Fundamentos de la medición PPT n° 1

Psicometría General
Introducción

Prof. Dr. Jaime Meléndez Vergara

Escuela de Psicología
Dimensión-atributo-variable
Cada individuo posee atributos, que son expresión de variables y que se
  pueden medir. Estas son las diferencias individuales, a veces no
  atendidas por la sociedad.
Por ejemplo: estatura, sexo, escolaridad, inteligencia, .
Cada una de estas variables puede ser expresada o cuantificada de
  manera discreta (sexo) o continua (inteligencia), en escala nominal,
  ordinal, de intervalo o de razón o en una expresión natural o estándar.
Así es posible la comparación de atributos.
Surge el problema de la norma y la muestra. Estas varían según la
  cultura, la sociedad, etc. Es parte de este quehacer de permanente
  “corregirse”, además, tanto el “constructo” como las
  “operacionalizaciones”.
Fases pre- & científica
Las diferencias individuales son un producto cultural de la
  modernidad, si bien la Filosofía griega se preocupó de
  este tema, igual caso, posteriormente, la biología, la
  medicina, y por último la sociología, la antropología y la
  psicología.
El problema es que la sociedad “elige” (o selecciona) o
  algunos y rechaza a otros. O sea, no acepta ni respeta las
  diferencias individuales.
En el siglo XIX surge la Psicología Diferencial (ejemplo
  de Binet) y posteriormente la Personalidad (ej. de Freud),
  que acepta capacidades (incluso CI), temperamento/
  personalidad, factores y rasgos.
El fenómeno de la variabilidad y de la consistencia de la conducta
                            o comportamiento
Proposiciones “darwinianas”:

1. En el seno de una población existe variación entre los individuos en
   lo que atañe a forma, tamaño, fisiología y conducta (Principio de
   variación).

2. Existe una correlación entre los progenitores y sus descendientes, de
   manera que éstos se parecen a sus padres más que a los individuos
   no emparentados (Principio de la herencia).

3. Algunas variantes sobreviven y dejan descendencia con una
   frecuencia mayor que otras formas (Principio de selección).

En resumen, la variabilidad es hereditaria y tiene sentido
 adaptativo
TEORÍAS DE LOS RASGOS
1. Desde antiguo las personas han etiquetado y clasificado a los demás de acuerdo a ciertas
   características psicológicas. Las tipologías clasifican a la gente en categorías discretas. Por
   ejemplo, Hipócrates y Eysenck han propuesto tipologías, si bien ellas limitan a los individuos.

2. Los rasgos, por su parte, constituyen dimensiones continuas que no excluyen las diferencias
   individuales, y que en su totalidad pueden dar lugar a un todo.

3. Los rasgos son cotidianamente usados, no con el ánimo de describir a las personas, sino para
   explicar su conducta. En realidad no explicamos una persona a partir de una conducta. Esto es
   un argumento circular.

4. Los teóricos conceptualizan los rasgos como propiedades que subyacen a propiedades,
   cualidades o procesos que existen en la persona. Loas rasgos son, por consiguiente, constructos
   que tratan de explican una consistencia más o menos estable de una conducta observada, según
   sus respuestas a estímulos y, por lo mismo, se puede predecir, qué haría esa persona en
   situaciones similares.
5.

Los rasgos pueden ser considerados como:

Disposiciones generales subyacentes y que le dan consistencia a la conducta.

Algunos rasgos son considerados por ser relativamente superficiales y específicos,
  mientras que otros son más básicos y ampliamente generalizados.

El rasgo objetivo predominante es la identificación que subyace a amplias
   disposiciones. Esto puede medirse por medio de un test.

Lo que mide el test es, en consecuencia, signo de los rasgos subyacentes.

Para el uso y construcción de test de personalidad se utilizan normas.

No obstante es importante tener presente la capacidad de interacción del individuo
  con su medio, las posibilidades de desarrollo y de transformación de la
  personalidad.
Fundamentos de la medición PPT n° 1
Fundamentos de la medición PPT n° 1
Fundamentos de la medición PPT n° 1
Medición de Personalidad
El sentido común entiende por “personalidad” la eficiencia social y
   el encanto personal. Para algunas escuelas o corrientes
   psicológicas, la personalidad permite que la persona funcione
   como un todo en interacción con el ambiente. Los conductistas a
   ultranza rechazan el constructo “personalidad”, porque no se
   puede observar ni medir.

