relación respetuosa entre culturas.
- Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación,
la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho,
hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque
la interculturalidad implica, por definición, interacción.
- No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede
tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se
encuentren en una situación de discriminación.
CITAS
¿QUE ES CULTURA?
Una cultura es un conjunto de formas y modos
adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de
hablar, de expresarse, percibir, comportarse,
organizarse socialmente, comunicarse, sentir y
valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en
cuanto a grupo. Es intrínseco a las culturas el
encontrarse en un constante proceso de cambio.
CULTURA
La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo
que diferencia específicamente a nuestra especie de todas las demás.
Los humanos tenemos la capacidad de ir amoldando y transformando
no sólo la naturaleza, sino nuestras propias relaciones con el mundo y
nuestra propia forma de vivir.
ETAPAS DE PROCESO INTERCULTURAL
• Encuentro: Aceptación de la interacción, establecimiento de
la identidad, presentación de expectativas.
• Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha
respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias.
Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos
de percepción de la realidad).
• Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de
oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad
única. Empoderamiento. Construcción de una relación
horizontal de "ganar - ganar"
• Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s).
Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y
disposición para comprender e incorporar lo planteado por
el otro (a). Empatía.
ACTITUDES Y ETAPAS
Actitudes
1. La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes:
2. Visión dinámica de las culturas.
3. Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la
comunicación.
4. Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con
la igualdad de derechos como ciudadanos.
Etapas
1. El enfoque intercultural tiene tres etapas:
2. Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias
para evitar la confrontación.
3. Penetración: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del
otro.
4. Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a
través de una reflexión de sí mismo.
CULTURA DEL
PERU
ÁREAS CULTURALES PERUANAS
Hace por lo menos unos cinco mil años que
comenzó en lo que es hoy el Perú -con el
neolítico- un proceso de sedentarización que
generó una serie de comunidades culturales y
lingüísticas ampliamente diversificadas.
ENUMERACIÓN DE ÁREAS
CULTURALES EN EL PERÚ
Una enumeración de conglomerados que
ostentan rasgos de separación cultural en el
Perú, que son la base de comportamientos
integrales que permiten hablar de culturas
diferentes, y de las posibilidades de la
interculturalidad, resulta sumamente importante
y relevante para reflexionar sobre la manera
como en el Perú los hombres articulan sus
respuestas ante los problemas de todo orden de
cosas.
EXTINCIÓN DE LENGUAS Y DE
CULTURAS: EMPOBRECIMIENTO DE
LAS POSIBILIDADES DE
INTERCULTURALIDAD
Lenguas y culturas son realidades que se
implican de manera mutua: la extinción de una
es también la extinción de la otra, de allí que es
necesario evitar que ninguna lengua ni cultura
específica de cualquier área de la tierra se vea
amenazada por la extinción que convierte en
nada a una experiencia humana irrepetible e
insustituible.
INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ
La interculturalidad constituye un
componente central, que se
encuentra dentro de nuestra
estructura social, y su práctica sin
duda, contribuirá ha potenciar el
valor social de los indígenas.
DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Según un estudio realizado el año 2005, el país
latinoamericano que más preocupa en términos
de cultura social autoritaria y de ilegitimidad del
sistema democrático es el Perú. Al parecer, los
peruanos preferimos el orden al ejercicio de las
libertades, de ahí la demanda social de
liderazgos personalizados fuertes que ofrecen
orden y disciplina.
LA SITUACIÓN ACTUAL
El informe del 2005 hace un
