SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Télécharger pour lire hors ligne
EL REALISMO
Es lugar común en la crítica literaria definir el siglo XIX como el
siglo de la novela. Durante el largo periodo que comprende el Realismo y el
Naturalismo, la novela se perfila como un género parejo en importancia a la
poesía y al drama, desplazando a menudo a éstos en el interés social; y es
que la novela, aunque tenemos ejemplos notables de ella en épocas pasadas,
no había alcanzado el reconocimiento común; es más, había sido durante
siglos un género inclasificable, cuando no pervertido e inmoral. Cervantes y
el anónimo autor de El Lazarillo apenas si tuvieron continuadores,
produciéndose en el siglo XVIII un vacío novelístico que J.F. Montesinos
achaca a la pérdida del interés por la realidad circundante y por la
supeditación de la novela a posibles lecciones morales. Y es que, como
señala Juan I. Ferreras:
“toda novela tiene un principio liberal . Por ello, el poder va a
negarla en su misma esencia. Cuando una ideología inmovilista toma una
novela y la hace moralizante, no tiene evolución posible, porque el
protagonista novelesco es sacrificado en aras de una idea. Es por ello que
las primeras novelas españolas de corte realista (las de Fernán Caballero)
supone un fracaso desde el punto de vista del género, aunque aproximan la
novela a la realidad contemporánea”.
Al plantear el estudio de la novela realista en nuestro país la crítica
trabaja sobre dos bases: la primera es la justificación del carácter “realista”
que tradicionalmente ha tenido la literatura española y en ella, la búsqueda
de posibles antecedentes autóctonos para servir de ejemplo a los nuevos
novelistas; la segunda, abordar el estudio de la novelística europea y de sus
repercusiones en la novela española. En este sentido, se hacen
imprescindibles los estudios sobre traducciones y fechas de publicación de
autores clave en el realismo europeo como Dickens, Stendhal, Flaubert,
Balzac... y este estudio revela con frecuencia que no todos ellos fueron
conocidos en los inicios del movimiento o, si lo fueron, sus técnicas
narrativas no se asimilaron hasta mucho más tarde1
. Por ello, creo que en el
origen del realismo actúan todas estas corrientes simultáneamente a las que
hay que añadir un “espíritu” común en la época, que rechaza la excesiva
dramatización de la novela romántica –la mayor parte de las veces anclada
en el pasado remoto- y exige el reconocimiento y análisis de la sociedad
circundante, aunque este análisis, a menudo, sea paralelo a la propia
experiencia social del narrador. y es que nunca como en el realismo se
había sentido la necesidad de explicar y comprender la sociedad; una
sociedad nueva, enfrentada al pasado del anti5,,uo régimen, y que
precisamente por ese aspecto de novedad no es totalmente aprehendida. No
hay que olvidar cuál es la filosofía imperante en la segunda mitad del siglo
XIX:
Este afán de explicar la realidad ( una realidad llena de tensiones
crisis ) tendrá su culminación en el Naturalismo, en el que- Zola intentará
aplicar el método experimental de las ciencias a la novela.' Es aquí en este
1 . Según Varela Jàcome, Balzac se introduce en 1836 pero sus procedimientos narrativos no
se van a emplear hasta después de 1870. Las traducciones de Dickens son escasas y tgardías y
Stendhal permanece ignorado hasta los estudios de Pardo Bazán.
1
punto, donde el realismo produce -su polémica, polémica que no sólo afectó
contemporáneamente al movimiento, sino que ha llevado a las generaciones
de escritores posteriores a declararse vivamente en contra, ya que dos
conceptos de creación se oponen: los límites de la obra literaria y la
creatividad. Es curioso que Zola nunca niegue la creatividad y que la crítica
actual, en una constante revisión del movimiento, se dedique a
reinterpretarlo, analizando en las obras las innovaciones narrativas (Gullón)
o descubriendo que no todo fue plasmación de la realidad externa: como
siempre una cosa fue la teoría y otra la práctica.
Aunque un determinado periodo de la creación y de la crítica se
separó del realismo y de su intento de ser "un espejo al lado del camino",
como diría Stendhal, en la actualidad podemos señalar la situación en la que
se encuentra la discusión sobre el realismo realismo se había sentido la
necesidad de explicar y comprender la sociedad; una sociedad nueva,
enfrentada al pasado del anti5,,uo régimen, y que precisamente por ese
aspecto de novedad no es totalmente aprehendida. No hay que olvidar cuál
es la filosofía imperante en la segunda mitad del siglo XIX:
En este segundo periodo del siglo, la filosofía está dominada por el
vitalismo, procedente de Alemania, que ya había marcado a Giner de los
Ríos en la introducción del krausismo. En el campo del análisis
sociológico, Marx ya había escrito en 1848 El capital, entendiendo la
historia como una evolución dialéctica basada en las relaciones económicas.
