1. El género lírico
La lírica o poesía es un género literario que se
caracteriza por ser cauce de expresión de la
subjetividad del hombre, sus sentimientos y
emociones al observarse a sí mismo y al
contemplar el mundo en el que está inmerso.
El nombre de lírico viene de los griegos, que
cantaban estas composiciones al son de la lira.
2. MODALIDADES
En la expresión poética se distinguen claramente dos
modalidades generales en las que lo lírico se puede
manifestar:
Como Poesía Verbal, es decir, con un contenido
analítico de lectura secuencial de izquierda a derecha,
sujeta a ritmo y sonetos, romances, odas rimas,
décimas) cadencia (o bien compuesta de versos libres
de toda medida.
3. Poesía Visual cuyo contenido se lee globalmente, igual
que en cualquier imagen, agregando esta vez especial
significación al valor gráfico, pues la tipografía, el tamaño
de la letra, la sangría y los espacios en blanco tienen un
sentido propio.
Caligrama
Femme
del poeta francés
Apollinaire
Artefactos del
poeta chileno
N. Parra
Acrósticos
5. ELEMENTOS DEL GÉNERO
LÍRICO
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer
algunos elementos que le son propios:
Obra lírica: Es la obra literaria en la que predomina
la expresión de los sentimientos del hablante.
Mundo lírico: Se manifiesta en las obras líricas y
está constituido por los sentimientos y emociones del
hablante.
6. Hablante lírico: Es un ser hecho de lenguaje,
diferente al poeta, a través del cual este expresa sus
sentimientos y emociones.
Ejemplo:
“Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan…”
“Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!..”
Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
HABLANTE LÍRICO:
Una madre
HABLANTE LÍRICO:
Una voz que sabe
Lo que sucedió.
7. Actitud del hablante: Es el modo de captar y mostrar
la realidad. El hablante lírico puede entregar sus
sentimientos a través de tres actitudes básicas:
1. Actitud enunciativa.
2. Actitud apostrófica.
3. Actitud de la canción (carmínica).
8. La actitud
enunciativa
cuando el hablante está
casi contando algo.
Generalmente se ocupan
tiempos verbales en 1° y 3°
persona.
Observa más objetivamente
aquello de lo que habla.
“Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva
esencia sutil de azahar
tu aliento.”
La actitud
apostrófica
El hablante se dirige a un
“tú” al que interpela, al
objeto que provoca su
canto.
Generalmente se usa en los
himnos, las odas y los
salmos.
“Me gustas cuando callas
porque estás como ausente”
“Señor, tú sabes cómo, con
encendido brío,
por los seres extraños mi
palabra te invoca”.
Actitud de
la canción.-
Es la más lírica de todas y
la encontramos en las obras
poéticas llamadas
canciones.
El hablante lírico se refiere
preferentemente a su propia
interioridad.
“La tierra es dulce cual
humano labio,
como era dulce cuando te
tenía,..”
(G. Mistral )
9. Motivo lírico: Es cada momento de una obra
lírica en que se expresa la interioridad del hablante
y los sentimientos y emociones que experimenta
ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad.
Los motivos son vivencias para el alma humana.
Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden
ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría
frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por
por el transcurrir de la vida, etc.
10. Ejemplo:
“¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!...”
“Por una mirada, un
mundo; por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!”
Motivo :
El Amor
Motivo :
Angustia por el
Paso del tiempo que
conduce
A la muerte
11. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa,
objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
Ejemplo:
“Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.”
“Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera …”
.
Objeto Lírico :
Las moscas
Objeto Lírico :
La higuera
12. Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que
emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El
poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar
elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.
Comparación
Recurso literario
que consiste en
destacar o
establecer
semejanzas entre
los elementos
(objetos, personas,
animales,
situaciones,
hechos).
Este parecido se
expresa a través de
un elemento
comparativo (como,
así como, tal como,
parece, tal cual)
“Nubes vaporosas,
nubes como tul,
(G. Mistral)
“La mujer y las flores
son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas..”
(Espronceda)
13. Personificación
Consiste en
atribuir
acciones o
cualidades a
objetos o seres
que no pueden
realizarlas por
no ser propias
de su
naturaleza.
“La tierra está llorando.
Vamos callando…”
(P. Neruda)
“Se calzó las botas el
señor reloj,
se calzó las botas para
andar mejor.”
Hipérbole
Es una exageración
con la que el
hablante lírico quiere
destacar una
característica de
algo.
“Me muero de hambre”.
“Ese hombre tiene el
corazón de piedra.”
“Trescientas rosas
morenas
leva tu pechera blanca.”