sugerente y lúcido balance
comparativo de la evolución de
los grados de apoyo y satisfacción
con la democracia en América
Latina (AL) durante los últimos
diez años. En éste, el Perú es el
país que más preocupa en
términos de cultura social
autoritaria (orden sin libertad) y
de ilegitimidad del sistema
democrático.
DIVERSIDAD ES RIQUEZA:
El Perú es un país pluriétnico, multicultural y
plurilingüe, cuya heterogeneidad se manifiesta
en la coexistencia de diversos pueblos andinos,
amazónicos y costeños, cada uno con sus
propias características culturales, económicas y
políticas.
Esta riqueza se muestra en la diversidad
cultural, lingüística y biológica.
RIQUEZA CULTURAL
La diversidad cultural envuelve numerosos
factores tales como cultura, normas de vida,
lengua, cosmovisión, diversidad geográfica etc.
Los pueblos indígenas, se reconocen como
tales, porque forman parte de la diversidad
cultural. Son pueblos con pasado y presente,
identidad y derechos similares, mantienen una
cultura propia.
RIQUEZA BIOLÓGICA
El Perú posee una diversidad biológica
expresada en una extraordinaria variedad de
recursos vivos y ecosistemas, el Perú se
encuentra entre los países megadiversos del
mundo.
Tanto en riqueza de flora, fauna, en recurso
genéticos de alta diversidad de las plantas y
animales, diversidad de frutas, con plantas
medicinales, plantas alimenticias, con los
cuatro productos mas importantes de la
alimentación humana a nivel mundial, con
pastizales naturales, un mar con una de las
cuencas pesqueras mas importantes del
planeta, etc.
PLURICULTURALIDAD
Describe una situación de coexistencia de
culturas diferentes e un mismo espacio.
Ejemplo: Una región pluricultural se presenta
en la selva central donde habitan los
yaneshas, asháninkas, nomatsiguenga con
colonos andinos y europeos.
MULTICULTURALIDAD
Es un concepto que surge dentro de una
corriente que reivindica el derecho a la
diferencia, parte del reconocimiento de la
diversidad cultural. Es el derecho ha ser
diferentes y del respeto de los diversos
colectivos culturales, donde respeto apunta
a la igualdad de oportunidades sociales.
IDENTIDAD CULTURAL
la identidad surge la relación entre el
individuo y la sociedad. La identidad expresa
la manera de ser o pertenecer a un pueblo y
estar en el mundo; esta formada por la
cultura, tradición y lengua.
LA INTERCULTURALIDAD COMO
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN
EL PERÚ
La interculturalidad es un proceso de interrelación que parte de la
reflexión del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las
diferencias.
La interculturalidad aspira a la intensa interacción entre las culturas
a través del respeto y reconocimiento de:
ü Las diferencias y convergencias entre las personas y grupos.
ü Identidades individuales y colectivas.
ü Los conocimientos de cada cultura como aporte
complementario a las otras culturas.
ü Los derechos humanos.
ü Los valores compartidos.
ü La equidad de género.
ü El medio ambiente.
ü Intereses comunes para el desarrollo local.
ü Normas de convivencias legítimas y aceptadas.
EL PERU CON LA PRACTICA DE LA
INTERCULTURALIDAD
ü Confianza.
ü Reconocimiento mutuo.
ü Comunicación efectiva (comprender al “otro” desde su
cultura).
ü Dialogo y debate.
ü Aprendizaje mutuo.
ü Intercambio de saberes y experiencias.
ü Resolución pacifica de conflictos.
ü Consenso desde las diferencias.
ü Cooperación y convivencia.
CULTURA DE PUNO
Declarada por la UNESCO
"PATRIMONIO CULTURAL E
INMATERIAL DE LA HUMANIDAD ",
Cada año se celebra la más grande
fiesta patronal de todo el Perú, en
homenaje a la Virgen de la candelaria,
Patrona de Puno. Se trata de una
manifestación de sincretismo religioso
que vincula la fe católica y la
religiosidad andina. El festejo a la
virgen se asocia al festejo a
la pachamama o "madre tierra"
CULTURA DE PUNO
EL FOLCLOR PUNEÑO Es una de las mayores riquezas de Puno, sin
duda el mas variado y característico del Perú.
En la mayor parte del mundo, la diversidad local
ha sucumbido ante violenta masificación de vida
contemporánea.
LA RIQUEZA DANCISTICA Y
MUSICAL DE PUNO
Los estudiosos del folclor
dancístico y musical que
han tenido la oportunidad
de presenciar la variedad
que ofrece puno opinan
que en ninguna región del
Perú y sin duda en América,
pueden encontrarse tan
variadas y tantas danzas
