Frida

Presentación sobre Munari, paseo de arboles

Problema: ¿Que maquillaje usar para ir a la
universidad?
Definición del problema: Maquillarme de una
manera natural para la universidad →que
maquillaje uso y cuanto
Componentes del problema: base, rubor, polvos,
pestañina
Recolección de datos: Como se maquillan las
otras mujeres para ir a la universidad? Tutoriales
de maquillaje natural
Análisis de datos: Que mujeres se maquillan para
ir a la universidad?
Que productos usan esas mujeres?
Cuantos dias a la semana se maquillan?
De qué manera usan los productos y en qué
cantidad?
Creatividad:Que polvos y cuantos? Que
pestañina y cuanta? Que base y cuanta? Qué
rubor y cuanto?
Materiales y tecnología: Que polvos, rubor, base
y pestañina? Que brocha para aplicar el rubor y
los polvos? Con que aplico la base?
Experimentación: Pruebas →¿Que pasa si me
hecho mas base? Dura más? o me veo
empastelada. ¿Que pasa si me hecho menos base
y más polvos?
Modelos: Muestra definitiva del maquillaje
Verificación: Verificar si si me veo natural
Dibujos constructivos: Mirar los y tutoriales que
vi para ver la similitud y una vez en la
universidad ver si estoy maquillada bien
maquillada
FRIDA
1
3
CATALINA CASABUENAS
CATALINA DIAZ
LAURA VARELA
ALEJANDRO RESTREPO
• • • • • • •• • • • • • •
2 Problema: Diseñar un afiche promocionando alguna cerveza para
la feria de Cali #61 Definición del problema: ¿Que cerveza
escoger? En este caso, cerveza artesanal “Sultana” ¿Cuál de las
cervezas sultana escoger? Sultana “Morronga”
Componentes del problema: Se determina en que programa
realizar el afiche, buscar las diferentes opciones de cervezas que
se venden en la feria de Cali para escoger una, e indagar más
acerca de esa cerveza para ver si tiene más de un tipo de
cerveza. En este caso se escogió la cerveza Sultana Morronga.
Recolección de datos: Buscar referentes, en este caso afiches
hechos previamente de la cerveza Sultana Morronga y afiche
hechos para la feria de Cali Se investiga también acerca de la
historia de la feria de Cali para tener más claro el contexto, las
actividades que se realizan y sus tradiciones.
Análisis de datos: Comprender bien el contexto, lo que se quiere
realizar.
Creatividad: Una vez hecha la investigación de la cerveza y la
feria de Cali, En esta fase se empieza a pensar como seria la
composición de del afiche, por medio de referentes se empiezan a
generar diferentes ideas.
Materiales y Tecnología: En esta fase se comienza el proceso
digital, se tiene en cuenta que se realiza en el programa de Adobe
Photoshop, en formato Tabloide y para realizar la ilustración de
la cerveza se utiliza ilustrator
Experimentación: En esta fase se comienza con la realización de
bocetos, juntar las diferentes ideas para ver que composición es
mejor, se realizan diferentes modelos para llegar al final.
Modelos: se escoge el boceto definitivo, en este caso se
escogieron dos bocetos.
Verificación: Se da a conocer los bocetos a otros usuarios, en este
caso al profesor para su aprobación, de los cuales se llegó a uno
definitivo haciendo una mezcla de los dos.
Dibujos constructivos: Se realiza elemento por elemento del
afiche digitalmente por aparte para poder realizar la composición
al final, guiándose por el boceto final.
Problema: ¿Que maquillaje usar para ir a la
universidad?
Definición del problema: Maquillarme de una
manera natural para la universidad →que
maquillaje uso y cuanto
Componentes del problema: base, rubor, polvos,
pestañina
Recolección de datos: Como se maquillan las