Max Weber responde a Marx estableciendo las relaciones de autoridad y
teorizando sobre el Estado y la burocracia, como esqueleto y sustento de
aquél. El intento de aplicar el análisis científico a la sociedad lo representa
Comte y Durkheim este último padre de la sociología.
UTILIZAR TEXTO DE DURKHEIM EN EL APARTAD TEXTOS
MEMORIA.
Este afán de explicar la realidad ( una realidad llena de tensiones y
crisis ) tendrá su culminación en el Naturalismo, en el que Zola intentará
aplicar el método experimental de las ciencias a la novela.' Es aquí en este
punto, donde el realismo produce su polémica, polémica que no sólo afecto
contemporáneamente al movimiento, sino que ha llevado a las generaciones
de escritores posteriores a declararse vivamente en contra ya que dos
conceptos de creación se oponen :los límites de la obra literaria y la
creatividad. Es curioso que Zola nunca niegue la creatividad y que la crítica
actual , en una constante revisión del movimiento, se dedique a
reinterpretarlo, analizando en las obras las innovaciones narrativas (Gullón)
o descubriendo que no todo fue plasmación de la realidad externa: como
siempre, una cosa fue la teoría y otra la práctica.
2"la idea experimenta¡ no es arbitrada ni puramente imaginada, tiene
que tener un punto de apoyo en la realidad observada, es decir, en la
naturaleza'. Sobre esta idea y sobre la duda se basa todo el método" (... ) En
lugar de encerrar al novelista en límites reducidos, el método experimenta¡ 1
deja con toda su inteligencia de pensador y todo su genio de creador Le será
necesario ver, comprender, inventar."
2
"La investigación científica y el razonamiento
experimenta¡ combaten una a una, las Hipótesis de los idealistas y
reemplazan las novelas de pura imaginación por las novelas de observación
y de experimentación, ZOLA.
LAS CORRIENTES LITERARIAS EN EL SIGLO XIX
Los principios del siglo XIX están marcados por el Romanticismo,
movimiento cuyos orígenes se sitúan en el siglo XVIII y que coincidirá en
algunos países con el Realismo. Las características, reivindicación de la
libertad creadora, subjetivismo, irracionalismo, se aplican a una literatura
principalmente combativa en los primeros años de su implantación en
España (citar la relación entre liberales y románticos) y más tarde deviene
un movimiento más intimista como podemos comprobar en sus epígonos
(Bécquer y Rosalía). La historia de la novela romántica ha sido analizada
por varios autores
.
VARELA JACOME escribe que el despegue de la narrativa
española no se produce hasta la década de 1830-l84o. Hasta ese
momento, los relatos lacrimosos y dramáticos episodios históricos con los
que se evaden los lectores españoles son traducciones.
Chateaubriand se traduce desde 1801 hasta 1830.
A partir de 1835 tres escritores franceses son los que van a entrar en
nuestro país: V. Hugo, Alejandro Dumas y George Sand.
La influencia de W. Scott data ya desde 1818, y se convierte en
fenómeno literario entre 1830-1840. Su influencia va a verse en la
estructura y el contenido de las novelas: anagnórisis, utilización de prendas
de reconocimiento, reparación de personajes que se suponían muertos,
aparición de médicos, astrólogos, uso de disfraces...
La aparición de la novela histórica española se fija en 1830, con la
publicación de la novela de Ramón López Soler, Los bandos de Castilla o el
caballero del cisne. El apogeo de este estilo llegará hasta 1844 con la
publicación de El señor Bembibre.
Pero hay también una tendencia democrática y republicana, debida a
la influencia de Eugenio Suè y de George Sand . Los misterios de París,
considerada por un critico como 'el libro de caballerías del siglo XIX",
produce su fruto en España al año siguiente de su primera versión, en
1844. :La serie se inicia con Los misterios de Barcelona, de José Nicasio
Milá de la Roca. Continúa con Los misterios de Madrid (1844-1845), de
Martínez Villergas;, Los misterios del pueblo español (1858-1860) de
Manuel Angelón, Los misterios catalanes (1862), de Rafael del Castillo...
“En realidad, ninguna de estas obras reúne apreciables valores
literarios; pueden calificarse de novelones, bordean lo melodramático,
juegan con el sensacionalismo; pero coinciden en un afán de explorar, de
alguna manera, la sociedad de la época, de descubrir problemas e injusticias,
inauguran una etapa de narrativa doctrinaria, comprometida, de denuncia de
agravios sociales y desigualdad e injusticia económica; abren el panorama
3
de la novela folletinesca”. (Varela Jacome, Estructuras novelísticas del siglo
XIX, Bosch ed., Barcelona, 1974).
El viraje hacia el realismo se debe sobre todo a las traducciones de
Balzac, desde 1836. Rosalía de Castro y Fernán Caballero, antecesoras
de la novela realista. Pero como han señalado los críticos, la novela de
Fernán Caballero fracasa ideológicamente: porque en su propia concepción
no introduce la lucha o enfrentamiento entre el individuo y la sociedad. La
protagonista de La gaviota fracasa dominada por la ideología de la