como en Puno.
LA DIABLADA
La diablada puneña es una danza en la
cual se la practica en el departamento
de puno, en el Perú, que representa la
lucha entre el bien y el mal. Es una
danza mestiza que exhibe los
elementos de la
religiosidad autóctona y cristiana.
DANZAS DE PUNO
Las singularidad con la brillantez y
profusión de las danzas de Puno
como también fiestas, ferias,
vestidos, costumbres y artesanía
puneñas hacen de Puno la auténtica
Capital Folklórica de América.
LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
La fiesta se inicia mucho antes del 2
de febrero, que es solo la señal de
partida de los ocho días de
celebración oficial. A la luz vacilante
de los barrios, comparsas ensayan
con verdadero fervor religioso el
próximo homenaje a la mamá
Candelaria.
TRAJES TIPICOS DE PUNO
ILAS FLOTANTES DE LOS UROS
PUNO
PLAZA DE
ARMAS
La interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power point
LA INTERCUTURALIDAD EN PUNO
Observando la realidad cultural
del territorio puneño, no se
puede hablar de
interculturalidad dejando de
lado la realidad económica y
social de los grupos culturales
presentes. Desde esta
perspectiva y con riesgo de ser
esquemáticos como ya lo hemos
advertido.
GRUPOS CULTURALES
Identificamos los siguientes grupos culturales en la región
Puno:
1) La cultura originaria, predominantemente en las
comunidades campesinas
2) La cultura de los grupos emergentes quechuas y
aymaras
3) La cultura de los grupos urbanos mestizos. Veamos
como se manifiestan cada grupo cultural.
LOS GRUPOS CULTURALES ORIGINARIOS
Los grupos culturales originarios,
territorialmente se ubican en el área rural,
tanto del altiplano como en las tierras
colonizadas de la selva alta puneña.
Socialmente se organizan principalmente en
comunidades campesinas y parcialidades
quechuas y aymaras, en la selva se denominan
sectores. La principal actividad económica de
las familias campesinas es la agricultura,
aunque producto de los efectos de la
globalización, progresivamente ésta deja su
lugar al comercio y otras actividades que
cobran mayor importancia como fuentes de
ingreso monetario.
DESDE UN PUNTO DE VISTA INTERCULTURAL
La agricultura es más que una mera
actividad económica, es parte de las
manifestaciones culturales que
vinculan al quechua y al aymara en
una relación espiritual mayor con la
naturaleza y principalmente con la
tierra, con la pachamama. En esta
relación se forja su cosmovisión
andina, es decir su concepción e
imagen del mundo, mediante el cual
perciben e interpretan su entorno y
se establece la comunicación entre
entidades naturales y espirituales.
EN LA ESCALA SOCIAL
los grupos de cultura originaria se
ubican en los segmentos de pobreza y
extrema pobreza, sufren
discriminación étnica, marginación
económica e inequidad social.
Históricamente han sufrido la
explotación de los grupos sociales
dominantes y el olvido de las políticas
del Estado centralista y criollo.
LA CULTURA DE LOS GRUPOS EMERGENTES
Principalmente asentados en las zonas urbanas
de la región, pero que no han roto ni dejado
su relación con el espacio rural de donde
muchos provienen. Tienen su origen en la
migración interna y externa, el masivo
desplazamiento del campo a la ciudad que se
fue gestando desde la década del 70. Son hijos
y nietos de campesinos que en base a cierto
capital, acceso a la educación, esfuerzo y
creatividad han labrado un espacio en el
mundo urbano.
GRUPO CULTURAL URBANO MESTIZO,
TRIGUEÑOS Y BLANQUITOS EN EL COLOR DE
PIEL
algunos son descendientes de los antiguos gamonales, otros de los primeros
comerciantes italianos europeos que se instalaron en Puno en los albores del siglo
XX, la mayoría provenientes de familias mestizas que se han desplazado de las
provincias a Puno y Juliaca, son sectores con educación universitaria y cierta
solvencia económica, profesionales de la burocracia privada (bancos, seguros, AFPs,
microfinanzas), servicios turísticos, empresarios exportadores, ganaderos dueños de
fincas modernas, profesionales liberales y grupos tecnócratas que rotan en cargos
públicos de proyectos especiales y gerencias del sector publico. También hay
segmentos de clase media empobrecida, la mayoría dedicada a la docencia escolar
y pequeños negocios.
La interculturalidad en puno y peru power point
1 sur 48

