3. ¿Qué es un ecosistema?
• Todos los seres vivos
pertenecen a una
especie, pueden
reproducirse y tener
descendencia fértil,
viven en grupos y en un
área determinada
formando una
población, viven junto a
otras especies que
componen una
biocenosis y se
establecen en un
territorio con unas
características físicas y
climáticas que recibe el
nombre de biotopo.
4. Ecosistemas: Factores y
componentes
• Los ecosistemas pueden ser
muy variados, la ecosfera es
el ecosistema global de la
Tierra formado por todos los
seres vivos de la biosfera, los
factores ambientales y las
relaciones entre todos ellos.
• Todo lo que caracteriza a los
componentes del ecosistema
se llama factor:
• Factores abióticos. Son las
características del biotopo.
• Factores bióticos. Son los
seres vivos y las relaciones
que se establecen entre ellos.
5. Medio físico: Factores abióticos
• Son los factores que determinan el
medio físico. Los factores varían
según el lugar: acuático o terrestre.
Los factores abióticos son:
6. La temperatura
• Influye en el
desarrollo de la vida,
porque por debajo de
los límites produce la
congelación y por
encima impide toda
actividad celular. La
temperatura varía
más en el medio
terrestre que en el
medio acuático.
7. La luz
• Es imprescindible para
los organismos autótrofos
que realizan la
fotosíntesis y en los
animales la luz afecta a
su actividad vital, sueño y
vigila.
• En el medio acuático la
luz penetra con dificultad
entre las algas por lo que
se encuentran en zonas
superficiales.
8. La humedad
• Varía mucho en el
medio terrestre y
determina la
distribución y las
diversas
características de los
seres de ese medio.
9. La composición química del suelo
• Es fundamental
para las plantas
porque de él
absorben el agua
y las sales
minerales
10. La salinidad del agua
• Es imprescindible en
el medio acuático, por
lo que se puede
hablar de agua dulce
o agua salada según
las sales que
contenga.
11. La presión
• Hay pocas
variaciones en el
medio terrestre, pero
sí en el medio
acuático porque
incrementa con la
profundidad.
12. El agua: Factor ecológico
fundamental.
• La importancia del agua para los
ecosistemas está relacionada con
sus propiedades, éstas son:
13. Es un gran disolvente
• En la fotosíntesis las plantas
absorben las sales minerales
disueltas en el agua.
• Muchos animales poseen
líquidos como la sangre que
transportan disueltas las
sustancias nutritivas y los
residuos que estos también
son expulsados disueltos en
agua de la orina.
• Los peces y otros animales
acuáticos toman oxígeno
disuelto en el agua para
respirar
14. Regula la temperatura del medio
• Porque se calienta o
se enfría más
despacio que el aire o
la tierra y los cambios
de temperatura en los
ecosistemas en
zonas costeras son
menores.
15. Su densidad máxima está en
estado líquido
• Esta propiedad
permite que
sobrevivan los
organismos acuáticos
de las zonas frías por
que el hielo flota
sobre el agua.
16. Actúa como un esqueleto
• En algunos seres
vivos como las
medusas les da forma
18. ¿Qué es la tundra?
Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta
de vegetación arbórea, o en todo caso de árboles naturales, lo
que es debido a la poca heliofania y al estrés del frío glacial;
los suelos, que están cubiertos de musgos y líquenes.
19. -Características de la tundra.
CLIMA: temperaturas
bajas (entre -15 °C y
5 °C)
FAUNA: La fauna, en las
tundras, tiene la necesidad
de protegerse del frío.Así,
algunos animales,
desarrollan un denso
pelaje y acumulan una
gran cantidad de grasa.
FLORA: La vida vegetal
se ve expuesta a bajas
temperaturas lo cual le
dificulta su supervivencia
debido a la dificultad para
conseguir agua la cual esta
congelada en la mayor
parte del año,
20. ¿Qué es la taiga?
La tundra o bosque boreal es un bioma caracterizado por
sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa
forestal del planeta
21. -Características de la taiga
CLIMA: La temperatura
media está por debajo de 0
hasta 5 °C.
FAUNA: La vida es muy dura
para los animales en invierno,
por lo que las aves suelen
emigrar a latitudes más
cálidas, mientras que muchos
de los otros animales
hibernan.
FLORA: La taiga está
dominada por coníferas que
superan los 40 m, de copa
piramidal y hoja perenne,
destacando los arces,
abetos, píceas y pinos.
22. ¿Qué es la estepa?
es un bioma que comprende un territorio llano, de
vegetación herbácea, propio de climas extremos y
escasas precipitaciones.
23. -Características de la estepa
CLIMA: El clima es árido y
netamente continental, es
decir, con temperaturas
extremas: la media anual es
de -12ºC.