autora.
El triunfo de la novela realista se producirá entre 1870-1880 cuando
en Europa se inicia el cansancio de esta novela. Entre Rojo y negro y La
Fontana de Oro median cuarenta años. Aunque no podemos olvidar que
Pereda había escrito sus Escenas montañesas en 1864. Pero todavía existen
mezclas de estilos y tendencias como se encarga de señalar. V. Jacome:
"Dentro de la ebullición realista, Pérez Escrich sigue su producción
folletinesca, alcanzan, al mismo tiempo, difusión las entregas históricas de
Manuel Fernández y González... "(p. 42) (op. cit)
Valera Idealiza la realidad, mientras que Pérez Galdós escribe sus
primeras novelas de tesis.
De esta forma, nos encontramos con que, si bien a partir de
determinada fecha impera el realismo, no dejan de ser publicadas obras de
carácter fantástico, amén del interés que los autores realistas sienten por el
tema. Dickens, apoyándose en la tradición oral, publica cuentos de
fantasmas como El guardavías o no deja de introducir elementos fantásticos,
de tensión o simples coincidencias que van más allá de lo verosímil en sus
novelas. Por otra parte, el folletín que surge en el romanticismo seguirá
cultivándose en el realismo.
En cuanto a su definición, por lógica, todo texto que se ocupe de la
realidad será realista, pero el término Realismo viene a acuñar la producción
literaria que comienza en Europa antes incluso que desaparezca el
Romanticismo y que convive con él, de modo que es difícil hacer una
separación tajante entre los dos movimientos y algunas características del
romanticismo quedarán en el Realismo. En España el inicio del Realismo
coincide con la publicación de las primeras obras de Galdós. La Fontana de
Oro abre este ciclo y comienza lo que Ferreras ha denominado la generación
del 68. Para este crítico,
"lo que ocurrió en 1868, al nivel de totalidad social, fue mas
importante o determinante que cuantas corrientes o escuelas novelísticas
existían hasta la fecha[...]. la revolución del 68 nos explica el contenido, por
no decir la problemática, de las novelas aparecidas en España a partir de
1868 [...] Nos encontramos, mejor que ante un grupo, ante un modo de
hacer, que es un modo de novelar, ante una visión del mundo típicamente
burguesa[...] Pereda, Alarcón, Valera y Pérez Galdós tienen, para empezar,
una idéntica manera de considerar la novela: todos se quieren "realistas", y a
las reglas de un realismo, se supeditan; todos nos cuentan la historia de un
4
individuo problemático." (Ferreras, en Historia y critica de la literatura
española, Ed. Crítica, Barcelona, 1982, T. 5 pág 419). En cuanto al
momento histórico en el que se mueve el Realismo, ya hemos mencionado
que este emerge de los propios presupuestos románticos. Autores corno G.
Sand o V. Hugo se fijaron en su entorno coetáneo para situar sus obras.
JOAN OLEZA en su libro La novela del siglo XIX, del parto a la
crisis de una ideología, establece una cronología para la recepción de la
novela realista. Parte este autor de que la novela realista - y así lo hemos
afirmado ya- es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Así pues,
destacaría una primera, fase, sobre 1830, en la que el individuo se integra en
la sociedad. Hacia 1848, el realismo va haciéndose cada vez mas crítico y
separándose de la burguesía y es al final de este decenio cuando se rompe la
identificación entre novela realista y novela burguesa. En España, debido al
más tardío surgimiento del movimiento, nos encontraríamos con esta alianza
en una de las primeras obras de Galdós, Doña Perfecta en la que la sociedad
a la cual hay que hacer resistencia no es aún la sociedad industrializada, y
capitalista, sino aquélla que conserva la estructura del Antiguo Régimen. En
esta novela -que pertenece al grupo de las llamadas de tesis- Pepe Rey -su
protagonista- es un ciego defensor de la ciencia y el progreso, sin que por
ello caiga en un pensamiento demasiado revolucionario:
"la primera y más terrible plaga de España es la turbamulta de
jóvenes letrados, para cuya existencia es necesaria una fabulosa cantidad de
pleitos. Las cuestiones se multiplican en proporción de la demanda. Aun así,
muchísimos se quedan sin trabajo, y como un señor jurisconsulto no puede
tomar el arado ni sentarse al telar, de aquí proviene ese brillante escuadrón
de holgazanes, llenos de pretensiones que fomentan la empleomanía,
perturban la política, agitan la opinión y engendran las revoluciones " (Doña
Perfecta, pp. 111) .
A partir de la segunda mitad del siglo surge en Francia el
naturalismo. Zola formula el plan de su novelística orientado hacia la
continuidad y mejoramiento de la sociedad (así lo deja claro en su novela
experimental):
"El naturalismo supone un considerable cambio de actitud con respecto al
realismo. Si éste representa el modelo cultural que se impone tras el triunfo de
la revolución burguesa y se identifica con ella es, porque expresa la