Recommandé

Interculturalidad fcc iii sec 2015.ppt par
Interculturalidad   fcc iii sec 2015.pptInterculturalidad   fcc iii sec 2015.ppt
Interculturalidad fcc iii sec 2015.pptNilda Pizarro Tapia
1.5K vues17 diapositives
La Interculturalidad par
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La InterculturalidadMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
96.6K vues12 diapositives
Identidad cultural par
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad culturalmil61
51.8K vues11 diapositives
Multiculturalismo par
MulticulturalismoMulticulturalismo
MulticulturalismoKelly Mendoza Silva
4.3K vues18 diapositives
Diversidad Cultural en el Perú par
Diversidad Cultural en el PerúDiversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el Perúperu-tinkuy
27.1K vues15 diapositives
Perú interculturalidad 04 par
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04Oscar R. Yanapa Zenteno
1.6K vues14 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Diversidad Cultural par
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad CulturalCarlithos Cordova
30.9K vues5 diapositives
La identidad cultural exposición par
La identidad cultural exposiciónLa identidad cultural exposición
La identidad cultural exposiciónVíctor Velezmoro-Montes
36.6K vues9 diapositives
Diversidad étnica en el perú par
Diversidad étnica en  el  perúDiversidad étnica en  el  perú
Diversidad étnica en el perúwoolde
140.6K vues8 diapositives
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad par
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadVicente Morales
27.4K vues3 diapositives
Interculturalidad en la educación par
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónMIGUEL PERALTA
17.3K vues26 diapositives
Interculturalidad par
InterculturalidadInterculturalidad
InterculturalidadFDTEUSC
19.5K vues24 diapositives

Tendances(20)

Diversidad étnica en el perú par woolde
Diversidad étnica en  el  perúDiversidad étnica en  el  perú
Diversidad étnica en el perú
woolde140.6K vues
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad par Vicente Morales
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Vicente Morales27.4K vues
Interculturalidad en la educación par MIGUEL PERALTA
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educación
MIGUEL PERALTA17.3K vues
Interculturalidad par FDTEUSC
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
FDTEUSC19.5K vues
Identidad cultural pdf-1 par Independent
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
Independent46K vues
1.diversidad e-interculturalidad par javierballon123
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad
javierballon12311.9K vues
La pluriculturalidad par 1552walter
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
1552walter24.2K vues
La Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el Perú par AaronOcm1
La Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el PerúLa Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el Perú
La Pluriculturalidad - Pluriculturalidad en el Perú
AaronOcm119.6K vues
Cultura e-identidad-cultural par COTAC
Cultura e-identidad-culturalCultura e-identidad-cultural
Cultura e-identidad-cultural
COTAC6.8K vues
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú par Ebiolibros S.A.C.
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
Ebiolibros S.A.C.3.6K vues
Cultura, Identidad e Interculturalidad par Pablo Trujillo
Cultura, Identidad e InterculturalidadCultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Pablo Trujillo35.5K vues
Cultura e identidad en la sociedad par David Leon
Cultura e identidad en la sociedadCultura e identidad en la sociedad
Cultura e identidad en la sociedad
David Leon4.2K vues

Similaire à La interculturalidad en puno y peru power point

Interculturalidad par
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadguest176cf5
14.2K vues16 diapositives
Itsg ensayo par
Itsg ensayoItsg ensayo
Itsg ensayokatiuloves
306 vues10 diapositives
Unidad I cultura par
Unidad I culturaUnidad I cultura
Unidad I culturaMirelvyRodrguez
60 vues14 diapositives
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD par
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDADUNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDADProfraRocioE1
111 vues25 diapositives
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL par
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL leygarzuri
386 vues7 diapositives
La interculturalidad en la educacion par
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLupita Pleysler
1K vues20 diapositives