Estudio de la personalidad:
¿Cómo son las personas en un momento dado?
¿Cómo llegaron a ser de ese modo?
La medición de la personalidad se ocupa primordialmente de las
  diferencias individuales: Rasgos sociales; Motivaciones;
  Concepciones personales; Adaptación vs. inadaptación
Personalidad-Cuestionarios
Cuestionarios
http://www.shldirect.com/es/personality_questionnai
re_examples.html
http://www.shldirect.com/es/personality_questionnair
e_examples.html
Rasgos de personalidad: atributos o características generales más o
menos estables de la persona, que se observan en las diversas
situaciones. A partir de su estudio surgen dos posiciones:


     Teorías ideográficas, las cuales destacan lo individual.
     Teorías nomotéticas, que se preocupan por descubrir
      generalidades.

Medición de personalidad:
1.    Inventarios personales
2.    Métodos observacionales
3.    Técnicas proyectivas
4.    Medición de variables fisiológicas
5.    Medición de variables perceptuales
Supuestos
Inventarios de personalidad

  Rasgos sociales: Por ejemplo el item siguiente: “Soy muy
    franco al expresar mis opiniones a los demás”.

  Motivaciones. Ej.: “Me gusta ser guiado por personas fuertes
    de carácter”.

  Concepciones personales. Ej.: “Creo que los mapuches
    también son personas con todos sus derechos y deberes,
    aunque no me gustaría que mi hija se case con uno”.

  Adaptación. Ej.: No tengo problemas familiares (o con mis
    compañeros de trabajo)”
Fundamentos de la medición PPT n° 1
El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI) es un buen
    ejemplo de este tipo de técnica. El examinando lee cada item y contesta verdadero
    (V) o falso (F), siendo verdadero si el ítem le interpreta y falso, lo contrario. Consta
    de 566 ítems.


Este inventario, esencialmente clínico, mide las siguientes
  escalas:
   Hs = Hipocondriasis
   D  = Depresión
   Hy = Histeria (trastorno conversivo)
   Pd = Sociopatía (trastorno antisocial de personalidad)
   Mf = Masculinidad/feminidad (género)
   Pa = Paranoia
   Pt = Psicastenia
   Sc = Esquizoidismo
   Ma = Manía, hipomanía
   Si = Socialización: introversión/extroversión
Los conceptos, de alguna manera han sido traducidos a los
  actuales conocimientos clínicos. A modo de ejemplo:
  valores altos en la escala Mf en varones y damas
  simplemente significan originalmente homosexualidad y
  lesbianismo, respectivamente, como si fueran cuadros
  clínicos, lo que corresponde a una visión de
  salud/enfermedad de una época histórica determinada. Es
  convenientes siempre tener eso presente. Por otra parte,
  los propios conceptos clínicos usados en el MMPI pueden
  ser confusos para nosotros. A modo de ejemplo, el
  concepto de “Psicastenia” es bastante complejo, amplio y
  poco preciso, pues incluye: “cansancio mental”,
  ansiedad/angustia, fobia (s), trastorno obsesivo-
  compulsivo, etc.
Además, cumpliendo con todas las reglas de la
   Psicometría, este inventario tiene las siguientes escalas
                         de validez:

  ?. = Número de ítems no contestados. Actualmente
  es criterio de invalidación del inventario si la persona
  omite 30 ó más ítems.
  L = Escala de mentira: 15 ítems que atañen a
  situaciones sociales deseables
  F = Escala de validez, compuesta de 64 ítems que
  los sujetos normales aceptan con poca frecuencia.
  K = Escala de corrección,compuesta de 30
  ítems,para evitar errores de tipo α o β.

OJO: no se sabe si con el tiempo mucha de la validez del
  MMPI se mantendrá o se derrumbará.
Otros inventarios, de origen factorial, se preocupan de los
  siguientes factores:
 Adaptación – desadaptación
 Introversión - extraversión

Sin embargo, los siguientes dos factores explican gran parte de
   la varianza:
 Neuroticismo – psicoticismo

NOTA: la persona “promedio” tiende a descubrirse a sí misma
  de modo socialmente deseable. Esto es, hay que tener en
  cuenta, la falsificación consciente y la deseabilidad social,
  además que muchos examinandos tratan de responder
  aquello que creen que desea el examinador.
En resumen...
 Un poco de estadística. De acuerdo a Butcher y Rouse (1996),
   los tests de personalidad más usados son los siguientes:

