1. PRESENTACION
• CARLOS DELGADO
BETANCOURTH
• CONTADOR PUBLICO
• UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA-
• Lic.: COMERCIO Y CONTATURIA
• UNIVERSIDAD MARIANA
• ESPECIALISTA EN LA
ADMINISTRACION DE LA
INFORMATICA EDUCATIVA
• UNIVERSIDAD DE SANTANDER
2. EL ESTADO DE FLUJO DE
EFECTIVO
DEFINICION: Estado financiero básico que
muestra el efectivo generado y utilizado en
las actividades de operación, inversión y
financiación
3. REGLAMENTACION
• El estado de flujo de efectivo esta
reglamentado por las Normas
Internacionales de Información Financiera
(NIIF) NIC 7- SECCION 7
4. OBJETIVOS
• Examinar la capacidad del ente económico para
generar flujos futuros de efectivo.
• Evaluar la capacidad de la empresa para generar
dinero a través de sus operaciones.
• Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir
sus obligaciones, pagar dividendos y determinar
el financiamiento a corto y largo plazo.
• Analizar los cambios experimentados en el
efectico, derivados de las actividades de
operación, inversión y financiación.
5. FLUJO DE EFECTIVO DE LAS
ACTIVIDADES DE OPERACION
• Se puede resumir en aquellas operaciones que
generan entrada y salida de dinero, por el
cumplimiento del objeto social del ente
económico.
• Estas actividades están relacionadas
generalmente con la producción de bienes y con
la prestación de servicios.
• Los flujos de efectivo son consecuencias de
transacciones en efectivo y otros eventos para la
determinación de la utilidad neta.
6. FLUJOS DE EFECTIVO EN LAS
ACTIVIDADES DE INVERSION
• Es la generación o salida de dinero, por efecto de
la compra o venta de activos distintos a los
inventarios de la empresa, así como el cobro o
pago de prestamos a corto plazo.
• Las actividades de inversión son flujos de efectivo
que surgen del otorgamiento y cobro de
prestamos, la adquisición y venta de inversiones,
de propiedad planta y equipo y otros activos,
distintos de aquellos considerados como
inventarios.
7. FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES
DE FINANCIACION
• Son entradas y salidas de dinero por adquisición
o pago de deudas a largo plazo, incrementos de
capital o pago de utilidades.
• En las actividades de financiación se incluyen los
flujos de efectivo que surgen entre la
organización y sus propietarios o accionistas y
entre los acreedores quienes prestan dinero a las
empresas . Se incluyen también los prestamos
recibidos y su respectiva cancelación
8. FLUJOS DE EFECTIVO NETO
• Se refieren a las entradas de efectivo menos
cualquier aumento o disminución de efectivo
relacionado con la misma actividad.
9. METODOS DE DETERMINACION
• METODO DIRECTO: Es aquel que traslada al estado de
flujo de caja todos los principales ítems del estado
como resultado sobre la base de caja. Es necesario
conciliar el efectivo previsto o utilizado, para cada uno
de los ítems importantes del estado de resultados.
• METODO INDIRECTO: Este concilia la utilidad neta del
estado de resultados con el flujo de caja en las
actividades de operación. Las actividades de
financiación e inversión siguen siendo iguales para
cualquiera de los dos métodos.
10. PROCESO DE ELABORACION
• Para la elaboración del EFE, se necesita el
estado de resultados y el balance comparativo
e información (registros contables)que nos
puedan solucionar las dudas que se nos
presentan para poder determinar las
transacciones en efectivo. Para el ejemplo las
llamaremos información adicional.
11. continuación
• En algunas cuentas se puede determinar directamente
los valores que se recibieron y se pagaron en efectivo,
estas cuentas son, por lo general las cuentas del
balance que no tienen relación directa con el estado de
resultado; son actividades de inversión y financiación.
• Respecto a las cuentas del balance que están
relacionadas con el estado de resultados (actividades
de operación), los valores no se pueden determinar a
simple vista, porque es algo mas complejo.
12. FORMULAS
• 1.- Efectivo pagado o recibido es igual a
cuenta de resultados menos aumento de la
cuenta del balance.
• Disminución origina una suma
• 2.- Efectivo pagado o recibido es igual a
cuentas del estado de resultados mas
disminución de la cuenta del balance.
• Aumento origina una resta
13. EJEMPLO
DINERO RECIBIDO DE CLIENTES $880.000
VENTAS NETAS DEL PERIODO $1.000.000
(-) AUMENTO EN LAS CUENTAS POR COBRAR $ 20.0O0
DINERO PAGADO A PROVEEDORES $645.000
COMPRAS NETAS $665.000
(-) AUMETO EN LA CUENTA A PROVEEDORES $20.000