Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Práctica tema 1 socionomia

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
125 redes sociales publicar
125 redes sociales publicar
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 5 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (18)

Similaire à Práctica tema 1 socionomia (20)

Publicité

Plus par Carmen Iglesias Puerta (20)

Plus récents (20)

Publicité

Práctica tema 1 socionomia

  1. 1. Práctica tema 1: Socionomía Trabajo realizado por: Mª del Carmen Iglesias Puerta Mª del Pilar Sánchez Horcajada Universidad de Castilla-La Mancha
  2. 2. Comunidades virtuales y redes sociales en educación Julio César Cisneros 2 Introducción La socionomía es una ciencia que se encarga del estudio de los principios y fenómenos microsociales, especialmente de los grupos pequeños, instituciones y comunidades. Podemos considerar a la socionomía como una ciencia debido a que tiene un objeto de estudio bien definido, los grupos pequeños, plantea un problema para este objeto, los principios y fenómenos, cuenta con una construcción teórica propia y posee sus métodos y técnicas particulares. La socionomía se encuentra dividida en tres grandes ramas que, a su vez, son construcciones teóricas y métodos para el estudio y abordaje de distintas facetas y cualidades de los grupos pequeños. Estas tres ramas son la sociometría, sociodinamia y sociatría. En clase nos centramos principalmente en la sociometría que se encarga del estudio matemático de las cualidades psicosociales de la población, de los métodos experimentales y de los resultados de aplicación de principios cuantitativos (Bezanilla, 2014). Las claves del discurso social media Las relaciones interpersonales en estos últimos tiempos han sufrido numerosos cambios a partir de las nuevas tecnológicas. Hemos pasado de las relaciones entre las personas desarrolladas básicamente "cara a cara" a una comunicación virtual, a través de las diferentes redes sociales. La primera idea que obtenemos del texto es que ninguna tecnología, creada por persona, es completamente neutral sino que su diseño ya contiene en parte el programa regulador de quienes la inventan. Nos sirve de ejemplo Facebook que respondiendo a la ideología e intenciones de sus creadores y en la dirección de captar el máximo de datos de la población presentaba en sus orígenes funciones que respetaban poco la privacidad. Esta privacidad ha cambiado debido a que las redes sociales nos obligan a introducir muchos datos personales cuando creamos un perfil en una cuenta social. Sin embargo también debemos tener en cuenta que la introducción de estos datos son totalmente voluntarios por parte del usuario, y la gente que no está de acuerdo con
  3. 3. Comunidades virtuales y redes sociales en educación Julio César Cisneros 3 publicar esos datos “mienten” poniendo datos que no son reales. Por ejemplo: “Ciudad actual: Honolulu” cuando el usuario vive en España. En la actualidad, las redes sociales nos exponen y nos permiten entrar en las vidas de los demás, de manera que puede haber una mayor tendencia a sufrir crisis de identidad, pero también es cierto que Internet es un buen recurso para la gente que es tímida o les cuesta socializarse ya que interaccionan con las personas de una manera más sencilla para ellos, que no es cara a cara. Como idea global del texto podemos decir que nos habla de las aportaciones que nos dan las redes sociales pero también de los problemas que podemos tener si no hacemos un uso adecuado de las mismas. En nuestra opinión, lo que nos enseña el texto como futuros docentes es a transmitir a los alumnos la idea de la privacidad, de conectarse de una manera segura, y enseñar a los niños a aprovechar al máximo el recurso Internet como medio de comunicación y como canal de acceso a información de calidad. El significado de ser grandes Este artículo trata sobre como las nuevas tecnologías de la información están cambiando las formas tradicionales de comunicarnos y de relacionarnos con el resto de personas. Nuestra convivencia con la tecnología acabará por cambiarnos así como a nuestra propia realidad aunque también es cierto que Internet es un recurso que hace que las personas estemos conectadas con el mundo y nos hace ser seres más evolucionados. No se trata de anular la individualidad, sino de reivindicar un individualismo positivo, reafirmador, que nos distinga ser uno más entre las masas. Según Kohlberg y sus estadios de desarrollo moral, derivados de la conocida teoría de Piaget, se mantiene que el razonamiento moral, la base del comportamiento ético, pasa por seis etapas de desarrollo, principalmente de evaluación en cuanto al concepto de justicia y de actitud frente a las normas. Estos estadios son:  Estadio 1: moralidad heterónoma.  Estadio 2: moralidad individual-instrumental  Estadio 3: moral convencional  Estadio 4: moral social y conciencia
  4. 4. Comunidades virtuales y redes sociales en educación Julio César Cisneros 4  Estadio 5: moral colectiva de contrato social y derechos  Estadio 6: mora y ética universal. Sólo en las etapas superiores nos volvemos realmente autorresponsables, cuando entramos, en las etapas cinco y seis, en lo que él denominaría un estadio de moral posconvencional. Lo impagable de la red está en la ética posnacionalista de la que nos hablaba Frost, en que está creando leyes que trascienden las fronteras, los Estados, las frecuentes arbitrariedades de cada tradición histórica, ley económica o capricho político. Desde la interacción hasta la democracia 2.0 El desarrollo de las nuevas tecnologías en los últimos años nos da la posibilidad de comunicarnos con los demás desde cualquier lugar, cuando queramos y de una manera instantánea, y esto es una gran ventaja. Cuando nos privan la utilización de estas herramientas nos damos cuenta de que muchos usuarios somos dependientes de estas tecnologías y parece que nos “falta algo” y nos olvidamos las formas que teníamos anteriormente para comunicarnos. Dado esto, deberíamos combatir para que los programas y softwares informáticos sean libre y gratuitos ya que de esta manera podríamos compartir libremente e incluso mejorar nosotros mismos los programas, favoreciendo el desarrollo de las nuevas tecnologías, desde un punto de vista colaborativo sin estar ligado a intereses económicos. Según Richard Stallman el software libre es el que respeta la libertad del usuario y la solidaridad social en su comunidad en cambio, el software que no es libre se llama software privativo porque priva de la libertad a sus asuarios y los mantiene divididos e impotentes hace individuos impotentes porque tiene prohibido compartir con los demás, ya que no tienen el código fuente y no pueden modificar el programa. El software libre hace que el individuo tenga las cuatro libertades esenciales.  Ejecutar el programa como quieras.  Estudiar el código fuente y poder modificar el programa para que hagas lo que quieras.
  5. 5. Comunidades virtuales y redes sociales en educación Julio César Cisneros 5  Libertad de ayudar a tu prójimo: hacer copias del programa y distribuirlas a quien tú quieras y cuando quieras.  Libertad de contribuir a tu comunidad, es decir, distribuir copias de tus versiones cambiadas a los demás cuando quieras. Bibliografía  Bezanilla, J. M. (2014). Socionomía familiar: Una mirada compleja. PEI editorial.  Hernández, D. R. (2012). Socionomía. Deusto S.A ediciones. o Capítulo 5: Desde la interacción hasta la democracia 2.0. o Capítulo 6: Las claves del discurso en los social media. o Capítulo 9: El significado de ser grandes.  Vídeo 1: https://www.youtube.com/watch?v=OJqf_X0Z1Wg  Vídeo 2: https://www.youtube.com/watch?v=wjEuTfgMr4E

×