(G.Lorca)
14. Metáfora.
Consiste en establecer
identidad, igualdad
absoluta entre los
elementos. La relación
de identidad que se
establece, significa que
un elemento puede ser
reemplazado totalmente
por otro.
“Goza cuello, cabello, labio y
frente,
antes que lo que fue en tu edad
dorada
oro, lirio, clavel, cristal
luciente.
No solo en plata o viola troncada
se vuelva, más tu y ello
conjuntamente
en tierra, en humo, en polvo, en
sombra, en nada”
Epíteto
Consiste en el empleo de
adjetivos precisos, de
manera que cada uno de
ellos sea una certera
descripción .
“alas ligeras …”
“El león fiero”
“La inocente paloma.”
15. Anáfora: Consiste en la
repetición de la misma
palabra al comenzar
diferentes oraciones.
“La niña no ríe.
La niña no llora. “
“No perdono a la
muerte enamorada
no perdono a la vida
desatenta
no perdono a la tierra ni
a la nada"
Aliteración: Consiste en repetir
sonidos iguales o
semejantes en
diferentes palabras.
“El breve vuelo de un
velo verde .”
“...El goloso glogloteo
de las gaviotas”
Antítesis: Se fundamenta en la
contradicción de
conceptos .
Se apagaron los
faroles y se
encendieron los grillos”
(García Lorca )
16. Hipérbaton :
Consiste en alterar
el orden lógico de la
palabras en una
oración.
“En caballo con alas
hacia acá se encamina…”
“ Con Minaya llegan a
Valencia doña Jimena y
sus hijas.”
Sinestesia Consiste en enlazar
sensaciones
percibidas por
órganos sensoriales
distintos.
"Que el alma que
hablar puede con los
ojos también puede
besar con la mirada “
Retruécano
Consiste en repetir
una frase con el
orden inverso de los
elementos de otra
frase, consiguiendo
un cambio de sentido
evidente.
Hay grandes libros en
el mundo, y grandes
mundos en los libros
No hay camino para la
paz, la paz es el camino
17. EJERCICIOS
Reconocer las figuras literarias que están presentes en
los siguientes textos:
Érase un hombre
a una nariz pegado.
Érase una nariz
superlativa
“La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero..”
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
18. "de finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel
fundada"
“En colores sonoros
suspendidos
oyen los ojos, miran
los oídos...
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba
Nuestras vidas son los
ríos
que van a dar a la mar
que es el morir . . .
"a florecer las flores madrugaron
y para envejecerse florecieron
cuna y sepulcro en un botón hallaron"
19. El sabor está en los
oídos del que
contempla
Ni son todos
los que
están, ni
están todos
los que son
“del salón en el
ángulo oscuro
de su dueña tal vez
olvidada
silenciosa y cubierta
de polvo
veíase el arpa"
"¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!"
20. Poesía
Lenguaje retórico, colmado de belleza.
Predomina la expresión de sentimientos
y emociones.
Poema: Forma que adopta la poesía. Se
compone de versos y estrofas.
Puede predominar la función expresiva o
la función poética del lenguaje
22. Forma del Poema
Verso: Cada línea del poema.
División menor. Otorga ritmo.
Estrofa: Conjunto de versos. Está separada por
un espacio o punto aparte. Ejemplo:
Velloncito de mi carne
asombrado de vivir
no te sueltes de mi pecho
duérmete apegado a mí.
23. Rima: Es la semejanza o igualdad de
sonidos entre la última palabra de un
verso y otro. Se divide en:
Asonante: Igualdad de vocales desde la
última vocal acentuada entre las palabras
finales de dos o más versos.
Consonante: Igualdad de sonidos desde la
última vocal acentuada entre las palabras
finales de dos o más versos.
La ausencia de rima se denomina Verso
Libre.
24. Ejemplos
Junta sus hojitas
para sostenerlo
y esquiva los vientos
por no desprenderlo.
Gabriela Mistral (fragmento)
Verso libre
Rima consonante
25. Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso..., yo no sé
que te diera por un beso. Rima asonante
Rimas, Gustavo Adolfo Becquer
26. Actividad de Análisis
Lee el siguiente poema e indica:
¿Quién es el (la) hablante lírico?
¿Quién el poeta?
¿Cuántos versos y estrofas tiene el
poema?
Identifica tipo de rima. Ejemplifica.
27. Asomaba a sus ojos una lágrima...
Gustavo Adolfo Becquer
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mis labios una frase de perdón...
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: "¿Por que callé aquél día?“
y ella dirá. "¿Por qué no lloré yo?"