FAUNA: escasez de árboles,
los animales están expuestos a
fuertes variaciones de
temperatura y humedad,
circunstancia que ha
favorecido la formación de
hábitos cavadores
FLORA: Prosperan plantas
con raíces profundas, que se
desarrollan muchos metros
bajo tierra, en busca de las
napas de agua.
24. ¿Qué es el desierto?
Un desierto es un tipo de paisaje ó región que recibe muy
pocas precipitaciones.Tienen reputación de tener poca vida.
25. -Características del desierto.
CLIMA: Clima árido, entre
los 15 y 35 grados.
FAUNA: la fauna depende
directa o indirectamente de la
vegetación. En los cortos
periodos de lluvia, el
aumento de vegetales origina
abundancia de hormigas,
escarabajos, avispas y otros
insectos.
FLORA: La vegetación
característica de las zonas
desérticas posee condiciones
especiales para soportar
grandes periodos de sequías y
con constante escasez de
agua. Ej.: los cactus
26. ¿Que es un bosque caducifolio?
Es un bosque conformado por varios tipos de árboles que pierden las hojas al
inicio del invierno.Habitan en zonas con veranos cálidos y a veces secos,e
inviernos fríos.
27. -Características de un bosque caducifolio.
FAUNA: la fauna del bosque
caducifolio está asociada a la
estratificación y a las formas
de crecimiento de las plantas
y árboles. Esto porque los
animales deben buscar cómo
adaptarse a dietas diferentes
en estaciones distintas.
FLORA:Algunas de las
especies que habitan en los
bosques fríos de coníferas
son píceas, abetos, alerces,
pinos, abedules además
de musgos y helechos
CLIMA: se encuentra a lo
40° y 60 ° C
28. ¿Qué es un bosque tropical?
Los bosques tropicales se encuentran cerca del ecuador donde
los niveles de temperatura y luz permanecen más o menos
constantes durante todo el año.
29. -Características de un bosque tropical.
FLORA:Aunque aquí hay más
especies de árboles que en
cualquier otro hábitat, todos
ellos tienen una forma similar,
lo que contribuye a una
apariencia general similar de
los bosques lluviosos del
mundo
FAUNA: los carnívoros, las
aves, falconiformes,
trogones.
30. Adaptación de los seres
vivos al medio
Para
sobrevivir, los
seres vivos
deben
adecuarse al
medio en el que
habitan , se
denomina
ADAPTACIÓN
35. En las plantas
• Reducen la superficie de las hojas
• Forman semillas en épocas de sequía
• Pierden las hojas en invierno
• Las plantas árticas resisten a los duros inviernos
• Las plantas herbáceas de zonas frías crecen cerca
del suelo para conservar el calor
36. En los animales
• Desarrollan estructuras aislantes
• Reducen su actividad vital para soportar el frío
• Migran a zonas más cálidas
• Los animales que viven en desiertos desarrollan hábitos
nocturnos
• Los animales homeotermos regulan su temperatura interna
• La temperatura interna de los animales poiquilotermos
depende de la del medio
38. En las plantas
• Las de climas secos reducen al mínimo sus
hojas para evitar la pérdida de agua
• Desarrollan extensas raíces
• Los cactus son capaces de almacenar agua
y cubrirse con una capa impermeable
39. En los animales
• Los reptiles obtienen el agua del alimento
• Los dromedarios obtienen el agua a partir de la grasa
almacenada en su joroba
• Algunos impermeabilizan su piel
42. Los animales
• Algunos animales diurnos y nocturnos presentan
adaptaciones específicas para la visión
• Muchos animales regulan sus ciclos reproductivos
según las horas de luz
43. El ciclo de la materia enEl ciclo de la materia en
los ecosistemas.los ecosistemas.
44. El ciclo del carbono.El ciclo del carbono.
Los consumidores, descomponedores y productores respiran CO2. Los seres vivosLos consumidores, descomponedores y productores respiran CO2. Los seres vivos
obtienen energía liberándola a la atmosfera.obtienen energía liberándola a la atmosfera.
Los productores incorporan el carbono a la atmosfera y de la hidrosfera como dióxidoLos productores incorporan el carbono a la atmosfera y de la hidrosfera como dióxido
de carbono mediante lade carbono mediante la fotosíntesisfotosíntesis
Los descomponedores captan carbono de los restos orgánicos de productores yLos descomponedores captan carbono de los restos orgánicos de productores y
consumidores y lo devuelven a la atmósfera como CO2.consumidores y lo devuelven a la atmósfera como CO2.
45. El ciclo del nitrógeno.El ciclo del nitrógeno.
El nitrógeno atmosférico llega al suelo por acción de bacterias de vida libre yEl nitrógeno atmosférico llega al suelo por acción de bacterias de vida libre y
bacterias que viven en simbiosis con las raíces de plantas.bacterias que viven en simbiosis con las raíces de plantas.