   1.   MMPI - 45%
   2.   Rorschach – 23%
   3.   TAT – 15%
   4.   16PF – 10%

 Todos estos tests suman 93%. El 7% restante es para los demás
   tests...
1 sur 23

Recommandé

El estudio de la personalidad par
El estudio de la personalidadEl estudio de la personalidad
El estudio de la personalidadIsaac Conde
2.8K vues41 diapositives
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales. par
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales. Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales. Anyusse Silo
4K vues34 diapositives
Evaluación de la personalidad par
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadpsicospirit
6.2K vues141 diapositives
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011) par
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
3.2K vues39 diapositives
Introducción teorías de la personalidad par
Introducción teorías de la personalidadIntroducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidadAlexandra Ocasio Santiago
13.5K vues57 diapositives
Epidemiología y psicología par
Epidemiología y psicologíaEpidemiología y psicología
Epidemiología y psicologíaDorianZuttaArellano
61 vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Manual MACI par
Manual MACIManual MACI
Manual MACISislay Marcia Alave
44.5K vues134 diapositives
Trastorno de la personalidad par
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadRuxierM
350 vues6 diapositives
Modelos de análisis de la psicopatología par
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaRuxierM
8.1K vues6 diapositives
Psicologia de la Personalidad par
 Psicologia de la Personalidad Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadUniversidad Bicentenaria De Aragua
522 vues6 diapositives
presentacion de los procesos de integracion de la personalidad par
presentacion de los procesos de integracion de la personalidadpresentacion de los procesos de integracion de la personalidad
presentacion de los procesos de integracion de la personalidadJorgeVillamizar12
1.2K vues8 diapositives
Aplicación del test millon ii en la evaluación par
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónJavier Sáenz Huamán
88.1K vues26 diapositives

Tendances(20)

Trastorno de la personalidad par RuxierM
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
RuxierM350 vues
Modelos de análisis de la psicopatología par RuxierM
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
RuxierM8.1K vues
presentacion de los procesos de integracion de la personalidad par JorgeVillamizar12
presentacion de los procesos de integracion de la personalidadpresentacion de los procesos de integracion de la personalidad
presentacion de los procesos de integracion de la personalidad
JorgeVillamizar121.2K vues
Teorías de la personalidad par aniyin
Teorías de la personalidadTeorías de la personalidad
Teorías de la personalidad
aniyin11.2K vues
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad par Ana Gamboa
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la PersonalidadPerspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Ana Gamboa5.6K vues
La persona plenamente funcional de Carl Rogers par Greece Kiryuu
La persona plenamente funcional de Carl RogersLa persona plenamente funcional de Carl Rogers
La persona plenamente funcional de Carl Rogers
Greece Kiryuu19.8K vues
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015 par IAPEM
Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
IAPEM28.8K vues
UTPL-PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) par Videoconferencias UTPL
UTPL-PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1 par yalis2810
Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1
Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1
yalis28104.4K vues
Expo staats par psandrea
Expo staatsExpo staats
Expo staats
psandrea6.9K vues

Similaire à Fundamentos de la medición PPT n° 1

Taller 5. la teoria de los cuatro humores par
Taller 5. la teoria de los cuatro humoresTaller 5. la teoria de los cuatro humores
Taller 5. la teoria de los cuatro humoresJany Sanchez
263 vues24 diapositives
La teoria-de-los-cuatro-humores (2) par
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)La teoria-de-los-cuatro-humores (2)
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)Ángeles Pérez
2.2K vues24 diapositives
Genetica psicologia evolutiva par
Genetica psicologia evolutiva Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva milibeljo
29.2K vues26 diapositives
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad par
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadLaura O. Eguia Magaña
1.3K vues45 diapositives
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx par
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxLaura O. Eguia Magaña
271 vues45 diapositives
Ensayo sobre la personalidad par
Ensayo sobre la personalidad Ensayo sobre la personalidad
Ensayo sobre la personalidad ItzelJimnezLpez
380 vues4 diapositives

Similaire à Fundamentos de la medición PPT n° 1(20)