Similaire à La interculturalidad en puno y peru power point(20)

Interculturalidad par guest176cf5
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
guest176cf514.2K vues
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL par leygarzuri
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
leygarzuri386 vues
IDENTIDAD CULTURAL.pdf par Yerson71
IDENTIDAD CULTURAL.pdfIDENTIDAD CULTURAL.pdf
IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Yerson7156 vues
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud par Laura Lago
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnudApunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
Laura Lago231 vues
La interculturalidad-en-la-educacion-2 par Griselda Gori
La interculturalidad-en-la-educacion-2La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2
Griselda Gori1.6K vues
La interculturalidad-en-la-educacion-2 par Griselda Gori
La interculturalidad-en-la-educacion-2La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2
Griselda Gori2.4K vues
Cultura como significación par Florencia
Cultura como significaciónCultura como significación
Cultura como significación
Florencia8K vues
DIAPOSITIVAS. Aplic Internet par RiverJosue
DIAPOSITIVAS. Aplic InternetDIAPOSITIVAS. Aplic Internet
DIAPOSITIVAS. Aplic Internet
RiverJosue9 vues

Plus de Carlos Gabriel Tipula Yanapa

ESTRUCTURAS ANIDADAS PRESENTACION par
ESTRUCTURAS ANIDADAS PRESENTACIONESTRUCTURAS ANIDADAS PRESENTACION
ESTRUCTURAS ANIDADAS PRESENTACIONCarlos Gabriel Tipula Yanapa
3.1K vues38 diapositives
ESTRUCTURAS ANIDADAS par
ESTRUCTURAS ANIDADASESTRUCTURAS ANIDADAS
ESTRUCTURAS ANIDADASCarlos Gabriel Tipula Yanapa
16.3K vues26 diapositives
Interculturalidad en puno y peru par
Interculturalidad en puno y peruInterculturalidad en puno y peru
Interculturalidad en puno y peruCarlos Gabriel Tipula Yanapa
3.4K vues28 diapositives
S10 par
S10S10
S10Carlos Gabriel Tipula Yanapa
1.4K vues5 diapositives
Matematica concepto presentacion par
Matematica concepto presentacionMatematica concepto presentacion
Matematica concepto presentacionCarlos Gabriel Tipula Yanapa
361 vues7 diapositives
Matematica concepto par
Matematica conceptoMatematica concepto
Matematica conceptoCarlos Gabriel Tipula Yanapa
319 vues7 diapositives

Plus de Carlos Gabriel Tipula Yanapa(14)

Dernier

info, dip. 5.pptx par
info, dip. 5.pptxinfo, dip. 5.pptx
info, dip. 5.pptxaniaavila
6 vues5 diapositives
Me ayudan porfa par
Me ayudan porfaMe ayudan porfa
Me ayudan porfaYeimerstiffMuozCarde
8 vues1 diapositive
Napoleón.pdf par
Napoleón.pdfNapoleón.pdf
Napoleón.pdffernandolorza
23 vues1 diapositive
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf par
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCoviTheiler
6 vues10 diapositives
Practica 5.pptx par
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx4075514
5 vues6 diapositives
El amor de Andrea.pdf par
El amor de Andrea.pdfEl amor de Andrea.pdf
El amor de Andrea.pdffernandolorza
5 vues1 diapositive

Dernier(20)

CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf par CoviTheiler
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CoviTheiler6 vues
Practica 5.pptx par 4075514
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx
40755145 vues
REALISMO MÁGICO.pptx par david97631
REALISMO MÁGICO.pptxREALISMO MÁGICO.pptx
REALISMO MÁGICO.pptx
david9763115 vues
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx par torrespoa3
Técnico en Asistente Administrativo.ppsxTécnico en Asistente Administrativo.ppsx
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx
torrespoa35 vues

