1. UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Docente:
David Auris Villegas
Integrantes:
Taipe Arteaga,Carolina
Cipriani Laura,Lemily
De Los Ríos De La Cruz,Gabriela
Flores Campos, Stephany Alexandra
Cossio ruiz brayan
3. Son unidades lingüísticas que permiten establecer relaciones entre
los diferentes constituyentes de un texto
Los marcadores son un grupo de elementos gramaticales que
organizan , conexionan y relacionan las partes del texto
4. Tienen como objetivo estructurar el
texto y guiar al lector
Los marcadores también llamados
conectores supraoracionales o
conectores discursivos
5. EJEMPLO: El conductor pisó a fondo el acelerador ,no consiguió pasar
al otro coche
Entre estas frases, falta la partícula (conjunción adversativa ) “pero ”
elemento de transición que aclara el sentido de nuestro pensamiento .
El conductor pisó a fondo el acelerador ;pero no consiguió pasar al otro
coche
Su falta en ocasiones, da lugar a un
estilo coherente ,inacabado
Los marcadores son palabras, partículas (preposiciones
,conjunciones y adverbios) y locuciones que señalan los distintos
tipos de relaciones lógicas existentes entre los distintos
elementos de una frase, entre las frases de un párrafo o entre
párrafos de un texto
7. • Sirven para ensamblar los
diferentes elementos de un
texto y para organizar su
estructura y los utilizamos
como si fueran guías o
señales que nos van
indicando cómo entender el
sentido de un texto.
• Hay diversos tipos de conectores que
se agrupan en distintas categorías.
8. Conviene advertir que resulta elegante
el abuso de tales partículas; hay que
emplearlas con precaución para que no
degeneren “muletillas” ,en puntos de
apoyo muy repetidos ,con el siguiente
peligro de la monotonía
El mal uso de
marcadores
textuales suele
presentar
frecuentemente
problemas de
redacción
10. ADICIÓN
agregan nuevos
datos al desarrollo de
una idea o introduce
otro aspecto del tema
Así
mismo
Por otro
lado
Mas aún
Por otra
parte
También
Además
11. AFIRMACIÓN
proporcionan mayor
claridad y énfasis a una
idea.
Es decir
Es
necesario
recalcar
que
Conviene
subrayar
En otras
palabras
Me
gustaría
dejar
claro
Como se
ha dicho
13. CONTINUACIÓN
Para dar continuidad al
tema o mostrar una
transición.
Además
Ahora
veamos
A
continuación
Empezaré
por
considerar
Luego
Con
respecto
al primer
punto
15. COMIENZO DE
DISCURSO
Inician un tema
nuevo
Con
respecto
a
En
relación
con
Acerca
de
En
cuanto
a
Otro
punto
es
El
siguiente
punto
trata de
16. DUDA
encabezan juicios de los que no
se tiene certeza absoluta, pero
que es posible que sean
acertados por las
características y de lo
observado.
Es
probable
que
Supongamos
A lo mejor Tal vez
Posiblemente
Quizás
22. Son invariables y
aparecen entre
pausas
Tienen gran
movilidad
No aceptan
complementos
Facilitan la
interpretación
del discurso
Formados por
adverbios ,
locuciones ,
sintagmas
lexicalizados
28. La cohesión es la propiedad de los
textos que se relaciona con la forma en
que, desde el punto de vista lingüístico,
se conectan e interrelacionan sus
elementos
No obstante, está claro que una buena o
mala cohesión influye necesariamente
en la comprensión final de un texto y en
que los conceptos que en él aparezcan
estén bien o mal coordinados.
30. "Conectores" y "marcadores" son
dos términos que aluden a
elementos y procedimientos
(palabras sueltas, locuciones,
conjunciones, adverbios,
sintagmas...)
Ahora bien, los dos no actúan del mismo
ias modo y existen algunas diferencentre
ambos. De hecho, empezaremos
distinguiendo tres conceptos
31. Modifican el enunciado, determinando el
sentido que tendrá una parte del texto o
introduciendo comentarios que expresan la
actitud del emisor
Organizan la estructura del texto indicando
secuencias o continuidad de elementos.