Las bacterias capaces de actuar sobre los nitratos del suelo, en un proceso deLas bacterias capaces de actuar sobre los nitratos del suelo, en un proceso de
desnitrificación, devuelven en nitrógeno a la atmósfera.desnitrificación, devuelven en nitrógeno a la atmósfera.
Los consumidores obtienen nitrógeno a partir de las proteínas del alimento y loLos consumidores obtienen nitrógeno a partir de las proteínas del alimento y lo
devuelven al suelo en forma de urea, que se transforma en amoniaco.devuelven al suelo en forma de urea, que se transforma en amoniaco.
Los descomponedores enriquecen el suelo en amoniaco al actuar sobre losLos descomponedores enriquecen el suelo en amoniaco al actuar sobre los
excrementos y los cadáveres de productores y consumidores.excrementos y los cadáveres de productores y consumidores.
46. El ciclo del agua.El ciclo del agua.
Debido a la acción del Sol, parte de las aguas superficiales pasan a la atmósfera enDebido a la acción del Sol, parte de las aguas superficiales pasan a la atmósfera en
forma de vapor. Cuando se enfría, el vapor de agua se condesa y vuelve a laforma de vapor. Cuando se enfría, el vapor de agua se condesa y vuelve a la
superficie en forma de precipitaciones.superficie en forma de precipitaciones.
Las platas y los animales devuelven agua al medio mediante la transpiración.Las platas y los animales devuelven agua al medio mediante la transpiración.
Los animales devuelven agua al medio en el proceso de excreción.Los animales devuelven agua al medio en el proceso de excreción.
Las plantas descomponen el agua en la fotosíntesis.Las plantas descomponen el agua en la fotosíntesis.
48. Los seres vivos necesitan un aporte constante de materia y energía para llevar a
cabo sus funciones vitales.
49. A través del proceso de fotosíntesis, las plantas ,las algas… obtienen energía del
sol para fabricar la materia orgánica
50. Los animales consiguen energía del alimento que ingieren, ya sea de origen
vegetal o animal.
51. La energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, circula en una
sola dirección.
52. El conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y la energía
de un modo semejante se denomina nivel trófico. En un ecosistema se pueden
distinguir los siguientes niveles.
53. Son los seres autótrofos que realizan la fotosíntesis y fabrican la materia orgánica.
54. Son los seres heterótrofos que obtienen la materia y la energía alimentándose de
otros seres vivos o de materia orgánica en descomposición.
58. Son las bacterias y los hongos, que descomponen los restos orgánicos e
inorgánicos de otros seres vivos y los transforman en materia útil para los
productores.
59. Las cadenas tróficas son representaciones lineales de las relaciones alimentarias
que se establecen entre los distintos niveles tróficos.
60. EL SER HUMANO
Y EL ECOSISTEMA
La especie humana interacciona
con los ecosistemas en los que
habita, pero no restituye la
materia en condiciones de ser
reutilizada.
Los recursos obtenidos del
planeta son destruidos o
devueltos a su medio natural en
un estado en el que no pueden
ser reutilizados.
El aumento de la población
humana implica una mayor
demanda de recursos y un
incremento de la presión sobre
nuestro planeta.
El ser humano precisa cada vez de
más materia y energía; es decir,
explota los ecosistemas
61. La especie humana es la responsable de dos de los problemas más
importantes que afectan a la Tierra.
Agotamiento de los recursos
naturales La contaminación
62. 6.1 AGOTAMIENTO
DE LOS RECURSOS
NATURALES
En la Tierra, existen
recursos renovables y no
renovables, dependiendo
del tiempo de
regeneración.
La actitud poco respetuoso
de la especie humana con
el planeta ha causado
importantes problemas
para el medio ambiente
como:
63. 6.2 LA
CONTAMINACIÓN
La contaminación es una
alteración negativa de
cualquier medio debido
principalmente, a la acción
humana; puede afectar al
agua, al aire o al medio
ambiente.
64. CONTAMINACIÓN
EN EL AIRE
La contaminación
atmosférica presenta
graves consecuencias para
la vida en la Tierra:
68. ECOSISTEMAS
REGIÓN MURCIA
DE MONTAÑA
El bosque mediterráneo
Las estepas
DE COSTA
Playas de arena
Acantilados y calas
Litoral sumergido
HUMEDALES
Bosques de ribera
Mar Menor
Saladares
Manantiales y fuentes
Arrozales
HUERTAS
MODELADOS POR EL AGUA
Badlands
Paisajes kársticos
70. ECOSISTEMAS DE
MONTAÑA
Los paisajes montañosos se
concentran en el oeste,
norte y zona costera. El
bosque mediterráneo y las
estepas son nuestros
ecosistemas mas
relevantes.