La interculturalidad en puno y peru power point

  • 1. PRESENTADO POR :  TIPULA YANAPA CARLOS GABRIEL  CALCINA AZA JOEL  CHOQUE ISTALLA PABLO ROBERTO  APAZA COAQUIRA EDWARD JHONNATAN LA INTERCULTURALIDAD DE LA REGION PUNO Y DEL PERU
  • 3. CONTENIDO: LA INTERCULTURALIDAD CULTURA CULTURA DEL PERU LA INTERCULTURALIDAD EN EL LA CULTURA DE PUNO LA INTERCULTURALIDAD EN PUNO
  • 4. ¿QUE ES INTERCULTURALIDAD? La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano.
  • 5. LA INTERCULTURALIDAD COMO PRINCIPIO NORMATIVO El asumir la interculturalidad como principio normativo en esos dos aspectos individual y social constituye un importante reto para un proyecto educativo moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez más insoslayable e intensa.
  • 6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Conocer e identificar la importancia que tiene la interculturalidad para la buena convivencia entre países. Es por ello que es necesario que se fortalezcan estas relaciones, ya que la interculturalidad es una actitud que va directamente en contra del racismo y la discriminación y esto se orienta a reconocer la riqueza cultural del mundo.
  • 7. OBJETIVOS Razón por la cual la interculturalidad es hoy más importante que nunca, para enriquecernos, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y por nuestra cultura.
  • 8. CITAS -Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos, las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural... - Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.
  • 9. - Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción. - No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. CITAS
  • 10. ¿QUE ES CULTURA? Una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo. Es intrínseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio.
  • 11. CULTURA La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo que diferencia específicamente a nuestra especie de todas las demás. Los humanos tenemos la capacidad de ir amoldando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras propias relaciones con el mundo y nuestra propia forma de vivir.
  • 12. ETAPAS DE PROCESO INTERCULTURAL • Encuentro: Aceptación de la interacción, establecimiento de la identidad, presentación de expectativas. • Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad). • Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar" • Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.
  • 13. ACTITUDES Y ETAPAS Actitudes 1. La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes: 2. Visión dinámica de las culturas. 3. Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación. 4. Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadanos. Etapas 1. El enfoque intercultural tiene tres etapas: 2. Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la confrontación. 3. Penetración: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro. 4. Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de sí mismo.
  • 15. ÁREAS CULTURALES PERUANAS Hace por lo menos unos cinco mil años que comenzó en lo que es hoy el Perú -con el neolítico- un proceso de sedentarización que generó una serie de comunidades culturales y lingüísticas ampliamente diversificadas.
  • 16. ENUMERACIÓN DE ÁREAS CULTURALES EN EL PERÚ Una enumeración de conglomerados que ostentan rasgos de separación cultural en el Perú, que son la base de comportamientos integrales que permiten hablar de culturas diferentes, y de las posibilidades de la interculturalidad, resulta sumamente importante y relevante para reflexionar sobre la manera como en el Perú los hombres articulan sus respuestas ante los problemas de todo orden de cosas.
  • 17. EXTINCIÓN DE LENGUAS Y DE CULTURAS: EMPOBRECIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE INTERCULTURALIDAD Lenguas y culturas son realidades que se implican de manera mutua: la extinción de una es también la extinción de la otra, de allí que es necesario evitar que ninguna lengua ni cultura específica de cualquier área de la tierra se vea amenazada por la extinción que convierte en nada a una experiencia humana irrepetible e insustituible.
  • 18. INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ La interculturalidad constituye un componente central, que se encuentra dentro de nuestra estructura social, y su práctica sin duda, contribuirá ha potenciar el valor social de los indígenas.