posibilidad de un pacto entre libertad individual y disciplina colectiva, de un
compromiso entre el deseo personal y la realidad social: desde la firme
creencia en la posibilidad de este pacto la novela realista analiza un
gigantesco abanico de conflictos entre unos individuos problemáticos y una
realidad degradada, y se configura -este es !su gran hallazgo formal- sobre el
equilibrio de un individuo y espacio, que se nos dan en su interpretación: el
individuo debe ser representativo del espacio social en que se mueve y su
"verosimilitud" depende de esta representatividad-(...) El naturalismo, por el
contrario, supone la, primero puesta en cuestión de este equilibrio.
Paralelamente a una serie de procesos que desencadena el modo de
producción capitalista, (...) que a nivel de concepción del mundo se
manifiestan por la desvalorización del elemento personal y la crisis de los
valores individualistas, paralelamente a ello, el naturalismo es el primer gran
movimiento moderno que no parte de presupuestos individualistas, que sitúa
al individuo no como el agonista de la realidad colectiva, sino como un mero
5
miembro de un espacio global, y que incluso lo supone determinado por ese
medio. El naturalismo expresa así la crisis del individualismo burgués, al que
da como alternativa una filosofía determinista del medio no menos burguesa"
(Oleza, pp 16-17).
El problema crítico que se plantea es el de si en España se da este
naturalismo de corte cientifista o no. Uno de los estudios clásicos sobre el
tema es el de W. Pattison. su libro El naturalismo español. Historia externa
de un movimiento literario, Gredos, Madrid, 1965, recoge cronológicamente
los datos que sobre el naturalismo recibieron los escritores desde 1876, fecha
en la que algunos corresponsales en París dan a conocer a Zola. Pattison
afirma que la novela naturalista española se forma en el seno de los grupos
intelectuales influenciados por el krausismo, una de cuyas propuestas es el
libre examen. De esta forma sa da vía libre a las nuevas corrientes filosóficas,
el positivismo, y se plasma en la literatura una controversia que era también
ideológica: conservadurismo frente a progresismo. Parte importante en la
disputa fueron los artículos que Pardo Bazán escribió en La Época desde el 7
de noviembre de 1882. En ellos, lo importante es la defensa que la autora hace
de Zola, ya que Pattison no la considera una verdadera naturalista. Hacia 1884
el naturalismo es un movimiento ampliamente aceptado entre los escritores
jóvenes y consagrados. La novela ha dejado de definirse como un género
frívolo y ahora es un estudio social para el cual hay que documentarse bien:
las novelas se desarrollan siempre en la época coetánea, se imponen el
principio del determinismo pero, en general, tanto Pattison como Oleza
señalan que el naturalismo español no es tan radical como el francés: ni se
excedieron en la libertad de estilo y lenguaje ni desarrollaron la novela como
simple trozo de vida. Las causas de esta transigencia radican en la influencia
del krausismo.
6
miembro de un espacio global, y que incluso lo supone determinado por ese
medio. El naturalismo expresa así la crisis del individualismo burgués, al que
da como alternativa una filosofía determinista del medio no menos burguesa"
(Oleza, pp 16-17).
El problema crítico que se plantea es el de si en España se da este
naturalismo de corte cientifista o no. Uno de los estudios clásicos sobre el
tema es el de W. Pattison. su libro El naturalismo español. Historia externa
de un movimiento literario, Gredos, Madrid, 1965, recoge cronológicamente
los datos que sobre el naturalismo recibieron los escritores desde 1876, fecha
en la que algunos corresponsales en París dan a conocer a Zola. Pattison
afirma que la novela naturalista española se forma en el seno de los grupos
intelectuales influenciados por el krausismo, una de cuyas propuestas es el
libre examen. De esta forma sa da vía libre a las nuevas corrientes filosóficas,
el positivismo, y se plasma en la literatura una controversia que era también
ideológica: conservadurismo frente a progresismo. Parte importante en la
disputa fueron los artículos que Pardo Bazán escribió en La Época desde el 7
de noviembre de 1882. En ellos, lo importante es la defensa que la autora hace
de Zola, ya que Pattison no la considera una verdadera naturalista. Hacia 1884
el naturalismo es un movimiento ampliamente aceptado entre los escritores
jóvenes y consagrados. La novela ha dejado de definirse como un género
frívolo y ahora es un estudio social para el cual hay que documentarse bien:
las novelas se desarrollan siempre en la época coetánea, se imponen el
principio del determinismo pero, en general, tanto Pattison como Oleza
señalan que el naturalismo español no es tan radical como el francés: ni se
excedieron en la libertad de estilo y lenguaje ni desarrollaron la novela como
simple trozo de vida. Las causas de esta transigencia radican en la influencia
del krausismo.
6