otras mujeres para ir a la universidad? Tutoriales
de maquillaje natural
Análisis de datos: Que mujeres se maquillan para
ir a la universidad?
Que productos usan esas mujeres?
Cuantos dias a la semana se maquillan?
De qué manera usan los productos y en qué
cantidad?
Creatividad:Que polvos y cuantos? Que
pestañina y cuanta? Que base y cuanta? Qué
rubor y cuanto?
Materiales y tecnología: Que polvos, rubor, base
y pestañina? Que brocha para aplicar el rubor y
los polvos? Con que aplico la base?
Experimentación: Pruebas →¿Que pasa si me
hecho mas base? Dura más? o me veo
empastelada. ¿Que pasa si me hecho menos base
y más polvos?
Modelos: Muestra definitiva del maquillaje
Verificación: Verificar si si me veo natural
Dibujos constructivos: Mirar los y tutoriales que
vi para ver la similitud y una vez en la
universidad ver si estoy maquillada bien
maquillada
FRIDA
1
3
CATALINA CASABUENAS
CATALINA DIAZ
LAURA VARELA
ALEJANDRO RESTREPO
• • • • • • •• • • • • • •
2 Problema: Diseñar un afiche promocionando alguna cerveza para
la feria de Cali #61 Definición del problema: ¿Que cerveza
escoger? En este caso, cerveza artesanal “Sultana” ¿Cuál de las
cervezas sultana escoger? Sultana “Morronga”
Componentes del problema: Se determina en que programa
realizar el afiche, buscar las diferentes opciones de cervezas que
se venden en la feria de Cali para escoger una, e indagar más
acerca de esa cerveza para ver si tiene más de un tipo de
cerveza. En este caso se escogió la cerveza Sultana Morronga.
Recolección de datos: Buscar referentes, en este caso afiches
hechos previamente de la cerveza Sultana Morronga y afiche
hechos para la feria de Cali Se investiga también acerca de la
historia de la feria de Cali para tener más claro el contexto, las
actividades que se realizan y sus tradiciones.
Análisis de datos: Comprender bien el contexto, lo que se quiere
realizar.
Creatividad: Una vez hecha la investigación de la cerveza y la
feria de Cali, En esta fase se empieza a pensar como seria la
composición de del afiche, por medio de referentes se empiezan a
generar diferentes ideas.
Materiales y Tecnología: En esta fase se comienza el proceso
digital, se tiene en cuenta que se realiza en el programa de Adobe
Photoshop, en formato Tabloide y para realizar la ilustración de
la cerveza se utiliza ilustrator
Experimentación: En esta fase se comienza con la realización de
bocetos, juntar las diferentes ideas para ver que composición es
mejor, se realizan diferentes modelos para llegar al final.
Modelos: se escoge el boceto definitivo, en este caso se
escogieron dos bocetos.
Verificación: Se da a conocer los bocetos a otros usuarios, en este
caso al profesor para su aprobación, de los cuales se llegó a uno
definitivo haciendo una mezcla de los dos.
Dibujos constructivos: Se realiza elemento por elemento del
afiche digitalmente por aparte para poder realizar la composición
al final, guiándose por el boceto final.
3 Problema
¿Cómo lograr que los caleños sientan conexión con la ciudad dentro de la ciudad?
En la ciudad de Cali existe la necesidad de generar un espacio en el cual se pueda
sentir cerca la naturaleza. El espacio lograría que aun estando dentro de la
ciudad se pueda crear un ambiente más natural y ameno para que así los
ciudadanos no se deslacen fuera de ella
Definición del Problema
Generar un espacio mucho más natural debido a que los caleños salen de su
ciudad para poder encontrar estos espacios. Los factores a tener en cuenta en