71. EL PINAR
El pinar destaca,
fundamentalmente el
pino carrasco, que suele
ser más húmeda aparece
el pino rodeno ,y en las
zonas mas altas y frías
,el pino blanco o
salgareño.
72. MUSGO
ESTRELLADO
Planta totalmente rastrera de unos
5cm de altura. con pequeñas flores
blancas y hojas de color verde
brillante. Prefiere sitios frescos y
húmedos. Se recomienda plantar
unas 18 plantas/m2 Exposición a
pleno sol o semi sombra. Florece
de mayo a junio. Aguanta hasta
-20ºC Plantar de octubre a febrero
73. NÍSCALO
Una de nuestras más conocidas
setas es el níscalo o rovelló,
Lactarius deliciosus. Se trata de un
hongo anaranjado, con un
sombrerete carnoso de diámetros
entre 4 y 12 cm .
El Lactarius deliciosus es una
micorriza, esto quiere decir que
para sobrevivir necesita de un
árbol en cuyas raíces se hospeda,
tomando sustancias elaboradas por
éste a la par que ayuda a su vigor.
74. COSCOJO
Es un roble del género Quercus, de
hoja perenne y verde todo el año,
arbusto de no más de 2 m de
altura, aunque a veces se puede
convertir en un arbolillo de hasta 4
ó 6 m; suele ramificarse
abundantemente desde la base, de
forma que las ramas, de corteza
lisa y cenicienta, se entrelazan a
menudo haciéndola impenetrable.
Tiene hojas sencillas, alternas,
membranosas que caen
rápidamente, rígidas, lampiñas por
las dos caras, con el margen
ondulado y armado de dientes
espinosos en mayor o menor
número; tienen color verde
intenso, forma aovada o alargada y
superficie brillante y lustrosa
75. GENISTA
Genista es un género botánico de
noventa especies de arbustos de la
subfamilia Faboideae. La familia
Fabaceae con especies que
comparten tallos densos y verdes,
hojas muy pequeñas, adaptados a
la sequía, la mayoría con flores
blancas o amarillas, pero también
de color anaranjado, rosado, rojo o
púrpura. Popularmente se conoce
a algunas de sus especies como
hiniesta o retama de tintoreros
(Genista tinctoria).[2]
Toleran los suelos pobres y
necesitan pocos cuidados para su
cultivo, se utilizan en la
recuperación de tierras baldías,
fijación de dunas o como planta
ornamental
76. CHAPARRAL
En general, la vegetación del
parque está dominada por un pinar
denso de pino carrasco que se
enriquece en las zonas situadas a
partir de los 450-500 m. de altitud
con grandes manchas de chaparral
y coscojar que tapizan el pinar.
Esta asociación pinar-chaparral se
hace mucho más patente y
dominador en las umbrías y partes
más altas de la Sierra de Carrascoy.
77. La sabina canaria (Juniperus
turbinata ssp. canariensis) es un
microfanerófito, arbusto o
pequeño árbol que alcanza los 10
m de altura y crece en la zona
semiárida de transición entre el
matorral costero y la laurisilva a
barlovento o entre el matorral
costero y el pinar a sotavento de las
islas.
El sabinar es una de las
formaciones del bosque termófilo
que forma un piso vegetal situado
por encima del matorral costero en
todas las Islas Canarias.
78. Las tarántulas no necesitan de
cuidados médicos especiales. Sin
embargo, pueden ocurrir algunos
accidentes que exigen atención y
actuación inmediata. Puede pasar que
la tarántula se haga daño en el
abdomen debido a una queda por
ejemplo. Si el daño es pequeño podrá
ser tratado tapándolo con pegamento
(que saldrá en el próximo cambio de
piel). Si el daño es grande podrá ser
fatal para su tarántula. Una otra
situación que puede verificarse es que
la tarántula se ponga en la posición de
muerta que (piernas hacia arriba y
cerrada en si misma). En estos casos
ella podrá estar a penas deshidratada
y hay que colocarla en uno recipiente
con agua. En todos estos casos
recomendamos que recorra siempre a
un médico veterinario especialista en
esta especie animal
79. - La culebra bastarda es la mayor
serpiente de España. Puede
superar los 2 metros de longitud, y
llegar excepcionalmente a los 2,55
metros. En la foto aparece un
macho adulto de gran tamaño,
fotografiado en Torrecilla de
Valmadrid (Zaragoza)
81. PAISAJES DE COSTA
En la costa murciana existen: playas arenosas, costas acantiladas, pequeñas calas e islas:
PLAYAS DE ARENA: Son playas abiertas de arena fina, con plantas como la azucena de mar. Entre
las aves abundan las gaviotas .
ANCANTILADOS Y CALAS: los acantilados dificultan el acceso al mar, salvo en pequeños tramos
llamados calas, donde se acumula arena, como Mazarrón. Sus especies vegetales son el
asterisco marítimo, el hinojo de mar, el palmito, el cornical y el ciprés de Cartagena.