Contenu connexe

Tendances

La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNNuria Lopez
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvijcgarlop
 
Reivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arltReivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arltblogdevon
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...UNAM
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la cienciajcgarlop
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADPat PM
 
Revista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltRevista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltblogdevon
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasAngeles Bañon
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 
Revista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázarRevista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázarblogdevon
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
Análisis cortázar. biblioteca cervantes
Análisis cortázar. biblioteca cervantesAnálisis cortázar. biblioteca cervantes
Análisis cortázar. biblioteca cervantesblogdevon
 

Tendances (20)

Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
 
Reivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arltReivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arlt
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
 
Revista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltRevista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arlt
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
Revista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázarRevista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázar
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Análisis cortázar. biblioteca cervantes
Análisis cortázar. biblioteca cervantesAnálisis cortázar. biblioteca cervantes
Análisis cortázar. biblioteca cervantes
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 

En vedette

La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediapatrickveraquispe
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosPedro Felipe
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoIvannia Campos
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratopgutier1010
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta jsanzman
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía cultaAnnaMoyaS
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Sintaxis 4 subordinadas adjetivas 2011
Sintaxis 4 subordinadas adjetivas 2011Sintaxis 4 subordinadas adjetivas 2011
Sintaxis 4 subordinadas adjetivas 2011Jaime González
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con vallelenguaaitana
 
Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencialenguaaitana
 

En vedette (20)

Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntarTodo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Poesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oroPoesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oro
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidad
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJASCuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
 
Sintaxis 4 subordinadas adjetivas 2011
Sintaxis 4 subordinadas adjetivas 2011Sintaxis 4 subordinadas adjetivas 2011
Sintaxis 4 subordinadas adjetivas 2011
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con valle
 
Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencia
 

Similaire à El realismo

La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)luniversalaltaia
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidJuanDavid822
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosAny Lau
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valientePaulaValiente
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismo24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismoJuanAntonio283
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoemetk
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaJuanBatista7
 
El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3patrymen
 

Similaire à El realismo (20)

El postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzóEl postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzó
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre Visillos
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valiente
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismo24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismo
 
Estudio realismo
Estudio realismoEstudio realismo
Estudio realismo
 
Corrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismo
Corrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismoCorrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismo
Corrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismo
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Cervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3
 
Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017
 
Realismo&naturalismo
Realismo&naturalismoRealismo&naturalismo
Realismo&naturalismo
 

Plus de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives

Plus de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
El teatro de Ibsen
 
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gabler
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
Oración analizada
 
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guia
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
 

Dernier

Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Bergarako Udala
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 

Dernier (20)

Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 

El realismo

  • 1. EL REALISMO Es lugar común en la crítica literaria definir el siglo XIX como el siglo de la novela. Durante el largo periodo que comprende el Realismo y el Naturalismo, la novela se perfila como un género parejo en importancia a la poesía y al drama, desplazando a menudo a éstos en el interés social; y es que la novela, aunque tenemos ejemplos notables de ella en épocas pasadas, no había alcanzado el reconocimiento común; es más, había sido durante siglos un género inclasificable, cuando no pervertido e inmoral. Cervantes y el anónimo autor de El Lazarillo apenas si tuvieron continuadores, produciéndose en el siglo XVIII un vacío novelístico que J.F. Montesinos achaca a la pérdida del interés por la realidad circundante y por la supeditación de la novela a posibles lecciones morales. Y es que, como señala Juan I. Ferreras: “toda novela tiene un principio liberal . Por ello, el poder va a negarla en su misma esencia. Cuando una ideología inmovilista toma una novela y la hace moralizante, no tiene evolución posible, porque el protagonista novelesco es sacrificado en aras de una idea. Es por ello que las primeras novelas españolas de corte realista (las de Fernán Caballero) supone un fracaso desde el punto de vista del género, aunque aproximan la novela a la realidad contemporánea”. Al plantear el estudio de la novela realista en nuestro país la crítica trabaja sobre dos bases: la primera es la justificación del carácter “realista” que tradicionalmente ha tenido la literatura española y en ella, la búsqueda de posibles antecedentes autóctonos para servir de ejemplo a los nuevos novelistas; la segunda, abordar el estudio de la novelística europea y de sus repercusiones en la novela española. En este sentido, se hacen imprescindibles los estudios sobre traducciones y fechas de publicación de autores clave en el realismo europeo como Dickens, Stendhal, Flaubert, Balzac... y este estudio revela con frecuencia que no todos ellos fueron conocidos en los inicios del movimiento o, si lo fueron, sus técnicas narrativas no se asimilaron hasta mucho más tarde1 . Por ello, creo que en el origen del realismo actúan todas estas corrientes simultáneamente a las que hay que añadir un “espíritu” común en la época, que rechaza la excesiva dramatización de la novela romántica –la mayor parte de las veces anclada en el pasado remoto- y exige el reconocimiento y análisis de la sociedad circundante, aunque este análisis, a menudo, sea paralelo a la propia experiencia social del narrador. y es que nunca como en el realismo se había sentido la necesidad de explicar y comprender la sociedad; una sociedad nueva, enfrentada al pasado del anti5,,uo régimen, y que precisamente por ese aspecto de novedad no es totalmente aprehendida. No hay que olvidar cuál es la filosofía imperante en la segunda mitad del siglo XIX: Este afán de explicar la realidad ( una realidad llena de tensiones crisis ) tendrá su culminación en el Naturalismo, en el que- Zola intentará aplicar el método experimental de las ciencias a la novela.' Es aquí en este 1 . Según Varela Jàcome, Balzac se introduce en 1836 pero sus procedimientos narrativos no se van a emplear hasta después de 1870. Las traducciones de Dickens son escasas y tgardías y Stendhal permanece ignorado hasta los estudios de Pardo Bazán. 1
  • 2. punto, donde el realismo produce -su polémica, polémica que no sólo afectó contemporáneamente al movimiento, sino que ha llevado a las generaciones de escritores posteriores a declararse vivamente en contra, ya que dos conceptos de creación se oponen: los límites de la obra literaria y la creatividad. Es curioso que Zola nunca niegue la creatividad y que la crítica actual, en una constante revisión del movimiento, se dedique a reinterpretarlo, analizando en las obras las innovaciones narrativas (Gullón) o descubriendo que no todo fue plasmación de la realidad externa: como siempre una cosa fue la teoría y otra la práctica. Aunque un determinado periodo de la creación y de la crítica se separó del realismo y de su intento de ser "un espejo al lado del camino", como diría Stendhal, en la actualidad podemos señalar la situación en la que se encuentra la discusión sobre el realismo realismo se había sentido la necesidad de explicar y comprender la sociedad; una sociedad nueva, enfrentada al pasado del anti5,,uo régimen, y que precisamente por ese aspecto de novedad no es totalmente aprehendida. No hay que olvidar cuál es la filosofía imperante en la segunda mitad del siglo XIX: En este segundo periodo del siglo, la filosofía está dominada por el vitalismo, procedente de Alemania, que ya había marcado a Giner de los Ríos en la introducción del krausismo. En el campo del análisis sociológico, Marx ya había escrito en 1848 El capital, entendiendo la historia como una evolución dialéctica basada en las relaciones económicas. Max Weber responde a Marx estableciendo las relaciones de autoridad y teorizando sobre el Estado y la burocracia, como esqueleto y sustento de aquél. El intento de aplicar el análisis científico a la sociedad lo representa Comte y Durkheim este último padre de la sociología. UTILIZAR TEXTO DE DURKHEIM EN EL APARTAD TEXTOS MEMORIA. Este afán de explicar la realidad ( una realidad llena de tensiones y crisis ) tendrá su culminación en el Naturalismo, en el que Zola intentará aplicar el método experimental de las ciencias a la novela.' Es aquí en este punto, donde el realismo produce su polémica, polémica que no sólo afecto contemporáneamente al movimiento, sino que ha llevado a las generaciones de escritores posteriores a declararse vivamente en contra ya que dos conceptos de creación se oponen :los límites de la obra literaria y la creatividad. Es curioso que Zola nunca niegue la creatividad y que la crítica actual , en una constante revisión del movimiento, se dedique a reinterpretarlo, analizando en las obras las innovaciones narrativas (Gullón) o descubriendo que no todo fue plasmación de la realidad externa: como siempre, una cosa fue la teoría y otra la práctica. 2"la idea experimenta¡ no es arbitrada ni puramente imaginada, tiene que tener un punto de apoyo en la realidad observada, es decir, en la naturaleza'. Sobre esta idea y sobre la duda se basa todo el método" (... ) En lugar de encerrar al novelista en límites reducidos, el método experimenta¡ 1 deja con toda su inteligencia de pensador y todo su genio de creador Le será necesario ver, comprender, inventar." 2