  • 19. DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA Según un estudio realizado el año 2005, el país latinoamericano que más preocupa en términos de cultura social autoritaria y de ilegitimidad del sistema democrático es el Perú. Al parecer, los peruanos preferimos el orden al ejercicio de las libertades, de ahí la demanda social de liderazgos personalizados fuertes que ofrecen orden y disciplina.
  • 20. LA SITUACIÓN ACTUAL El informe del 2005 hace un sugerente y lúcido balance comparativo de la evolución de los grados de apoyo y satisfacción con la democracia en América Latina (AL) durante los últimos diez años. En éste, el Perú es el país que más preocupa en términos de cultura social autoritaria (orden sin libertad) y de ilegitimidad del sistema democrático.
  • 21. DIVERSIDAD ES RIQUEZA: El Perú es un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe, cuya heterogeneidad se manifiesta en la coexistencia de diversos pueblos andinos, amazónicos y costeños, cada uno con sus propias características culturales, económicas y políticas. Esta riqueza se muestra en la diversidad cultural, lingüística y biológica.
  • 22. RIQUEZA CULTURAL La diversidad cultural envuelve numerosos factores tales como cultura, normas de vida, lengua, cosmovisión, diversidad geográfica etc. Los pueblos indígenas, se reconocen como tales, porque forman parte de la diversidad cultural. Son pueblos con pasado y presente, identidad y derechos similares, mantienen una cultura propia.
  • 23. RIQUEZA BIOLÓGICA El Perú posee una diversidad biológica expresada en una extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, el Perú se encuentra entre los países megadiversos del mundo. Tanto en riqueza de flora, fauna, en recurso genéticos de alta diversidad de las plantas y animales, diversidad de frutas, con plantas medicinales, plantas alimenticias, con los cuatro productos mas importantes de la alimentación humana a nivel mundial, con pastizales naturales, un mar con una de las cuencas pesqueras mas importantes del planeta, etc.
  • 24. PLURICULTURALIDAD Describe una situación de coexistencia de culturas diferentes e un mismo espacio. Ejemplo: Una región pluricultural se presenta en la selva central donde habitan los yaneshas, asháninkas, nomatsiguenga con colonos andinos y europeos.
  • 25. MULTICULTURALIDAD Es un concepto que surge dentro de una corriente que reivindica el derecho a la diferencia, parte del reconocimiento de la diversidad cultural. Es el derecho ha ser diferentes y del respeto de los diversos colectivos culturales, donde respeto apunta a la igualdad de oportunidades sociales.
  • 26. IDENTIDAD CULTURAL la identidad surge la relación entre el individuo y la sociedad. La identidad expresa la manera de ser o pertenecer a un pueblo y estar en el mundo; esta formada por la cultura, tradición y lengua.
  • 27. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ La interculturalidad es un proceso de interrelación que parte de la reflexión del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las diferencias. La interculturalidad aspira a la intensa interacción entre las culturas a través del respeto y reconocimiento de: ü Las diferencias y convergencias entre las personas y grupos. ü Identidades individuales y colectivas. ü Los conocimientos de cada cultura como aporte complementario a las otras culturas. ü Los derechos humanos. ü Los valores compartidos. ü La equidad de género. ü El medio ambiente. ü Intereses comunes para el desarrollo local. ü Normas de convivencias legítimas y aceptadas.
  • 28. EL PERU CON LA PRACTICA DE LA INTERCULTURALIDAD ü Confianza. ü Reconocimiento mutuo. ü Comunicación efectiva (comprender al “otro” desde su cultura). ü Dialogo y debate. ü Aprendizaje mutuo. ü Intercambio de saberes y experiencias. ü Resolución pacifica de conflictos. ü Consenso desde las diferencias. ü Cooperación y convivencia.
  • 29. CULTURA DE PUNO Declarada por la UNESCO "PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD ", Cada año se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la candelaria, Patrona de Puno. Se trata de una manifestación de sincretismo religioso que vincula la fe católica y la religiosidad andina. El festejo a la virgen se asocia al festejo a la pachamama o "madre tierra"
  • 30. CULTURA DE PUNO EL FOLCLOR PUNEÑO Es una de las mayores riquezas de Puno, sin duda el mas variado y característico del Perú. En la mayor parte del mundo, la diversidad local ha sucumbido ante violenta masificación de vida contemporánea.