82. FONDO
FONDO BLANDO
LITORAL SUMERGIDO: la región de Murcia cuenta con variedad de
ecosistemas y paisajes submarinos. Hay dos tipos de fondos :
Fondos blandos : destacan las praderas de posidonia, ecosistemas
submarinos constituidos por la planta acuática Posidonia oceánica .Albergan
numerosas especies de peces como el caballito de mar.
Fondos rocosos: Su superficie esta recubierta, por una capa
continua de organismos, principalmente algas, que alimenta a muchas
especies ,como anemonas, estrellas , erizos o pulpos.
83. HUMEDALES
Los humedales son zonas inundadas por agua dulce o salada, y también aquellas
extensiones de agua marina cuya profundidad no excede los seis metros. Acogen
infinidad de especies vegetales y animales.
BOSQUES DE RIBERA: A lo largo de algunos
tramos del rio Segura . Son ecosistemas dominados
por árboles como el chopo, el álamo, el fresno o el
olmo.
MAR MENOR: Es la laguna salada de mayor
extensión de Europa y está limitada por
una estrecha franja arenosa denominada
La Manga. Ha sido declarada humedal de
importancia internacional por cuatro especies
de aves que anidan como la avoceta.
84. SALADARES: Se trata de humedales en las aguas
subterráneas cargadas de sales, se sitúan próximas
a la superficie . Su vegetación es muy característica
con arbustos como el taray y herbáceas como los
juncos.
MANANTIALESY FUENTES: Son humedales en
los que crecen fácilmente plantas como los juncos
y la zarzas. Son famosas las Fuentes del Marqués,
en Caravaca.También hay fuentes termales como
los Baños de Mula, Archena y Fortuna.
ARROZALES: Son un tipo de humedal muy
humanizado. Constituyen un bonito paisaje.
Destacan los arrozales de Calasparra.
85. HUERTASSon las zonas con mas personalidad paisajística. La calidad de sus productos llevaron a
denominar a Murcia la “Huerta de Europa". Se sitúan a lo largo del cauce del rio Segura.
Se trata de extensiones de tierra de las llanuras aluviales, ricas en materiales blandos,
como limos y arcillas. Se pueden distinguir dos tipos: las huertas de vega alta y las de
vega media.
La de vega alta desde Calasparra hasta Molina de Segura, y la vega media , desde Molina-
Alguazas has los limites con la provincia de Alicante. Allí encontramos la vega baja, que
llega hasta la desembocadura del Segura, en Guardamar.
86. Paisajes modelados por el
aguaBADLANDS: Badlands se traduce como tierras malas. Son terrenos formados por rocas
blandas donde apenas crece vegetación , lo que permite que las aguas de lluvia
ejerzan una intensa erosión. Debido a ello se forman profundas cárcavas, barrancos y
ramblas. La zona de badlands más representativa es el paraje de los barrancos de
Gebas , cuyas especies vegetales son la escobilla. La fauna característica la constituyen
el abejaruco, el mochuelo , el ratón del campo, entre los reptiles, el lagarto ocelado.
PAISAJES KÁRSTICOS: La Región de Murcia está formada por rocas calizas que en
contacto con el agua, se disuelven y configuran un paisaje kárstico. Esos paisajes
presentan distintas formas, como simas y cavidades. Encontramos cuevas en
Caravaca, Cehegín, Moratalla y Cartagena. La única abierta al público es la cueva del
puerto, en Calasparra, con formaciones de estalactitas y estalagmitas.
87. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
REGIÓN MURCIA
SIERRA ESPUÑA
CARRASCOY Y EL VALLE
CALBLANQUE, MONTE DE LAS
CENIZAS Y PEÑA DEL ÁGUILA
ARENALES Y SALINAS DE
SAN PEDRO DEL PINATAR
SIERRA DE LA PILA
SIERRA DEL CARCHE
CABO COPE Y PUNTAS DE
CALNEGRE
SIERRA DE LAS MORERAS
HUMEDAL DE AJAUQUE Y
RAMBLA SALADA
ESPACIOS ABIERTOS E ISLAS
DEL MAR MENOR
CUATRO CALAS
BARRANCOS DE GEBAS
CABEZO GORDO
SALADARES DEL
GUADALENTÍN
SIERRA DE SALINAS
PARQUES REGIONALES PAISAJES PROTEGIDOS
88. CONSERVACIÓN YCONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN DEL MEDIOPROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTEAMBIENTE
La Región de Murcia poseeLa Región de Murcia posee
un gran patrimonio naturalun gran patrimonio natural
que requiere conservaciónque requiere conservación
y protección.y protección.
