Catedral

María Massó Romera
Veronica Ramirez Muñoz
Catedral vieja de Salamanca
 La Catedral Vieja de Santa María Se construyo en el año 1310, es una de
  las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo
  de Perigord, se empezó a construir en el primer tercio del siglo XII y siguió
  hasta el XIV en estilo románico y gótico. Se terminó gracias al impulso que
  dio a las obras el obispo Alfonso Barasaque. Esta dedicada a Santa María
  de la Sede.
El edificio
   La Portada Principal, aunque ha perdido parte de su originario valor artístico, conserva dos estatuas, representando la escena
    de la Anunciación, una a cada lado.

    La nave central mide 52 metros de larga, 9, 20 m. de ancha y 16, 70 m. de alta; y las naves laterales 50 x 5,50 x11,20 metros
    respectivamente. A ellas corresponden, en lógica proporción, los tres ábsides de la Capilla Mayor y capillas laterales.

    La nave lateral izquierda se halla recortada en su anchura por la construcción del muro superpuesto de la Catedral Nueva.

    La bóveda central muestra un estilo de transición al gótico, al estar cubierta con arcos ojivales y fuerte crucería, aunque dentro
    de un ámbito románico. El año 1180 parece ser la fecha en que quedó ya cerrada. Los capiteles y repisas se hallan decoradas con
    figuras de santos, personajes bíblicos, animales, decoración vegetal y carátulas.

    En el muro de la nave del Evangelio se halla el altar de Santa María la Blanca, cuya imagen, del siglo XIV, fue traída a la
    Catedral Vieja al ser destruida la Iglesia de esta advocación en la riada de San Policarpo en 1626. Aquí está fijado el sepulcro de
    Diego de Vera y Paz. Las pinturas laterales representan a San Antonio de Padua y a Santa Rosa de Lima. Y sobre este altar se
    hallan pintados y descritos los dieciocho milagros atribuidos al Cristo de las Batallas.

    En el muro de la nave de la Epístola, mirando hacia el altar mayor puede contemplarse una gran imagen de Cristo Crucificado,
    notable por la forma del cuerpo de Cristo en la cruz, de autor desconocido. Y avanzando por la nave se halla el altar de San
    Cristóbal con pinturas de Santa Teresa y Santo Domingo.
El edificio
Sepulcros y pinturas murales en el brazo sur del
                    crucero
El cimborrio o Torre del Gallo
   El cimborrio o Torre del Gallo pertenece al grupo de cúpulas del Duero,
    con influencias de Poitou. Se apoya en un tambor con dieciséis columnas,
    aligerado por treinta y dos ventanas, al tiempo que dieciséis nervios enlazan
    en un rosetón. Externamente presenta gallones separados mediante
    cresterías de excelente factura, cubierta toda de escamas.
El retablo
 En la Capilla Mayor se contempla el maravilloso
  retablo Historia de la Salvación, incomparable
  en toda Europa. Se trata de un retablo formado por
  cincuenta y tres tablas, distribuidas en once calles y
  cinco cuerpos o alturas, ordenadas las escenas de
  abajo a arriba y de izquierda a derecha; en lo alto del
  ábside corona la gran escena del Juicio Final. Con un
  núcleo de madera, es recubierta por bronce
  sobredorado, y presenta
  incrustaciones de esmaltes y piedras preciosas.
  Dentro de este espacio sagrado existen seis sepulcros
  de personalidades ilustres casi todos en arcosolio. A los
  lados del retablo: a la izquierda, el de doña
  Mafalda,                                                    hija del rey
  Alfonso VIII; y a la derecha, el de Juan
  Fernández, nieto de Alfonso IX de León.
El claustro y las Capilla de San
           Salvador
   El claustro fue construido durante el último tercio del siglo XII, bajo el pontificado de Vidal.
    Con posterioridad el obispo Sancho de Castilla mejora su arquitectura. El terremoto de Lisboa
    de 1755 arruinó una parte importante de su fábrica, y motivó su reconstrucción de manos de
    Jerónimo García de Quiñones. A esta altura se sitúa el archivo, biblioteca y contaduría.