  • 31. LA RIQUEZA DANCISTICA Y MUSICAL DE PUNO Los estudiosos del folclor dancístico y musical que han tenido la oportunidad de presenciar la variedad que ofrece puno opinan que en ninguna región del Perú y sin duda en América, pueden encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno.
  • 32. LA DIABLADA La diablada puneña es una danza en la cual se la practica en el departamento de puno, en el Perú, que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.
  • 33. DANZAS DE PUNO Las singularidad con la brillantez y profusión de las danzas de Puno como también fiestas, ferias, vestidos, costumbres y artesanía puneñas hacen de Puno la auténtica Capital Folklórica de América.
  • 34. LA VIRGEN DE LA CANDELARIA La fiesta se inicia mucho antes del 2 de febrero, que es solo la señal de partida de los ocho días de celebración oficial. A la luz vacilante de los barrios, comparsas ensayan con verdadero fervor religioso el próximo homenaje a la mamá Candelaria.
  • 36. ILAS FLOTANTES DE LOS UROS
  • 37. PUNO
  • 41. LA INTERCUTURALIDAD EN PUNO Observando la realidad cultural del territorio puneño, no se puede hablar de interculturalidad dejando de lado la realidad económica y social de los grupos culturales presentes. Desde esta perspectiva y con riesgo de ser esquemáticos como ya lo hemos advertido.
  • 42. GRUPOS CULTURALES Identificamos los siguientes grupos culturales en la región Puno: 1) La cultura originaria, predominantemente en las comunidades campesinas 2) La cultura de los grupos emergentes quechuas y aymaras 3) La cultura de los grupos urbanos mestizos. Veamos como se manifiestan cada grupo cultural.
  • 43. LOS GRUPOS CULTURALES ORIGINARIOS Los grupos culturales originarios, territorialmente se ubican en el área rural, tanto del altiplano como en las tierras colonizadas de la selva alta puneña. Socialmente se organizan principalmente en comunidades campesinas y parcialidades quechuas y aymaras, en la selva se denominan sectores. La principal actividad económica de las familias campesinas es la agricultura, aunque producto de los efectos de la globalización, progresivamente ésta deja su lugar al comercio y otras actividades que cobran mayor importancia como fuentes de ingreso monetario.
  • 44. DESDE UN PUNTO DE VISTA INTERCULTURAL La agricultura es más que una mera actividad económica, es parte de las manifestaciones culturales que vinculan al quechua y al aymara en una relación espiritual mayor con la naturaleza y principalmente con la tierra, con la pachamama. En esta relación se forja su cosmovisión andina, es decir su concepción e imagen del mundo, mediante el cual perciben e interpretan su entorno y se establece la comunicación entre entidades naturales y espirituales.
  • 45. EN LA ESCALA SOCIAL los grupos de cultura originaria se ubican en los segmentos de pobreza y extrema pobreza, sufren discriminación étnica, marginación económica e inequidad social. Históricamente han sufrido la explotación de los grupos sociales dominantes y el olvido de las políticas del Estado centralista y criollo.
  • 46. LA CULTURA DE LOS GRUPOS EMERGENTES Principalmente asentados en las zonas urbanas de la región, pero que no han roto ni dejado su relación con el espacio rural de donde muchos provienen. Tienen su origen en la migración interna y externa, el masivo desplazamiento del campo a la ciudad que se fue gestando desde la década del 70. Son hijos y nietos de campesinos que en base a cierto capital, acceso a la educación, esfuerzo y creatividad han labrado un espacio en el mundo urbano.
  • 47. GRUPO CULTURAL URBANO MESTIZO, TRIGUEÑOS Y BLANQUITOS EN EL COLOR DE PIEL algunos son descendientes de los antiguos gamonales, otros de los primeros comerciantes italianos europeos que se instalaron en Puno en los albores del siglo XX, la mayoría provenientes de familias mestizas que se han desplazado de las provincias a Puno y Juliaca, son sectores con educación universitaria y cierta solvencia económica, profesionales de la burocracia privada (bancos, seguros, AFPs, microfinanzas), servicios turísticos, empresarios exportadores, ganaderos dueños de fincas modernas, profesionales liberales y grupos tecnócratas que rotan en cargos públicos de proyectos especiales y gerencias del sector publico. También hay segmentos de clase media empobrecida, la mayoría dedicada a la docencia escolar y pequeños negocios.