este proceso son: donde estará ubicado, que tan viable es el proyecto, como
lograr que la comunidad sienta interés por el proyecto, cuanto tiempo tomara
llevarlo a cabo, que cantidad de personas piensan que hace falta más naturaleza,
en que zona e encontraran
Componentes del Problema
Que la zona en la que estarán sea concurrida, que la visibilidad de las personas
no se vean afectada por la colocación de los árboles, cuál será su altura, que
clase de árboles serán y que cuyas hojas no caigan seguidamente ara que se
mantenga el espacio limpio, el mantenimiento que tendrán tanto el lugar como lo
arboles
Recopilación de datos
Que otras ciudades tienen esta iniciativa, si han funcionado, como ha sido la
acogida de las personas, Medellín es la ciudad que tiene más vanguardia en
Colombia en cuanto a medio ambiente se refiere, tienen como iniciativa hacer la
ciudad lo más ecológica posible, por lo que dentro de la ciudad se han realizado
plantaciones de árboles para reponer la tala de algunos y también ara que los
ciudadanos tengan como arte de su diario vivir la naturaleza y por ende el
cuidado de ella. Cuantos aseos de árboles tiene la ciudad, en qué lugares se ve
más necesario el espacio verde
Análisis de datos
Se realiza la lista de árboles que posiblemente pueden ser los ideales ara lograr
el objetivo que se tiene, también se realiza un listado de la cantidad de árboles
que son necesarios para que la zona se vea de una forma adecuada, lista de
lugares en los que se pueden poner los arboles sin que generen obstrucción,
encuestas a las personas del sector seleccionado
Creatividad
¿Porque los caleños salen de la ciudad ara encontrar estos espacios en lugar de
quedarse en u centro comercial? La respuesta es que todas las personas
necesitan un escape de la monotonía de la ciudad, del tráfico, la contaminación
auditiva y visual, necesitan un lugar de relajación en el que se pueda ver
reflejada la tranquilidad y relajación que trae consigo la naturaleza por que se
necesitarían aseo de árboles si hay arques el fin del aseo de árboles es generar
que en las calles de la ciudad se pueda crear un ambiente mucho más ecológico y
ambiental, que sin necesidad de bajar de su carro las personas puedan
experimentar algo diferente a lo que siempre ven que son los edificios lo cual
hace más estresante la ciudad
Materiales, tecnología
Consultar con los expertos cuales son los tipos de árboles más adecuados para
sembrar en lugares concurridos de la ciudad, cuales son los tíos de cuidados,
analizar el lugar que se escogió, la iluminación y la reacción de los habitantes del
sector, este análisis se realizara en un arque del sector para ver cómo se deben
plantar, como responden al viento, se tendrá él cuenta el paso de vehículos por el
sector y peatones.
La posición de las plantas también se tendrán en cuenta, pero lo más importante
es analizar el comportamiento de las personas frente al aseo de árboles, las
verificaciones se realizan atreves de bocetos que plasman como se pretende que
sea el resultado final
Experimentación
Se pueden plantar árboles que no suelen muchas hojas, se pueden podar con
regularidad y esto favorece al que no caigan tantas hojas, los árboles se pueden
plantar en un lugar cuya iluminación sea buena y no impida el paso de luz
provocando posibles accidentes, los árboles se pueden plantar en lugares donde
no hayan muchos arques ara que las personas lo vean como algo distinto, se
puede crear un paseo de árboles de diferentes clases ara que las personas vean
algo distinto
Modelos