   Una serie de capillas rodean al claustro. La de San Salvador es la
    más antigua de todo el claustro. Cubierta por una cúpula octogonal
    con 16 columnas cruzadas denota una clara influencia islámica.
Capilla de Santa Bárbara
La Capilla de Santa Bárbara fue fundada
por el obispo Juan Lucero a mediados del
siglo XIV, quien se encuentra enterrado en la
parte central. El retablo, del siglo XVI, está
dedicado a la vida y martirio de la santa, y es
de influencia italiana. Destaca en la parte
inferior la decoración con azulejo talaverano.
Aquí se celebraron los grados de la
Universidad de Salamanca hasta 1843.
También consta documentalmente que se
celebraron tomas de posesión y juramentos
de rector.
Capilla de Santa Catalina y San
                 Bartolomé
   La Capilla de Santa Catalina fue fundada en el siglo XII por el obispo Vidal, y reformada y ampliada en el XV con
    bóveda de crucería. Es la capilla más espaciosa de todo el claustro. En ella la institución catedralicia ha desarrollado
    múltiples actividades: celebración de sínodos medievales compostelanos, actos académicos de la Universidad,
    biblioteca capitular, oposiciones a canonjías, teatro sacro, sala capitular, ... y por supuesto infinidad de actividades de la
    Capilla Musical.

   La Capilla de San Bartolomé última del claustro antiguo, tradicionalmente se
    dice que fue construida sobre el solar de la Alberguería de Ntra. Sra. de la Sede
    por Diego de Anaya, de quien dice la inscripción esculpida en la reja de su
    tumba Es ésta de Anaya, joya de la Catedral Vieja por las obras que guarda.
    Entre otras destaca la obra del mausoleo del fundador en el centro de la capilla.
    Se trata de una urna tenida por leones rodeada de relieves –Cristo, María y
    apóstoles-, bajo arquerías; encima el yacente del arzobispo, calvario en cabecera
    y escudo de armas a los pies, todo en alabastro. Lo circunda una reja gótica con
    ciertos toques platerescos; de altísima calidad artística. En los muros de la
    capilla aparecen otros sepulcros de semejante estilo
Las torres de la Catedral
   Las torres de la Catedral. Desde los inicios constructivos,
    se debió edificar un primer bastión defensivo. En estas
    primeras épocas quedará conformada la estancia situada
    sobre el pórtico de la entrada de la Catedral Vieja,
    denominada Sala del Alcaide. Ya a principios del XIII queda
    configurada con un acentuado carácter de fortaleza
    almenada, que se acompañan con trabajos de levantamiento
    definitivo de sus dos torres, una a sur, la Mocha, que junto
    con la sala sobre la portada ofrecen defensa, y otra al costado
    norte como Torre de Campanas. La primera torre quedará
    compuesta por las siguientes estancias interiores: las hoy
    denominadas sala de la Mazmorra y Estancia del Carcelero,
    escalera de tramos rectos y andén de la torre. Pronto
    perderán su carácter defensivo y se convertirán en viviendas      de
    los campaneros
La torre de las Campanas
 La Torre de las Campanas de planta cuadrada
  como su hermana, pertenece a ambas
  catedrales,                                                                primero de la
  Vieja, y después también de la Nueva.
  En este sentido será Rodrigo Gil el que edificara un
  tercer cuerpo y la recubriera de adornos platerescos.
  Debido a un incendio producido en 1705, se reforma
  y recrece la torre en 1710. Se le añade el
  ochavo,                                                                media naranja y
  linterna. El terremoto de Lisboa
  de 1755 causará importantes deterioros en la misma
  torre, cúpula de la Catedral Nueva y claustro.
  Baltasar Devreton dará la solución para evitar la
  demolición; encinchamiento del fuste y forramiento
  con taludes. Tiene la siguiente configuración desde
  el suelo: Capilla de S. Martín, Sala de la
  Bóveda,                                               Sala del Reloj, Patio de Campanas y
  remate final. Hoy                                                  en sus espacios se
  puede disfrutar de la exposición
  Ieronimus, muestra conmemorativa de los 900 años
  de historia de la diócesis.
La capilla de San Martín o capilla
              del Aceite
 Está situada bajo la llamada Torre de las Campanas,
  sobre la que se edificó la actual torre de la Catedral
  Nueva. El nombre del Santo parece que no pudo
  ponerse como titular de la Catedral porque estaba
  dedicada a la Virgen María, por eso un Santo tan
  francés como Martín, quedó relegado a una pequeña
  capilla situada a los pies de la Catedral, alojada en
  el hueco de la torre de campanas. El nombre del
  Santo sí pudo darse a una iglesia románica que con
  un esquema similar a la Catedral, aunque más
  pequeña, se construyó extramuros, donde luego
  se haría la Plaza Mayor de Salamanca (que por eso,
  al principio llevó el nombre de plaza de San Martín).
  Justo antes de entrar en la Capilla y descubierta hace
  poco tiempo aparece un gran pintura sobre la pared
  del templo donde San Martín se encuentra
  compartiendo su capa.
 Lo más interesante que tiene esta capilla son unas
  pinturas engalanadas con escudos de Castilla y de León
1 sur 13