Conectan ideas de contenido del texto.
Estos son los que suelen denominarse
"conectores textuales".
32. Para colocar los distintos marcadores textuales
,el texto debe reunir condiciones textualidad
tales como:
Es una convención
social en el uso
deseable de una
determinada lengua,
especialmente de
una lengua estándar.
La forma más conocida
de norma lingüística,
pero no la única, es
la lengua prescriptiva o
normativa.
Una norma
lingüística
33. La cohesión es la
característica del
texto bien formado,
que implica que
todas sus oraciones
estén conectadas
entre sí.
La coherencia es la
característica del
texto bien formado,
que implica que sus
ideas estén
relacionadas entre
si, dándole al texto
un sentido único
34. Ha de utilizar un lenguaje comprensible para el lector
;pero no necesariamente para todos los lectores y de
forma que ofrezca toda la información necesaria
Ha de contar con una intención comunicativa ,debiendo
intentar decir algo a alguien y por lo tanto haber uso
de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y
eficiencia comunicativa.
35. Ha de estar enmarcado en una situación
comunicativa ,enunciado desde un aquí y ahora
concreto , permitiendo configurar un horizonte de
expectativas y un contexto para su comprensión
Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para
alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una
serie de competencias ,presupuestos ,marcos de
referencia que le sirve para dotarse de significado
36. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar
novedoso e interesante pero,no exigir tanto que, colapse su
sentido evitando que ,el destinario sea capaz de interpretarlo
Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado ,comprensible para su
lector ideal ,intencionado ,enmarcado en una situación comunicativa e
inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido ;igualmente ha de
poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
38. LOCUSIONES
LOCUCION NOMINAL:
Equivale a un
sustantivo y funciona
como tal :
Fin de semana , el que
dirán
Locución
determinativa:
Funciona como un
determinante:
Multitud de , algún que
otro.
Locución
pronominal:
Equivale a un
nombre:
Cada uno, alguno
que otro
Locución verbal:
equivale a un verbo y
funciona como tal:
echar de menos, caer en
la cuenta.
40. Los marcadores textuales realizan una función
sintáctica específica dentro de la oración porque
desarrollan una función externa o periférica respecto a
ella.
Son modificadores o conectores de enunciados
textuales y, por ello, no pueden ser analizados
sintácticamente como un elemento oracional más
Existen infinidad de marcadores textuales con
funciones diferentes y significados muy diversos. Sin
embargo, se pueden dividir en tres clases
principalmente: los modificadores del enunciado, los
organizadores textuales y los conectores.
42. Estos marcadores textuales, también llamados operadores
discursivos, preceden a una unidad textual para determinar el
sentido de los enunciados, introduciendo comentarios acerca del
contenido de lo enunciado o de la actitud del emisor ante ese
contenido.
Indican al receptor cómo debe interpretar dicha unidad:
Perspectiva Desde un punto de vista ético, no parece
apropiado continuar con las investigaciones.
Marco temporal En aquella época, los conflictos entre
naciones tendían a solucionarse con enfrentamientos bélicos.
44. Como su nombre indica, sirven para organizar la
estructura de un texto o de alguna secuencia del
mismo.
Los organizadores textuales pueden indicar, por
ejemplo, el inicio del desarrollo de un texto o de
una secuencia informativa, la continuidad de una
reflexión o de la exposición de un tema, o el
cierre de un texto o de una secuencia temática.
Para empezar, debemos centrar el asunto que vamos a abordar. (Inicio)
A continuación, trataremos del crecimiento de los telómeros. (Continuación)
Finalmente, no se debe olvidar el esfuerzo realizado por los voluntarios.(Cierre)
46. Los conectores textuales expresan relaciones del contenido entre
las ideas del texto. Existe conexión entre dos ideas cuando la
interpretación de una depende de la otra.
Así, por ejemplo, una idea puede explicar la anterior, o puede ser
la consecuencia del enunciado que le precede, o indicar una
acción anterior o posterior a la otra.