Taller 5. la teoria de los cuatro humores par Jany Sanchez
Taller 5. la teoria de los cuatro humoresTaller 5. la teoria de los cuatro humores
Taller 5. la teoria de los cuatro humores
Jany Sanchez263 vues
La teoria-de-los-cuatro-humores (2) par Ángeles Pérez
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)La teoria-de-los-cuatro-humores (2)
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)
Ángeles Pérez2.2K vues
Genetica psicologia evolutiva par milibeljo
Genetica psicologia evolutiva Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva
milibeljo29.2K vues
Analiza los procesos de integración de la personalidad par MarianyelyEstabaAmor
Analiza los procesos de integración de la personalidadAnaliza los procesos de integración de la personalidad
Analiza los procesos de integración de la personalidad
Trastornos de la personalidad escrito (1) par Lisa simpsons
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Lisa simpsons1.1K vues
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio par Pamela Giglio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
Pamela Giglio861 vues
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx par MiriamTep
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxTEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
MiriamTep20 vues
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana par JoseMarchante2
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante SantanaModelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
JoseMarchante240 vues

Dernier

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 vues6 diapositives
Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
188 vues4 diapositives
Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
27 vues5 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
132 vues39 diapositives
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 vues5 diapositives
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx par
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vues503 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues

Fundamentos de la medición PPT n° 1

  • 1. Psicometría General Introducción Prof. Dr. Jaime Meléndez Vergara Escuela de Psicología
  • 2. Dimensión-atributo-variable Cada individuo posee atributos, que son expresión de variables y que se pueden medir. Estas son las diferencias individuales, a veces no atendidas por la sociedad. Por ejemplo: estatura, sexo, escolaridad, inteligencia, . Cada una de estas variables puede ser expresada o cuantificada de manera discreta (sexo) o continua (inteligencia), en escala nominal, ordinal, de intervalo o de razón o en una expresión natural o estándar. Así es posible la comparación de atributos. Surge el problema de la norma y la muestra. Estas varían según la cultura, la sociedad, etc. Es parte de este quehacer de permanente “corregirse”, además, tanto el “constructo” como las “operacionalizaciones”.
  • 3. Fases pre- & científica Las diferencias individuales son un producto cultural de la modernidad, si bien la Filosofía griega se preocupó de este tema, igual caso, posteriormente, la biología, la medicina, y por último la sociología, la antropología y la psicología. El problema es que la sociedad “elige” (o selecciona) o algunos y rechaza a otros. O sea, no acepta ni respeta las diferencias individuales. En el siglo XIX surge la Psicología Diferencial (ejemplo de Binet) y posteriormente la Personalidad (ej. de Freud), que acepta capacidades (incluso CI), temperamento/ personalidad, factores y rasgos.
  • 4. El fenómeno de la variabilidad y de la consistencia de la conducta o comportamiento Proposiciones “darwinianas”: 1. En el seno de una población existe variación entre los individuos en lo que atañe a forma, tamaño, fisiología y conducta (Principio de variación). 2. Existe una correlación entre los progenitores y sus descendientes, de manera que éstos se parecen a sus padres más que a los individuos no emparentados (Principio de la herencia). 3. Algunas variantes sobreviven y dejan descendencia con una frecuencia mayor que otras formas (Principio de selección). En resumen, la variabilidad es hereditaria y tiene sentido adaptativo
  • 5. TEORÍAS DE LOS RASGOS 1. Desde antiguo las personas han etiquetado y clasificado a los demás de acuerdo a ciertas características psicológicas. Las tipologías clasifican a la gente en categorías discretas. Por ejemplo, Hipócrates y Eysenck han propuesto tipologías, si bien ellas limitan a los individuos. 2. Los rasgos, por su parte, constituyen dimensiones continuas que no excluyen las diferencias individuales, y que en su totalidad pueden dar lugar a un todo. 3. Los rasgos son cotidianamente usados, no con el ánimo de describir a las personas, sino para explicar su conducta. En realidad no explicamos una persona a partir de una conducta. Esto es un argumento circular. 4. Los teóricos conceptualizan los rasgos como propiedades que subyacen a propiedades, cualidades o procesos que existen en la persona. Loas rasgos son, por consiguiente, constructos que tratan de explican una consistencia más o menos estable de una conducta observada, según sus respuestas a estímulos y, por lo mismo, se puede predecir, qué haría esa persona en situaciones similares.