Recommandé

Trabajo 4 par
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4Romel Fabricio Cáceres Chuquer
86 vues7 diapositives
Trabajo 4 par
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4Romel Fabricio Cáceres Chuquer
107 vues7 diapositives
Week entrepreneurship par
Week entrepreneurshipWeek entrepreneurship
Week entrepreneurshipCinelandia
161 vues15 diapositives
Taller Construcción de Prototipos - Engine Up El Salvador par
Taller Construcción de Prototipos - Engine Up El SalvadorTaller Construcción de Prototipos - Engine Up El Salvador
Taller Construcción de Prototipos - Engine Up El SalvadorP3 Ventures
737 vues63 diapositives
sem 02 16 abr 1ro EPT.pptx par
sem 02 16  abr 1ro EPT.pptxsem 02 16  abr 1ro EPT.pptx
sem 02 16 abr 1ro EPT.pptxJairoAlessandroMelga
24 vues47 diapositives
Design thinking par
Design thinking Design thinking
Design thinking SlashMobility.com
2.1K vues42 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Frida

Netnografía par
NetnografíaNetnografía
NetnografíaEstebanPaiva
2.8K vues15 diapositives
Hoja de Aplicación en la Práctica U1S1_Desing Thinking Secundaria.docx par
Hoja de Aplicación en la Práctica U1S1_Desing Thinking Secundaria.docxHoja de Aplicación en la Práctica U1S1_Desing Thinking Secundaria.docx
Hoja de Aplicación en la Práctica U1S1_Desing Thinking Secundaria.docxAmadorAlejosSumalave
13 vues8 diapositives
Innovacion Design Thinking Ccesa007.pdf par
Innovacion  Design Thinking  Ccesa007.pdfInnovacion  Design Thinking  Ccesa007.pdf
Innovacion Design Thinking Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
32 vues25 diapositives
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx par
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptxEdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptxRaulQuispeRamirez
8 vues37 diapositives
Desarrollo corporativo de una marca de ropa. par
Desarrollo corporativo de una marca de ropa.Desarrollo corporativo de una marca de ropa.
Desarrollo corporativo de una marca de ropa.ZulyHuaconLopez
75 vues30 diapositives
El proyecto empresarial en la ESO par
El proyecto empresarial en la ESOEl proyecto empresarial en la ESO
El proyecto empresarial en la ESOMarta Montero (Salesianos Atocha)
8.8K vues81 diapositives

Similaire à Frida(20)

Hoja de Aplicación en la Práctica U1S1_Desing Thinking Secundaria.docx par AmadorAlejosSumalave
Hoja de Aplicación en la Práctica U1S1_Desing Thinking Secundaria.docxHoja de Aplicación en la Práctica U1S1_Desing Thinking Secundaria.docx
Hoja de Aplicación en la Práctica U1S1_Desing Thinking Secundaria.docx
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx par RaulQuispeRamirez
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptxEdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
EdA 2 Prototipamos materiales didácticos para ser usados en clase.pptx
Desarrollo corporativo de una marca de ropa. par ZulyHuaconLopez
Desarrollo corporativo de una marca de ropa.Desarrollo corporativo de una marca de ropa.
Desarrollo corporativo de una marca de ropa.
ZulyHuaconLopez75 vues
Design Thinking para UCAB par Fabio Buiza
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
Fabio Buiza164 vues
#HONDARTZAN_08 - Comunidad-Recurso-Gobernanza (informe) par ColaBoraBora
#HONDARTZAN_08 - Comunidad-Recurso-Gobernanza (informe)#HONDARTZAN_08 - Comunidad-Recurso-Gobernanza (informe)
#HONDARTZAN_08 - Comunidad-Recurso-Gobernanza (informe)
ColaBoraBora 414 vues
Tecnicas de creatividad par jaxigeno77
Tecnicas de creatividadTecnicas de creatividad
Tecnicas de creatividad
jaxigeno772.9K vues
Guía del proceso creativo par Cintia Oliva
Guía del proceso creativoGuía del proceso creativo
Guía del proceso creativo
Cintia Oliva1.8K vues
Design Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdf par Arturo Coral
Design Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdfDesign Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdf
Design Thinking + STEM - Ing. Arturo Coral - Sembrando ciencia.pdf
Arturo Coral116 vues
Técnicas para desarrollar tu creatividad par Freddy Silva
Técnicas para desarrollar tu creatividadTécnicas para desarrollar tu creatividad
Técnicas para desarrollar tu creatividad
Freddy Silva5K vues
Isthmus 2011 dia2 par R. Sosa
Isthmus 2011 dia2Isthmus 2011 dia2
Isthmus 2011 dia2
R. Sosa 196 vues

Dernier

Presentación casas 2023 par
Presentación casas 2023Presentación casas 2023
Presentación casas 2023Antonio Río Vázquez
311 vues21 diapositives
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309 par
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309Arquitecto Zapallar
6 vues3 diapositives
Subdivisiones Petorca par
Subdivisiones PetorcaSubdivisiones Petorca
Subdivisiones PetorcaArquitecto Zapallar
5 vues18 diapositives
Benchmarking.pdf par
Benchmarking.pdfBenchmarking.pdf
Benchmarking.pdfmochalesmartinisamar
57 vues15 diapositives
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... par
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...JhoselContreras
5 vues6 diapositives
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf par
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
6 vues6 diapositives

Dernier(20)

Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... par JhoselContreras
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf par jeniser12
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfInfografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
jeniser1220 vues
Editorial convencional 0 - Sistemas graficos.pdf par Diego Peñaloza
Editorial convencional 0 - Sistemas graficos.pdfEditorial convencional 0 - Sistemas graficos.pdf
Editorial convencional 0 - Sistemas graficos.pdf
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad... par molimervicente
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx par jose880240
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
jose8802406 vues