Observa los siguientes ejemplos:
• Hemos conseguido poco dinero. Por tanto, no nos iremos de viaje.
• Ahora explico el tema. Después realizaréis actividades de
refuerzo.
55. Es decir, o sea, mejor dicho, en cualquier caso, en
todo caso, de todos modos, en suma, en
conclusión…
c) Reformuladores:
repiten de otra manera:
57. a)Expresa
quién afirma:
según, de
acuerdo, en
particular, por
ejemplo…
b) Señalan la
perspectiva del
enunciado: en
realidad, en
cuanto a , de
hecho,
c) Sitúan el
espacio y el
tiempo de
la oración:
en el otoño,
en el
norte…
59. Expresión
del punto de
vista
Manifestación
de certeza
Confirmación
Tematización
Reformulación,
explicación,
aclaración
Ejemplificación
Indican la posición
del enunciador ante
el enunciado o bien
inciden en el
tratamiento de la
información)
60. En mi opinión , a
mi juicio, a nuestro
entender, desde mi
punto de vista...
Expresan que lo
enunciado, en
principio, carece de
valor universal y
solamente es
válido para el
enunciador.
Expresión del
punto de vista
61. Es evidente
que, todo el
mundo sabe, no
hay duda de,
está claro que...
Frente a los
anteriores, lo
enunciado tiene
carácter
universal.
Manifestación
de certeza
62. En efecto, por
supuesto, desde
luego...
Confirman lo
que se viene
enunciando o se
ha enunciando
anteriormente.
Confirmación
63. Respecto a, a
propósito de,
en cuanto a...
Introducen el
tema en el
enunciado
sobre el que
se va a tratar.
Tematización
64. Esto es, es decir,
o sea, en otras
palabras, a
saber, mejor
dicho, en
concreto...
Explican,
refuerzan o dan
un pequeño giro
a la información
que se está
proporcionando
Reformulación,
explicación,
aclaración
65. Por ejemplo, a
saber, así,
pongamos por
caso...
Muestran
argumentos de
ejemplo para
apoyar la
información .
Ejemplificación
66. •Expresan que lo enunciado, en principio, carece de
valor universal y sólamente es válido para el
enunciador
Expresión del punto de vista
• Frente a los anteriores, lo enunciado tiene
carácter universal.
Manifestación de certeza
• Confirman lo que se viene enunciando o se ha
enunciando anteriormente.
Confirmación
Tematización
Reformulación, explicación, aclaración.
Ejemplificación
OPERADORES DISCURSIVOS
(Indican la posición del enunciador ante el enunciado o
bien inciden en el tratamiento de la información)
Introducen el tema en el enunciado sobre
el que se va a tratar.
Explican, refuerzan o dan un pequeño giro a
la información que se está proporcionando,
Muetran argumentos de ejemplo para apoyar
la información .
68. Marcadores
conversacionales
Reflejan la actitud del
hablante,y acercar la
conversación al
receptor.
Ej:Claro, oiga, por lo
visto, bien, vale,
bueno, vamos, desde
luego, hombre, mire,
mira, oye, eh…
70. Por medio de estos
conectores el emisor logra
establecer relaciones de
adición entre elementos o
ideas que sean análogas.
Usados para añadir o
sumar otro/s enunciado/s
Entre ellos encontramos:
y (e), ni, que, además, incluso,
más, aún, también, asimismo,
más
Conectores con
relación
COPULATIVA
71. Conectores
con relación
COPULATIVA
EJEMPLO
María vino y
Pedro se fue.
No juega ni
estudia
Si usted es buen futbolista,
entonces practique
diariamente este deporte.
Sin embargo, no se exceda.
El futbol es saludable, pero
puede resultar muy
agotador.
72. Estos conectores son los
que permiten mostrar a los
elementos que conforman a
la oración como si fueran
alternativas o como bien,
para reflejar que no se
encuentran juntos, sino que
son distintos.
Usados para separar o como
alternativa entre dos
elementos oracionales..