  • 6. 5. Los rasgos pueden ser considerados como: Disposiciones generales subyacentes y que le dan consistencia a la conducta. Algunos rasgos son considerados por ser relativamente superficiales y específicos, mientras que otros son más básicos y ampliamente generalizados. El rasgo objetivo predominante es la identificación que subyace a amplias disposiciones. Esto puede medirse por medio de un test. Lo que mide el test es, en consecuencia, signo de los rasgos subyacentes. Para el uso y construcción de test de personalidad se utilizan normas. No obstante es importante tener presente la capacidad de interacción del individuo con su medio, las posibilidades de desarrollo y de transformación de la personalidad.
  • 10. Medición de Personalidad El sentido común entiende por “personalidad” la eficiencia social y el encanto personal. Para algunas escuelas o corrientes psicológicas, la personalidad permite que la persona funcione como un todo en interacción con el ambiente. Los conductistas a ultranza rechazan el constructo “personalidad”, porque no se puede observar ni medir. Estudio de la personalidad: ¿Cómo son las personas en un momento dado? ¿Cómo llegaron a ser de ese modo? La medición de la personalidad se ocupa primordialmente de las diferencias individuales: Rasgos sociales; Motivaciones; Concepciones personales; Adaptación vs. inadaptación
  • 15. Rasgos de personalidad: atributos o características generales más o menos estables de la persona, que se observan en las diversas situaciones. A partir de su estudio surgen dos posiciones:  Teorías ideográficas, las cuales destacan lo individual.  Teorías nomotéticas, que se preocupan por descubrir generalidades. Medición de personalidad: 1. Inventarios personales 2. Métodos observacionales 3. Técnicas proyectivas 4. Medición de variables fisiológicas 5. Medición de variables perceptuales
  • 17. Inventarios de personalidad Rasgos sociales: Por ejemplo el item siguiente: “Soy muy franco al expresar mis opiniones a los demás”. Motivaciones. Ej.: “Me gusta ser guiado por personas fuertes de carácter”. Concepciones personales. Ej.: “Creo que los mapuches también son personas con todos sus derechos y deberes, aunque no me gustaría que mi hija se case con uno”. Adaptación. Ej.: No tengo problemas familiares (o con mis compañeros de trabajo)”
  • 19. El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI) es un buen ejemplo de este tipo de técnica. El examinando lee cada item y contesta verdadero (V) o falso (F), siendo verdadero si el ítem le interpreta y falso, lo contrario. Consta de 566 ítems. Este inventario, esencialmente clínico, mide las siguientes escalas: Hs = Hipocondriasis D = Depresión Hy = Histeria (trastorno conversivo) Pd = Sociopatía (trastorno antisocial de personalidad) Mf = Masculinidad/feminidad (género) Pa = Paranoia Pt = Psicastenia Sc = Esquizoidismo Ma = Manía, hipomanía Si = Socialización: introversión/extroversión
  • 20. Los conceptos, de alguna manera han sido traducidos a los actuales conocimientos clínicos. A modo de ejemplo: valores altos en la escala Mf en varones y damas simplemente significan originalmente homosexualidad y lesbianismo, respectivamente, como si fueran cuadros clínicos, lo que corresponde a una visión de salud/enfermedad de una época histórica determinada. Es convenientes siempre tener eso presente. Por otra parte, los propios conceptos clínicos usados en el MMPI pueden ser confusos para nosotros. A modo de ejemplo, el concepto de “Psicastenia” es bastante complejo, amplio y poco preciso, pues incluye: “cansancio mental”, ansiedad/angustia, fobia (s), trastorno obsesivo- compulsivo, etc.
  • 21. Además, cumpliendo con todas las reglas de la Psicometría, este inventario tiene las siguientes escalas de validez: ?. = Número de ítems no contestados. Actualmente es criterio de invalidación del inventario si la persona omite 30 ó más ítems. L = Escala de mentira: 15 ítems que atañen a situaciones sociales deseables F = Escala de validez, compuesta de 64 ítems que los sujetos normales aceptan con poca frecuencia. K = Escala de corrección,compuesta de 30 ítems,para evitar errores de tipo α o β. OJO: no se sabe si con el tiempo mucha de la validez del MMPI se mantendrá o se derrumbará.
  • 22. Otros inventarios, de origen factorial, se preocupan de los siguientes factores:  Adaptación – desadaptación  Introversión - extraversión Sin embargo, los siguientes dos factores explican gran parte de la varianza:  Neuroticismo – psicoticismo NOTA: la persona “promedio” tiende a descubrirse a sí misma de modo socialmente deseable. Esto es, hay que tener en cuenta, la falsificación consciente y la deseabilidad social, además que muchos examinandos tratan de responder aquello que creen que desea el examinador.
  • 23. En resumen... Un poco de estadística. De acuerdo a Butcher y Rouse (1996), los tests de personalidad más usados son los siguientes: 1. MMPI - 45% 2. Rorschach – 23% 3. TAT – 15% 4. 16PF – 10% Todos estos tests suman 93%. El 7% restante es para los demás tests...