La Región de MurciaLa Región de Murcia
cuenta con siete parquescuenta con siete parques
regionales, una reservaregionales, una reserva
natural, ocho paisajesnatural, ocho paisajes
protegidos y tres espaciosprotegidos y tres espacios
naturales sin figura denaturales sin figura de
protección asignada.protección asignada.
90. RESERVASRESERVAS
NATURALESNATURALES
Son espacios naturalesSon espacios naturales
cuya finalidad es lacuya finalidad es la
protección deprotección de
ecosistemas, merecenecosistemas, merecen
una valoraciónuna valoración
especial. En la regiónespecial. En la región
de Murcia sede Murcia se
encuentra la Reservaencuentra la Reserva
Natural de Sotos yNatural de Sotos y
Bosques de Rivera deBosques de Rivera de
Cañaverosa.Cañaverosa.
91. PAISAJESPAISAJES
PROTEGIDOSPROTEGIDOS
Se trata deSe trata de
lugareslugares
concretos delconcretos del
medio naturalmedio natural
merecedoresmerecedores
de unde un
protecciónprotección
especial.especial.
92. ESPACIOS NATURALESESPACIOS NATURALES
SIN FIGURAS DESIN FIGURAS DE
PROTECCIÓNPROTECCIÓN
La Región deLa Región de
Murcia cuentaMurcia cuenta
con trescon tres
espacios, estosespacios, estos
necesitan unnecesitan un
régimenrégimen
especial deespecial de
protección.protección.
94. DESERTIZACIÓNDESERTIZACIÓN
Las condicionesLas condiciones
climatológicasclimatológicas
conducen a unaconducen a una
paulatinapaulatina
desertización. Lasdesertización. Las
actividades humanasactividades humanas
agravan este procesoagravan este proceso
natural desertificandonatural desertificando
el paisaje. Entre estasel paisaje. Entre estas
actividades destacan elactividades destacan el
sobrepastoreo. Lasobrepastoreo. La
sobreexplotaciónsobreexplotación
agrícola…agrícola…
95. CONTAMINACIÓN DECONTAMINACIÓN DE
LAS AGUAS FLUVIALESLAS AGUAS FLUVIALES
En el río Segura, seEn el río Segura, se
realizan más del 80%realizan más del 80%
de los vertidosde los vertidos
contaminantes, quecontaminantes, que
provocan unaprovocan una
degradación del agua.degradación del agua.
Se han instaladoSe han instalado
nuevas depuradorasnuevas depuradoras
más eficaces. Esto hamás eficaces. Esto ha
mejorado la calidad delmejorado la calidad del
agua, aunque el ríoagua, aunque el río
aún no se haaún no se ha
recuperado totalmente.recuperado totalmente.
96. SOBREEXPLOTACIÓNSOBREEXPLOTACIÓN
DE LOS ACUÍFEROSDE LOS ACUÍFEROS
El estado de las aguasEl estado de las aguas
subterráneas essubterráneas es
preocupante, porque lapreocupante, porque la
sobreexplotación desobreexplotación de
los acuíferos halos acuíferos ha
sobrepasado sussobrepasado sus
límites delímites de
recuperación, harecuperación, ha
provocado suprovocado su
salinización.salinización.
97. INCENDIOSINCENDIOS
FORESTALESFORESTALES
La amenaza deLa amenaza de
bosques son losbosques son los
incendios, puedenincendios, pueden
originarse de formaoriginarse de forma
natural o sernatural o ser
provocados por lasprovocados por las
actividades humanas.actividades humanas.
Al eliminarse laAl eliminarse la
vegetación el suelovegetación el suelo
queda desprotegido yqueda desprotegido y
su grado de erosiónsu grado de erosión
aumenta.aumenta.
98. CONTAMINACIÓNCONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICAATMOSFÉRICA
La calidad delLa calidad del
aire se veaire se ve
alterada en lasalterada en las
zonaszonas
industriales,industriales,
como Murciacomo Murcia
capital, debido alcapital, debido al
intenso tráfico.intenso tráfico.
99. PLAGASPLAGAS
Nuestra región estáNuestra región está
sufriendo la invasiónsufriendo la invasión
de especies foráneas,de especies foráneas,
que debido a laque debido a la
inexistencia deinexistencia de
especies depredadorasespecies depredadoras
naturales, se hannaturales, se han
convertido en plagasconvertido en plagas
difíciles de controlar.difíciles de controlar.
101. Características
Tiene una superficie de 17 804 hectáreas
Situado en el centro de la región de Murcia, entre los
valles de los ríos Guadalentín y Pliego.
Ha sido nombrado ``bosque modelo´´.
Le han otorgado la ``Q de calidad´´
Presenta todos los paisajes de bosque mediterráneo
(pinar, sabinar, carrascal y chaparral) y también
presenta paisajes de praderas.
Presenta elevadas cumbres, como el Morrón de
Alhama, el de Pedro López y el de Totana.