Entre ellos
encontramos:
o (ora,u), ya, o, sea,
bien, ya seaa…
Conectores con
relación
DISYUNTIVA
74. Conectores con
relación
ADVERSATIVA
En este caso, el emisor recurre al
conector para demostrar que existe una
relación contraria u opuesta entre los
conceptos o ideas enunciadas.
Usados para la oposición entre los
elementos oracionales.
Entre ellos encontramos:
pero (empero), sin embargo, a pesar
de, aunque, aún cuando, si bien…
75. Conectores con
relación
ADVERSATIVA
EJEMPLO
Estoy cansado,
pero lo intentaré..
Terminó la
obra, a
pesar de
no tener
los medios
Me encantan las
frituras, sin
embargo hay que
consumirlas con
moderación
Puede que un puente
sea necesario, pero un
hospital es
absolutamente
necesario
A pesar de que
estudiaste, aún
estas castigado
76. por medio de estos
conectores, el emisor logra
expresar algún requisito o
condicionamiento para que
algún fenómeno o hecho se
produzca.
Usados con el propósito de
condicionar para que se
cumpla un hecho
Entre ellos
encontramos:
si, siempre que, con
tal que, siempre y
cuando, cuando, en
caso que, según…
Conectores con relación
CONDICIONAL
77. Conectores con
relación
CONDICIONAL
EJEMPLO
Si vienes a
verme, te tendré
un pastel.
Te compraré un coche
siempre y cuando te
portes correctamente
Si vas a
quedarte ahí,
ponte a la
sombra
Correré a con tal de
que me den un trofeo
Te ayudaré
siempre que tu
me ayudes
primero
78. Conectores
con relación
CONSECUTIVA
se trata de aquellos
conectores que expresan las
consecuencias o que genera
algún hecho, fenómeno o
razonamiento que ha sido
expresado en la oración.
Usados para indicar cuál es
la conclusión que se deduce
de la información previa
80. 2
• A partir de estos conectores se establecen relaciones
comparativas entre ideas, fenómenos, hechos,
etcétera que se expresan en una o varias oraciones, o
incluso párrafos.
• Estas relaciones pueden ser de superioridad, de
inferioridad o de igualdad y se las suele expresar
con conectores
1
•Conectores con relación
COMPARATIVA
3
• Entre ellos destacamos:
como, así, así como, tal como, menos que, más que,
tanto como, tan…
81. Ana juega tal como lo hace
la mayoría de los niños
Me gusta tanto las
manzanas como las sandías
Cantas tal como un
pajarito
Es más peligroso conducir
ebrio que caer de una
bicicleta
82. Conectores
con relación
FINAL
Estas
expresiones son
las que le
permiten al
receptor
identificar que
se le está
poniendo fin a
una acción.
Usados para
indicar la
finalidad de una
acción
Entre ellos
destacamos:
Para (que), a fin
de (que), con el
propósito de, con
la finalidad de,
con (el) objeto
de, como
conclusión…
83. Lo hice
con el
propósito
de
ayudarte.
Con el fin de
conciliar el
sueño, me
tomé un té
estudia para
que puedas
aprobar el
examen
hay que
mantenerse
activo a fin de
que tengamos
salud
planificó todo con
el fin de que no
fallase nada
EJEMPLOS
CONECTORES CON
RELACIÓN FINAL
84. Entre ellos
destacamos:
Esto es, es decir, o sea,
vale decir, mejor dicho,
por ejemplo…
cuando el emisor utiliza conceptos o expresa
ideas algo complejas, suele utilizar los conectores
explicativos, a fin de repetir una idea para
poder explicarla mejor, aclararla o ampliarla
Usados para repetir una idea, expresándola con
otras palabras para aclararla, o bien,
ejemplificando
Conectores con
relación
EXPLICATIVA
85. La situación no
ha cambiado
o mejor dicho no
ha mejorado
Ella habla, es
decir, se
comunica
Practicar deporte es
beneficioso para la
salud, por ejemplo
jugar al baloncesto..