Contenu connexe

Tendances(20)

Arquitectura romanica españolaArquitectura romanica española
Arquitectura romanica española
E. La Banda30K vues
Catedral de-valenciaCatedral de-valencia
Catedral de-valencia
Bernardo Bienz1K vues
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO883 vues
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
Jocelyn Bustamante24.6K vues
La catedral de LeónLa catedral de León
La catedral de León
Inessa Mukovnina819 vues
La Catedral de ValenciaLa Catedral de Valencia
La Catedral de Valencia
claracan2.5K vues
Arquiterctura RomanicaArquiterctura Romanica
Arquiterctura Romanica
Manuel Torres Zapata1.7K vues
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispano
Ekaterina Aleksyutina586 vues
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
Javier Pérez17.6K vues
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina76.2K vues
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
estherjulio4.6K vues
T.6. El Arte RomáNicoT.6. El Arte RomáNico
T.6. El Arte RomáNico
maikarequejo2.3K vues
2 arte románico arquitectura europea2 arte románico arquitectura europea
2 arte románico arquitectura europea
PILUCHI (María del Pilar González López)1.4K vues
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
Jesfranmar3.5K vues
Un paseo por Ciudad RealUn paseo por Ciudad Real
Un paseo por Ciudad Real
Marilia Cebrián151 vues

Similaire à Catedral

Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010CCOBAEZA
2K vues57 diapositives
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgosraularza73
647 vues77 diapositives
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgoscoscolleta
336 vues80 diapositives

Similaire à Catedral(20)

Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
CCOBAEZA2K vues
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
raularza73647 vues
2. Catedral Nueva.Salamanca2. Catedral Nueva.Salamanca
2. Catedral Nueva.Salamanca
Emilio Fernández7K vues
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
Rosa Fernández8.8K vues
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
coscolleta336 vues
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
María Isabel Pérez Ares330 vues
Catedral de Santa Maria-BurgosCatedral de Santa Maria-Burgos
Catedral de Santa Maria-Burgos
BiaEsteves435 vues
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
liceo19572K vues
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
Carlos Serrador2.7K vues
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
BiaEsteves281 vues
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
Javier Soriano Ayuso431 vues
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
amfelisa793 vues
Ave maria en la catedral de burgosAve maria en la catedral de burgos
Ave maria en la catedral de burgos
Jose Iglesias1.2K vues
La catedral deLa catedral de
La catedral de
Neriiss1.1K vues
1. Catedral Vieja. Salamanca1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca
Emilio Fernández9.3K vues
1. catedral vieja. salamanca1. catedral vieja. salamanca
1. catedral vieja. salamanca
FAMILIASCADIZ817 vues
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
Juan Ignacio B.1.3K vues
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
mloles133 vues

Plus de Carlos Serrador

Los primeros cristianosLos primeros cristianos
Los primeros cristianosCarlos Serrador
8.1K vues18 diapositives
TrabajarfotosclaseTrabajarfotosclase
TrabajarfotosclaseCarlos Serrador
632 vues23 diapositives
Clase 8.Clase 8.
Clase 8.Carlos Serrador
611 vues32 diapositives
Clase 7Clase 7
Clase 7Carlos Serrador
638 vues25 diapositives

Plus de Carlos Serrador(20)

Iconografia de los_apostolesIconografia de los_apostoles
Iconografia de los_apostoles
Carlos Serrador2.1K vues
Los primeros cristianosLos primeros cristianos
Los primeros cristianos
Carlos Serrador8.1K vues
Uso de la religión en publicidad4Uso de la religión en publicidad4
Uso de la religión en publicidad4
Carlos Serrador887 vues
TrabajarfotosclaseTrabajarfotosclase
Trabajarfotosclase
Carlos Serrador632 vues
Clase 8.Clase 8.
Clase 8.
Carlos Serrador611 vues
Clase 7Clase 7
Clase 7
Carlos Serrador638 vues
Clase 6Clase 6
Clase 6
Carlos Serrador511 vues
Clase 5Clase 5
Clase 5
Carlos Serrador492 vues
Clase 4Clase 4
Clase 4
Carlos Serrador756 vues
Clase 3Clase 3
Clase 3
Carlos Serrador566 vues
Clase 2Clase 2
Clase 2
Carlos Serrador435 vues
Clase 1Clase 1
Clase 1
Carlos Serrador516 vues
Clase introductoriaClase introductoria
Clase introductoria
Carlos Serrador624 vues
Trabajo laura alex_1ºbbTrabajo laura alex_1ºbb
Trabajo laura alex_1ºbb
Carlos Serrador441 vues
BuonarottiBuonarotti
Buonarotti
Carlos Serrador344 vues
Roma antiguaRoma antigua
Roma antigua
Carlos Serrador824 vues
Trabajo de reli blanca y silviaTrabajo de reli blanca y silvia
Trabajo de reli blanca y silvia
Carlos Serrador395 vues
La anunciaciónLa anunciación
La anunciación
Carlos Serrador4.6K vues