Tiene barrancos, profundos valles y manantiales.
106. Valores naturales
Su riqueza faunística contiene 180 especies de
vertebrados, entre ellos la ardilla de Espuña, el jabalí,
el azor y el búho real.
107. Valores naturales
En las cumbres habitan el águila real, el arruí y el gato
montés; en los roquedos, el murciélago de herradura y
la lagartija ibérica.
La fauna invertebrada cuenta con interesantes
especies de mariposas y saltamontes endémicos.
108. Valores culturales
Hubieron actividades económicas durante los siglos
pasados, como por ejemplo, antiguas explotaciones
mineras de fosfatos, plomo, hierro, carbón e incluso
plata.
También se pueden encontrar los conocidos como
pozos de la nieve, del siglo XVII.
Es muy conocido el Santuario de Santa Eulalia de
Mérida, que data de los siglos XII-XVI.
110. Se trata de un cordón montañoso,
constituido por varias sierras prelitorales,
situado entre el valle del rio Guadalentín
y el Campo de Cartagena. Su cota mas
alta es de 1065m.
111. La vegetación dominante en el parque
es el pinar de pino carrasco.
112. De todos los grupos faunísticos, el mas
abundante es el de las aves. Las
rapaces tienen especial relevancia ,
en concreto diferentes tipos de
águilas, como el águila real , y entre
los hábitos nocturnos el búho, por eso
la zona a sido designada ZEPA.
113. Debido a su situación, estas tierras han
sido utilizadas por el ser humano a lo
largo de la historia , lo que ha
provocado la transformación del
paisaje.
En el parque se encuentra el santuario
de la luz y el de la Fuensanta, las
fortificaciones de la luz…
117. Parque Regional Calblanque,
Monte de las Cenizas y Peña del
Águila.
Este parque está situado
en el sudeste de la
Región, se extiende a lo
largo de 13 km de costa
y presenta algunas
elevaciones : La Peña
del Águila y el monte de
las Cenizas.
118. VALORES NATURALES.
En Calblanque se
pueden encontrar
acantilados ,playas
de arena y zonas de
dunas. También hay
unas pequeñas
salinas.
119. FLORA.
La vegetación del
parque es muy variada.
Destaca un bosque
aclarado de sabina
mora (ciprés de
Cartagena) único en
Europa. La madera de
esta especie vegetal es
muy apreciada.
Además podemos
encontrar cornical,
arto, pino carrasco,
cambrón, siempreviva,
jara, carrizo, salicornia,
taray y orquídeas.
120. FAUNA.
Esta es muy variada,
destacan los
mamíferos como el
conejo , las aves
rapaces como el búho
real, y los reptiles
como el lagarto
ocelado. Entre los
peces destaca el
fartet, y entre las
especies de
invertebrados,
multitud de insectos.
121. VALORES CULTURALES.
La actividad m ine ra
e n la Bahíade
Portmán-LaUnión se
vie ne de sarro llando
de sde la é po ca de lo s
cartag ine se s y ha
de jado sus hue llas e n
lo s ho rno s de
fundició n, y lo s
pantano s de e sté rile s
q ue se e ncue ntran e n
lo s alre de do re s de la
Pe ña de Ág uila.
123. Este parque se encuentra en la zona
norte del Mar Menor, zona costera, con
salinas activas(salinas de Coterillo).
Las Encañizadas, vía natural de
comunicación entre el mar
Mediterráneo.
124. A pesar de ser un parque de escasa
extensión, presenta diferentes
ecosistemas, por lo que se reconoció
como humedal internacional y le valió el
sello “Q” de calidad.
A parte de ser un espacio muy bonito.
125. La vegetación, las formaciones
dunares(desde El Mojón hasta Punta
Algas) los saladeras y los carrizales.
Se trata del lugar de la Región de
Murcia con mayor biodiversidad.
126. La estrella de la fauna es el flamenco.
En el medio acuático destaca el fartet,
por construir la mayor población de la
Región de Murcia.
127. La actividades salinera se remonta a la
Antigüedad(Quizás desde antes de la
época romana)
Pasa el agua del Mediterráneo a través
de tanques, en estos se concentra la sal
hasta que se cristaliza y precipita.
128. Las encañizadas, construidas con palos y
cañas, dirigen a los peces.
La pesca mediante encañizadas en un arte
de pesca tradicional, que se vive
practicando desde la época de los árabes.
El Mar Menor recibe numerosos turistas
atraídos por sus aguas cálidas y la fama de
sus lados terapéuticos.
129. PARQUE REGIONAL SIERRA DE LA
PILA
Este parque esta situado en la zona nororiental de la
región . Es una sierra abrupta y con fuertes
pendientes cuyos picos tienen una altitud media
en torno a los 1200 m .