Amando es políglota, es
decir, habla muchos
idiomas.
Él era el
padre, o sea,
el responsable
No es muy
difícil, es más,
es sencillísimo
Se fue al otro
mundo, esto
es, se murió
Visitamos
gran bretaña,
mejor dicho,
inglaterra
EJEMPLOS
CONECTORES CON
EXPLICATIVA
86. CONECTORES CON RELACIÓN DUDA
Estos conectores son los que dejan entrever que el emisor
tiene dudas o carece de certezas con respecto a la idea o
hecho que plantea en su enunciado.
Entre ellos destacamos:
Quizás, tal vez, a lo mejor, según parece, probablemente…
87. Tienes razón, probablemente he
sido demasiado duro con él.
Quizás Pedro venga mañana a mi
casa.
Acaso resuelva el problema
Tal vez conozcas la solución a este
problema
Posiblemente aprobaré el examen
Seguramente nos vayamos de
vacaciones a Brasil
CONECTORES
CON
RELACIÓN
DUDA
88. •Usados para mostrar la manera
en que se realiza el proceso
verbal.
Son adverbios o locuciones
adverbiales
•Entre ellos
destacamos:
Así, bien, mal
rápido, ni más, a
escondidas, y
adverbios con -
mente.
89. • Hice mis deberes a escondidas
• Desgraciadamente no pude entenderla
• Hazlo como quieras
• Según la policía, los hechos son los siguientes...
• Tal como vino se fue
• Se comportaba como si no le importase
90. Por medio de estas expresiones es que el emisor logra afirmar que
un determinado suceso o fenómeno ha ocurrido u ocurrirá o bien,
para afirmar algo.
Usados de manera que se afirme la realización de la acción.
CONECTORES CON RELACIÓN
AFIRMATIVA
Entre ellos destacamos:
sí, ciertamente, sin duda, en efecto, también, por supuesto, seguro,
siempre…
91. Los triángulos
tienen 3 lados
México limita con
los Estados
Unidos.
Seguro que
mañana dejará
de llover.
Sin duda, la
producción
comenzará a
mejorar
92. Estas expresiones son las que usa el
emisor a fin de expresar que un
determinado hecho no ha ocurrido o bien,
para negar algo
Usados para negar la realización de la
acción
CONECTORES
CON RELACIÓN
NEGATIVA
Entre ellos destacamos:
no, tampoco, de ninguna manera, jamás,
nunca…
93. Pedro no sabe cabalgar y tampoco sabe
cosechar
Mi abuelo jamás me ha mentido.
Todavía no llueve .
Aún no ha puesto la sopa sobre la mesa
El aceite no se obtiene de la uva
Ningún camión de nuestra flota es de 50
toneladas
94. CONECTORES CON RELACIÓN
CAUSAL
Estas expresiones o palabras son las que le dan al
emisor la posibilidad de poder explicar las causas o
razones de un hecho o fenómeno que ha sido
expresado en la oración.
Para indicar la razón o la causa por la cual se ha
producido un evento o una situación determinada.
Entre ellos encontramos:
porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como,
dado que…
95. Lo
hace porque quie
re
No vino a
clase a causa
de la gripe
Aprobó puesto que hizo
un buen examen
Me despido ya pues tengo
tarea que hace
Ya que tú no
puedes venir,
invitaré a
JorgE
Rompí el plato
debido a mi
mal humor.
Me marché de
allí por la
lluvia
EJEMPLOS
CONECTORES CON
CAUSAL
96. Clase de organizadores
o conectores textuales
Pronombre relativos Adverbios Conjunciones Preposiciones
Dichos conectores no
pertenecen a una
categoría gramatical,
sino que puede ser:
Su utilización dependerá
del sentido que se quisiera
dar y de las formas que se
vinculen las oraciones en
un texto
98. Organizadores
textuales
Además de los
conectores, la lengua
ofrece organizadores
textuales que ordenan
la información que
desarrolla un texto y al
tiempo que da pistas
para interpretarlo:
Para comenzar, ante
todo, en primer lugar,
en segundo término,
por una parte, por otra,
finalmente, etc.