  • 3. "La investigación científica y el razonamiento experimenta¡ combaten una a una, las Hipótesis de los idealistas y reemplazan las novelas de pura imaginación por las novelas de observación y de experimentación, ZOLA. LAS CORRIENTES LITERARIAS EN EL SIGLO XIX Los principios del siglo XIX están marcados por el Romanticismo, movimiento cuyos orígenes se sitúan en el siglo XVIII y que coincidirá en algunos países con el Realismo. Las características, reivindicación de la libertad creadora, subjetivismo, irracionalismo, se aplican a una literatura principalmente combativa en los primeros años de su implantación en España (citar la relación entre liberales y románticos) y más tarde deviene un movimiento más intimista como podemos comprobar en sus epígonos (Bécquer y Rosalía). La historia de la novela romántica ha sido analizada por varios autores . VARELA JACOME escribe que el despegue de la narrativa española no se produce hasta la década de 1830-l84o. Hasta ese momento, los relatos lacrimosos y dramáticos episodios históricos con los que se evaden los lectores españoles son traducciones. Chateaubriand se traduce desde 1801 hasta 1830. A partir de 1835 tres escritores franceses son los que van a entrar en nuestro país: V. Hugo, Alejandro Dumas y George Sand. La influencia de W. Scott data ya desde 1818, y se convierte en fenómeno literario entre 1830-1840. Su influencia va a verse en la estructura y el contenido de las novelas: anagnórisis, utilización de prendas de reconocimiento, reparación de personajes que se suponían muertos, aparición de médicos, astrólogos, uso de disfraces... La aparición de la novela histórica española se fija en 1830, con la publicación de la novela de Ramón López Soler, Los bandos de Castilla o el caballero del cisne. El apogeo de este estilo llegará hasta 1844 con la publicación de El señor Bembibre. Pero hay también una tendencia democrática y republicana, debida a la influencia de Eugenio Suè y de George Sand . Los misterios de París, considerada por un critico como 'el libro de caballerías del siglo XIX", produce su fruto en España al año siguiente de su primera versión, en 1844. :La serie se inicia con Los misterios de Barcelona, de José Nicasio Milá de la Roca. Continúa con Los misterios de Madrid (1844-1845), de Martínez Villergas;, Los misterios del pueblo español (1858-1860) de Manuel Angelón, Los misterios catalanes (1862), de Rafael del Castillo... “En realidad, ninguna de estas obras reúne apreciables valores literarios; pueden calificarse de novelones, bordean lo melodramático, juegan con el sensacionalismo; pero coinciden en un afán de explorar, de alguna manera, la sociedad de la época, de descubrir problemas e injusticias, inauguran una etapa de narrativa doctrinaria, comprometida, de denuncia de agravios sociales y desigualdad e injusticia económica; abren el panorama 3
  • 4. de la novela folletinesca”. (Varela Jacome, Estructuras novelísticas del siglo XIX, Bosch ed., Barcelona, 1974). El viraje hacia el realismo se debe sobre todo a las traducciones de Balzac, desde 1836. Rosalía de Castro y Fernán Caballero, antecesoras de la novela realista. Pero como han señalado los críticos, la novela de Fernán Caballero fracasa ideológicamente: porque en su propia concepción no introduce la lucha o enfrentamiento entre el individuo y la sociedad. La protagonista de La gaviota fracasa dominada por la ideología de la autora. El triunfo de la novela realista se producirá entre 1870-1880 cuando en Europa se inicia el cansancio de esta novela. Entre Rojo y negro y La Fontana de Oro median cuarenta años. Aunque no podemos olvidar que Pereda había escrito sus Escenas montañesas en 1864. Pero todavía existen mezclas de estilos y tendencias como se encarga de señalar. V. Jacome: "Dentro de la ebullición realista, Pérez Escrich sigue su producción folletinesca, alcanzan, al mismo tiempo, difusión las entregas históricas de Manuel Fernández y González... "(p. 42) (op. cit) Valera Idealiza la realidad, mientras que Pérez Galdós escribe sus primeras novelas de tesis. De esta forma, nos encontramos con que, si bien a partir de determinada fecha impera el realismo, no dejan de ser publicadas obras de carácter fantástico, amén del interés que los autores realistas sienten por el tema. Dickens, apoyándose en la tradición oral, publica cuentos de fantasmas como El guardavías o no deja de introducir elementos fantásticos, de tensión o simples coincidencias que van más allá de lo verosímil en sus novelas. Por otra parte, el folletín que surge en el romanticismo seguirá cultivándose en el realismo. En cuanto a su definición, por lógica, todo texto que se ocupe de la realidad será realista, pero el término Realismo viene a acuñar la producción literaria que comienza en Europa antes incluso que desaparezca el Romanticismo y que convive con él, de modo que es difícil hacer una separación tajante entre los dos movimientos y algunas características del romanticismo quedarán en el Realismo. En España el inicio del Realismo coincide con la publicación de las primeras obras de Galdós. La Fontana de Oro abre este ciclo y comienza lo que Ferreras ha denominado la generación del 68. Para este crítico, "lo que ocurrió en 1868, al nivel de totalidad social, fue mas importante o determinante que cuantas corrientes o escuelas novelísticas existían hasta la fecha[...]. la revolución del 68 nos explica el contenido, por no decir la problemática, de las novelas aparecidas en España a partir de 1868 [...] Nos encontramos, mejor que ante un grupo, ante un modo de hacer, que es un modo de novelar, ante una visión del mundo típicamente burguesa[...] Pereda, Alarcón, Valera y Pérez Galdós tienen, para empezar, una idéntica manera de considerar la novela: todos se quieren "realistas", y a las reglas de un realismo, se supeditan; todos nos cuentan la historia de un 4