Dernier(20)

PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vues

Catedral

  • 2. Catedral vieja de Salamanca  La Catedral Vieja de Santa María Se construyo en el año 1310, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo de Perigord, se empezó a construir en el primer tercio del siglo XII y siguió hasta el XIV en estilo románico y gótico. Se terminó gracias al impulso que dio a las obras el obispo Alfonso Barasaque. Esta dedicada a Santa María de la Sede.
  • 3. El edificio  La Portada Principal, aunque ha perdido parte de su originario valor artístico, conserva dos estatuas, representando la escena de la Anunciación, una a cada lado. La nave central mide 52 metros de larga, 9, 20 m. de ancha y 16, 70 m. de alta; y las naves laterales 50 x 5,50 x11,20 metros respectivamente. A ellas corresponden, en lógica proporción, los tres ábsides de la Capilla Mayor y capillas laterales. La nave lateral izquierda se halla recortada en su anchura por la construcción del muro superpuesto de la Catedral Nueva. La bóveda central muestra un estilo de transición al gótico, al estar cubierta con arcos ojivales y fuerte crucería, aunque dentro de un ámbito románico. El año 1180 parece ser la fecha en que quedó ya cerrada. Los capiteles y repisas se hallan decoradas con figuras de santos, personajes bíblicos, animales, decoración vegetal y carátulas. En el muro de la nave del Evangelio se halla el altar de Santa María la Blanca, cuya imagen, del siglo XIV, fue traída a la Catedral Vieja al ser destruida la Iglesia de esta advocación en la riada de San Policarpo en 1626. Aquí está fijado el sepulcro de Diego de Vera y Paz. Las pinturas laterales representan a San Antonio de Padua y a Santa Rosa de Lima. Y sobre este altar se hallan pintados y descritos los dieciocho milagros atribuidos al Cristo de las Batallas. En el muro de la nave de la Epístola, mirando hacia el altar mayor puede contemplarse una gran imagen de Cristo Crucificado, notable por la forma del cuerpo de Cristo en la cruz, de autor desconocido. Y avanzando por la nave se halla el altar de San Cristóbal con pinturas de Santa Teresa y Santo Domingo.
  • 5. Sepulcros y pinturas murales en el brazo sur del crucero
  • 6. El cimborrio o Torre del Gallo  El cimborrio o Torre del Gallo pertenece al grupo de cúpulas del Duero, con influencias de Poitou. Se apoya en un tambor con dieciséis columnas, aligerado por treinta y dos ventanas, al tiempo que dieciséis nervios enlazan en un rosetón. Externamente presenta gallones separados mediante cresterías de excelente factura, cubierta toda de escamas.
  • 7. El retablo  En la Capilla Mayor se contempla el maravilloso retablo Historia de la Salvación, incomparable en toda Europa. Se trata de un retablo formado por cincuenta y tres tablas, distribuidas en once calles y cinco cuerpos o alturas, ordenadas las escenas de abajo a arriba y de izquierda a derecha; en lo alto del ábside corona la gran escena del Juicio Final. Con un núcleo de madera, es recubierta por bronce sobredorado, y presenta incrustaciones de esmaltes y piedras preciosas. Dentro de este espacio sagrado existen seis sepulcros de personalidades ilustres casi todos en arcosolio. A los lados del retablo: a la izquierda, el de doña Mafalda, hija del rey Alfonso VIII; y a la derecha, el de Juan Fernández, nieto de Alfonso IX de León.
  • 8. El claustro y las Capilla de San Salvador  El claustro fue construido durante el último tercio del siglo XII, bajo el pontificado de Vidal. Con posterioridad el obispo Sancho de Castilla mejora su arquitectura. El terremoto de Lisboa de 1755 arruinó una parte importante de su fábrica, y motivó su reconstrucción de manos de Jerónimo García de Quiñones. A esta altura se sitúa el archivo, biblioteca y contaduría.  Una serie de capillas rodean al claustro. La de San Salvador es la más antigua de todo el claustro. Cubierta por una cúpula octogonal con 16 columnas cruzadas denota una clara influencia islámica.
  • 9. Capilla de Santa Bárbara La Capilla de Santa Bárbara fue fundada por el obispo Juan Lucero a mediados del siglo XIV, quien se encuentra enterrado en la parte central. El retablo, del siglo XVI, está dedicado a la vida y martirio de la santa, y es de influencia italiana. Destaca en la parte inferior la decoración con azulejo talaverano. Aquí se celebraron los grados de la Universidad de Salamanca hasta 1843. También consta documentalmente que se celebraron tomas de posesión y juramentos de rector.