130. VALORES NATURALES
La flora es muy rica y presenta numerosas especies
endémicas . Entre las comunidades vegetales del
parque destacan los carrascales , los pinares y los
sabinares
131.
De su fauna destacan las aves rapaces : el águila
real , el búho real y el halcón peregrino . El parque
incluye una ZEPA para la protección de la chova
piquirroja . Entre los mamíferos destacan los
murciélagos , la musaraña y el lirón careto .
132. VALORES CULTURALES
En el siglo XV tuvo una gran importancia el
carboneo , que consistía en obtener carbón vegetal
de la leña de los arboles .
133. PARQUE REGIONAL SIERRA DEL
CARCHE
Este parque constituye un espacio montañoso
situado al nordeste de la región . Los relieves son
principalmente de naturaleza caliza , con una
interesante estructura geológica salina en el cabezo
de la rosa
134. VALORES NATURALES
Los bosques , en general , son de tipo mediterráneo
, entre los que destacan el bosque de pino
carrasco , aunque también se puede encontrar
carrascales
Las comunidades vegetales que presentan mayor
interés botánico son los tomillares .
135.
La fauna mas representativa del parque esta
constituida por las aves rapaces , que anidan en los
salientes y oquedades de los abruptos relieves .
Destacan el águila real , el águila culebrera y el
águila cazadora
Entre los mamíferos , son representativos el lirón
careto , el zorro , el gato montes y el jabalí .
136. VALORES CULTURALES
En la sierra del carche se encuentran yacimientos
arqueológicos de la Edad del Bronce .
También se hallan en este parque la cueva del
castellar , los castillicos del salero , la romania , así
como un pozo de la nieve .
Al pie del cabezo de la rosa se encuentran unas
salinas de interior en explotación .
140. -VALORES CULTURALES
El mayor valor
histórico del
parque lo tiene
la Torre de Cope
de el siglo XVI,
una torre para la
defensa de los
piratas
berberiscos.
141. SIERRA DE LAS MORERAS
Sierra litoral
de
Mazarrón,
de escasa
altitud, con
zonas de
acantilados
. Gran
aridez
debido a
que en el
siglo XVI se
taló todo
su
arbolado.
142. FLORA Y FAUNA
Destacan los
cornicales,
tomillares y
los
palmitares.
Y de su fauna
destaca la
tortuga mora
y aves
rapaces,
como el
águila
perdicera.
143. HUMEDAL DE AJAUQUE Y RAMBLA SALADA
En el sector
nororiental de
Murcia. Es una
zona muy seca,
por donde
discurren las
ramblas de
Ajauque y
Rambla Salada.
También se
localiza el
embalse de
Santomera.
144. FLORA Y FAUNA
Destaca en flora
los bosquetes
de tarays,
saladares con
salicornia y
juncos. Y en
fauna el
alcaraván, la
cigüeñuela y el
escarabajo.
146. HUMEDALES
COSTEROS
HUMEDALES
COSTEROS
Humedales costeros:
Playa de la Hita
Saladar de lo Poyo
La marina del Carmolí
Las salinas de Marchamalo
Playa de las Amoladeras
Vegetación:
•Típica:
Saladares, Albardinares y
Juncales.
•De dunas o arenas:
Azucena de mar y
esparraguera marina
147. CABEZOS E
ISLAS
CABEZOS E
ISLAS
Cabezos:
Cabezo de San Ginés de
la Jara.
Cabezo del Sabinar.
Cabezo del Carmolí.
Islas:
•Son de origen
volcánico y se
encuentran en el Mar
Menor.
Isla del Barón.
Isla Redonda.
Isla del Ciervo.
Isla del Sujeto.
Isla Perdiguera.
150. CUATRO
CALAS
CUATRO
CALAS
•Cuatro calas es un
espacio protegido de la
Región de Murcia que
esta formado por
Calarreona, La
Higuerica, La Carolina y
Los Cocedores.
•En la playa de la
Carolina hay un saladar
con especies en peligro
de extinción a nivel
nacional como el Taray,
la Salicornia y el
Almarjo.
151. BARRANCOS DE
GEBAS
BARRANCOS DE
GEBAS
Se trata de un paisaje
desértico erosionado
por la acción del agua.
Se las conoce como
tierras malas.
Flora:
Romero, Esparto,
Tapenera…
Fauna:
Curruca, Mochuelo,
Grajilla…
152. CABEZO GORDO,SALADARES DELCABEZO GORDO,SALADARES DEL
GUADALENTÍN Y SIERRA DEGUADALENTÍN Y SIERRA DE
SALINASSALINAS
Antonio 2ºcAntonio 2ºc
CABEZO GORDO,SALADARES DELCABEZO GORDO,SALADARES DEL
GUADALENTÍN Y SIERRA DEGUADALENTÍN Y SIERRA DE
SALINASSALINAS
Antonio 2ºcAntonio 2ºc