  • 5. individuo problemático." (Ferreras, en Historia y critica de la literatura española, Ed. Crítica, Barcelona, 1982, T. 5 pág 419). En cuanto al momento histórico en el que se mueve el Realismo, ya hemos mencionado que este emerge de los propios presupuestos románticos. Autores corno G. Sand o V. Hugo se fijaron en su entorno coetáneo para situar sus obras. JOAN OLEZA en su libro La novela del siglo XIX, del parto a la crisis de una ideología, establece una cronología para la recepción de la novela realista. Parte este autor de que la novela realista - y así lo hemos afirmado ya- es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Así pues, destacaría una primera, fase, sobre 1830, en la que el individuo se integra en la sociedad. Hacia 1848, el realismo va haciéndose cada vez mas crítico y separándose de la burguesía y es al final de este decenio cuando se rompe la identificación entre novela realista y novela burguesa. En España, debido al más tardío surgimiento del movimiento, nos encontraríamos con esta alianza en una de las primeras obras de Galdós, Doña Perfecta en la que la sociedad a la cual hay que hacer resistencia no es aún la sociedad industrializada, y capitalista, sino aquélla que conserva la estructura del Antiguo Régimen. En esta novela -que pertenece al grupo de las llamadas de tesis- Pepe Rey -su protagonista- es un ciego defensor de la ciencia y el progreso, sin que por ello caiga en un pensamiento demasiado revolucionario: "la primera y más terrible plaga de España es la turbamulta de jóvenes letrados, para cuya existencia es necesaria una fabulosa cantidad de pleitos. Las cuestiones se multiplican en proporción de la demanda. Aun así, muchísimos se quedan sin trabajo, y como un señor jurisconsulto no puede tomar el arado ni sentarse al telar, de aquí proviene ese brillante escuadrón de holgazanes, llenos de pretensiones que fomentan la empleomanía, perturban la política, agitan la opinión y engendran las revoluciones " (Doña Perfecta, pp. 111) . A partir de la segunda mitad del siglo surge en Francia el naturalismo. Zola formula el plan de su novelística orientado hacia la continuidad y mejoramiento de la sociedad (así lo deja claro en su novela experimental): "El naturalismo supone un considerable cambio de actitud con respecto al realismo. Si éste representa el modelo cultural que se impone tras el triunfo de la revolución burguesa y se identifica con ella es, porque expresa la posibilidad de un pacto entre libertad individual y disciplina colectiva, de un compromiso entre el deseo personal y la realidad social: desde la firme creencia en la posibilidad de este pacto la novela realista analiza un gigantesco abanico de conflictos entre unos individuos problemáticos y una realidad degradada, y se configura -este es !su gran hallazgo formal- sobre el equilibrio de un individuo y espacio, que se nos dan en su interpretación: el individuo debe ser representativo del espacio social en que se mueve y su "verosimilitud" depende de esta representatividad-(...) El naturalismo, por el contrario, supone la, primero puesta en cuestión de este equilibrio. Paralelamente a una serie de procesos que desencadena el modo de producción capitalista, (...) que a nivel de concepción del mundo se manifiestan por la desvalorización del elemento personal y la crisis de los valores individualistas, paralelamente a ello, el naturalismo es el primer gran movimiento moderno que no parte de presupuestos individualistas, que sitúa al individuo no como el agonista de la realidad colectiva, sino como un mero 5
  • 6. miembro de un espacio global, y que incluso lo supone determinado por ese medio. El naturalismo expresa así la crisis del individualismo burgués, al que da como alternativa una filosofía determinista del medio no menos burguesa" (Oleza, pp 16-17). El problema crítico que se plantea es el de si en España se da este naturalismo de corte cientifista o no. Uno de los estudios clásicos sobre el tema es el de W. Pattison. su libro El naturalismo español. Historia externa de un movimiento literario, Gredos, Madrid, 1965, recoge cronológicamente los datos que sobre el naturalismo recibieron los escritores desde 1876, fecha en la que algunos corresponsales en París dan a conocer a Zola. Pattison afirma que la novela naturalista española se forma en el seno de los grupos intelectuales influenciados por el krausismo, una de cuyas propuestas es el libre examen. De esta forma sa da vía libre a las nuevas corrientes filosóficas, el positivismo, y se plasma en la literatura una controversia que era también ideológica: conservadurismo frente a progresismo. Parte importante en la disputa fueron los artículos que Pardo Bazán escribió en La Época desde el 7 de noviembre de 1882. En ellos, lo importante es la defensa que la autora hace de Zola, ya que Pattison no la considera una verdadera naturalista. Hacia 1884 el naturalismo es un movimiento ampliamente aceptado entre los escritores jóvenes y consagrados. La novela ha dejado de definirse como un género frívolo y ahora es un estudio social para el cual hay que documentarse bien: las novelas se desarrollan siempre en la época coetánea, se imponen el principio del determinismo pero, en general, tanto Pattison como Oleza señalan que el naturalismo español no es tan radical como el francés: ni se excedieron en la libertad de estilo y lenguaje ni desarrollaron la novela como simple trozo de vida. Las causas de esta transigencia radican en la influencia del krausismo. 6
  • 7. miembro de un espacio global, y que incluso lo supone determinado por ese medio. El naturalismo expresa así la crisis del individualismo burgués, al que da como alternativa una filosofía determinista del medio no menos burguesa" (Oleza, pp 16-17). El problema crítico que se plantea es el de si en España se da este naturalismo de corte cientifista o no. Uno de los estudios clásicos sobre el tema es el de W. Pattison. su libro El naturalismo español. Historia externa de un movimiento literario, Gredos, Madrid, 1965, recoge cronológicamente los datos que sobre el naturalismo recibieron los escritores desde 1876, fecha en la que algunos corresponsales en París dan a conocer a Zola. Pattison afirma que la novela naturalista española se forma en el seno de los grupos intelectuales influenciados por el krausismo, una de cuyas propuestas es el libre examen. De esta forma sa da vía libre a las nuevas corrientes filosóficas, el positivismo, y se plasma en la literatura una controversia que era también ideológica: conservadurismo frente a progresismo. Parte importante en la disputa fueron los artículos que Pardo Bazán escribió en La Época desde el 7 de noviembre de 1882. En ellos, lo importante es la defensa que la autora hace de Zola, ya que Pattison no la considera una verdadera naturalista. Hacia 1884 el naturalismo es un movimiento ampliamente aceptado entre los escritores jóvenes y consagrados. La novela ha dejado de definirse como un género frívolo y ahora es un estudio social para el cual hay que documentarse bien: las novelas se desarrollan siempre en la época coetánea, se imponen el principio del determinismo pero, en general, tanto Pattison como Oleza señalan que el naturalismo español no es tan radical como el francés: ni se excedieron en la libertad de estilo y lenguaje ni desarrollaron la novela como simple trozo de vida. Las causas de esta transigencia radican en la influencia del krausismo. 6