  • 10. Capilla de Santa Catalina y San Bartolomé  La Capilla de Santa Catalina fue fundada en el siglo XII por el obispo Vidal, y reformada y ampliada en el XV con bóveda de crucería. Es la capilla más espaciosa de todo el claustro. En ella la institución catedralicia ha desarrollado múltiples actividades: celebración de sínodos medievales compostelanos, actos académicos de la Universidad, biblioteca capitular, oposiciones a canonjías, teatro sacro, sala capitular, ... y por supuesto infinidad de actividades de la Capilla Musical.  La Capilla de San Bartolomé última del claustro antiguo, tradicionalmente se dice que fue construida sobre el solar de la Alberguería de Ntra. Sra. de la Sede por Diego de Anaya, de quien dice la inscripción esculpida en la reja de su tumba Es ésta de Anaya, joya de la Catedral Vieja por las obras que guarda. Entre otras destaca la obra del mausoleo del fundador en el centro de la capilla. Se trata de una urna tenida por leones rodeada de relieves –Cristo, María y apóstoles-, bajo arquerías; encima el yacente del arzobispo, calvario en cabecera y escudo de armas a los pies, todo en alabastro. Lo circunda una reja gótica con ciertos toques platerescos; de altísima calidad artística. En los muros de la capilla aparecen otros sepulcros de semejante estilo
  • 11. Las torres de la Catedral  Las torres de la Catedral. Desde los inicios constructivos, se debió edificar un primer bastión defensivo. En estas primeras épocas quedará conformada la estancia situada sobre el pórtico de la entrada de la Catedral Vieja, denominada Sala del Alcaide. Ya a principios del XIII queda configurada con un acentuado carácter de fortaleza almenada, que se acompañan con trabajos de levantamiento definitivo de sus dos torres, una a sur, la Mocha, que junto con la sala sobre la portada ofrecen defensa, y otra al costado norte como Torre de Campanas. La primera torre quedará compuesta por las siguientes estancias interiores: las hoy denominadas sala de la Mazmorra y Estancia del Carcelero, escalera de tramos rectos y andén de la torre. Pronto perderán su carácter defensivo y se convertirán en viviendas de los campaneros
  • 12. La torre de las Campanas  La Torre de las Campanas de planta cuadrada como su hermana, pertenece a ambas catedrales, primero de la Vieja, y después también de la Nueva. En este sentido será Rodrigo Gil el que edificara un tercer cuerpo y la recubriera de adornos platerescos. Debido a un incendio producido en 1705, se reforma y recrece la torre en 1710. Se le añade el ochavo, media naranja y linterna. El terremoto de Lisboa de 1755 causará importantes deterioros en la misma torre, cúpula de la Catedral Nueva y claustro. Baltasar Devreton dará la solución para evitar la demolición; encinchamiento del fuste y forramiento con taludes. Tiene la siguiente configuración desde el suelo: Capilla de S. Martín, Sala de la Bóveda, Sala del Reloj, Patio de Campanas y remate final. Hoy en sus espacios se puede disfrutar de la exposición Ieronimus, muestra conmemorativa de los 900 años de historia de la diócesis.
  • 13. La capilla de San Martín o capilla del Aceite  Está situada bajo la llamada Torre de las Campanas, sobre la que se edificó la actual torre de la Catedral Nueva. El nombre del Santo parece que no pudo ponerse como titular de la Catedral porque estaba dedicada a la Virgen María, por eso un Santo tan francés como Martín, quedó relegado a una pequeña capilla situada a los pies de la Catedral, alojada en el hueco de la torre de campanas. El nombre del Santo sí pudo darse a una iglesia románica que con un esquema similar a la Catedral, aunque más pequeña, se construyó extramuros, donde luego se haría la Plaza Mayor de Salamanca (que por eso, al principio llevó el nombre de plaza de San Martín). Justo antes de entrar en la Capilla y descubierta hace poco tiempo aparece un gran pintura sobre la pared del templo donde San Martín se encuentra compartiendo su capa.  Lo más interesante que tiene esta capilla son unas pinturas engalanadas con escudos de Castilla y de León