100. Pronombre
relativos
•empleadas para relacionar una
idea principal con las ideas que la
apoyan (a, ante, con, para, por,
según, sin; de, desde, hacia, etc.)
Adverbios
•unen palabras en las frases u
oraciones (y, ni, o, u, e).
101. Conjunciones
Son aquellos que determinan una
características del sustantivo.
Preposiciones
utilizados para reemplazar a un
sustantivo, adjetivo o adverbio que ya
ha sido mencionado anteriormente en
el texto (quien, que, cual, etc.).
103. •Introducir el tema del
texto
El objetivo principal de
os proponemos
este texto trata de
104. • Iniciar un tema nuevo
con respecto a respecto a al respecto de
en lo que concierne a en lo concerniente a en lo que
atañe a
en lo tocante a por lo que se refiere a por lo que
afecta a
otro punto es en cuanto a sobre
el siguiente punto trata de en relación con acerca
de
105. Marcar orden
• de entrada ante todo para empezar
• antes de nada antes de nada
• luego después además
• en primer lugar primero primeramente
• en segundo lugar segundo
• en tercer lugar tercero
• en último lugar por último
• en último término finalmente
• al final para terminar como colofón
106. Distinguir, restringir o atenuar
• por un lado por otro (lado)
• por una parte por otra (parte)
• en cambio por el contrario
• sin embargo aun así
• ahora bien con todo
• no obstante al fin y al cabo
• a/en fin de cuentas es verdad que
107. Continuar sobre el mismo punto
• además luego después
• asimismo a continuación así pues
• incluso es más
• cabe añadir/observar
• otro tanto puede decirse de
• algo parecido/semejante ocurre
con
108. Hacer hincapié o demostrar
• es decir o sea
• en otras palabras dicho de otra manera
• como se ha dicho vale la pena decir
• hay que hacer notar lo más importante
• la idea central es hay que destacar
• hay que tener en cuenta en efecto
• efectivamente tanto es así que
• por supuesto ciertamente
• desde luego lo cierto es que
• la verdad es que sin duda (alguna)
109. Detallar
• por ejemplo (p. ej.) como, por
ejemplo
• en particular como ejemplo
• a saber en el caso de
110. Resumir
• en resumen resumiendo
recapitulando
• en conjunto en suma globalmente
• brevemente en pocas palabras
sucintamente
• en una palabra en fin en
resumidas cuentas
111. Acabar
• Para concluir para finalizar
finalmente
• Así pues en definitiva en
conclusión
112. Indicar tiempo
• antes ahora mismo anteriormente
• poco antes al mismo tiempo
simultáneamente
• en el mismo momento entonces
después
• más tarde más adelante a
continuación
• acto seguido en tanto que tan
pronto como
• en cuanto
113. Indicar espacio
• arriba / abajo más arriba / más abajo
• delante / detrás (de) encima / debajo
(de)
• (a la) derecha / izquierda (de) al
centro / a los lados (de)
• en medio / en el centro cerca / lejos
• dentro y fuera (de) en el interior / en
el exterior (de)
• de cara / de espaldas (a)
114. Indicar consecuencia
• en consecuencia consecuentemente
como resultado de
• por consiguiente por tanto por lo
tanto
• así (que) por consiguiente de modo
que
• de ahí que de suerte que por lo cual
• la razón por la cual por esto pues
• conque/con lo cual por ende total
que
115. Indicar condición
• a condición de (que) en caso de
(que) si
• siempre que siempre y cuando con
sólo (que)
• con tal de (que)
116. Indicar finalidad
• para (que) en vistas a con miras a
• a fin de (que) con el fin de (que)
con el objetivo de
• con la finalidad de
118. Los marcadores sirven
para estructurar el texto y
guiar al lector.
Se deben usar en todo
texto escrito, y suelen
colocarse en las posiciones
importantes del texto
(inicio de párrafo o frase)
Se pueden usar para
organizar y relacionar
fragmentos relativamente
extensos del texto