Frida

  • 1. Problema: ¿Que maquillaje usar para ir a la universidad? Definición del problema: Maquillarme de una manera natural para la universidad →que maquillaje uso y cuanto Componentes del problema: base, rubor, polvos, pestañina Recolección de datos: Como se maquillan las otras mujeres para ir a la universidad? Tutoriales de maquillaje natural Análisis de datos: Que mujeres se maquillan para ir a la universidad? Que productos usan esas mujeres? Cuantos dias a la semana se maquillan? De qué manera usan los productos y en qué cantidad? Creatividad:Que polvos y cuantos? Que pestañina y cuanta? Que base y cuanta? Qué rubor y cuanto? Materiales y tecnología: Que polvos, rubor, base y pestañina? Que brocha para aplicar el rubor y los polvos? Con que aplico la base? Experimentación: Pruebas →¿Que pasa si me hecho mas base? Dura más? o me veo empastelada. ¿Que pasa si me hecho menos base y más polvos? Modelos: Muestra definitiva del maquillaje Verificación: Verificar si si me veo natural Dibujos constructivos: Mirar los y tutoriales que vi para ver la similitud y una vez en la universidad ver si estoy maquillada bien maquillada FRIDA 1 3 CATALINA CASABUENAS CATALINA DIAZ LAURA VARELA ALEJANDRO RESTREPO • • • • • • •• • • • • • • 2 Problema: Diseñar un afiche promocionando alguna cerveza para la feria de Cali #61 Definición del problema: ¿Que cerveza escoger? En este caso, cerveza artesanal “Sultana” ¿Cuál de las cervezas sultana escoger? Sultana “Morronga” Componentes del problema: Se determina en que programa realizar el afiche, buscar las diferentes opciones de cervezas que se venden en la feria de Cali para escoger una, e indagar más acerca de esa cerveza para ver si tiene más de un tipo de cerveza. En este caso se escogió la cerveza Sultana Morronga. Recolección de datos: Buscar referentes, en este caso afiches hechos previamente de la cerveza Sultana Morronga y afiche hechos para la feria de Cali Se investiga también acerca de la historia de la feria de Cali para tener más claro el contexto, las actividades que se realizan y sus tradiciones. Análisis de datos: Comprender bien el contexto, lo que se quiere realizar. Creatividad: Una vez hecha la investigación de la cerveza y la feria de Cali, En esta fase se empieza a pensar como seria la composición de del afiche, por medio de referentes se empiezan a generar diferentes ideas. Materiales y Tecnología: En esta fase se comienza el proceso digital, se tiene en cuenta que se realiza en el programa de Adobe Photoshop, en formato Tabloide y para realizar la ilustración de la cerveza se utiliza ilustrator Experimentación: En esta fase se comienza con la realización de bocetos, juntar las diferentes ideas para ver que composición es mejor, se realizan diferentes modelos para llegar al final. Modelos: se escoge el boceto definitivo, en este caso se escogieron dos bocetos. Verificación: Se da a conocer los bocetos a otros usuarios, en este caso al profesor para su aprobación, de los cuales se llegó a uno definitivo haciendo una mezcla de los dos. Dibujos constructivos: Se realiza elemento por elemento del afiche digitalmente por aparte para poder realizar la composición al final, guiándose por el boceto final.
  • 2. Problema: ¿Que maquillaje usar para ir a la universidad? Definición del problema: Maquillarme de una manera natural para la universidad →que maquillaje uso y cuanto Componentes del problema: base, rubor, polvos, pestañina Recolección de datos: Como se maquillan las otras mujeres para ir a la universidad? Tutoriales de maquillaje natural Análisis de datos: Que mujeres se maquillan para ir a la universidad? Que productos usan esas mujeres? Cuantos dias a la semana se maquillan? De qué manera usan los productos y en qué cantidad? Creatividad:Que polvos y cuantos? Que pestañina y cuanta? Que base y cuanta? Qué rubor y cuanto? Materiales y tecnología: Que polvos, rubor, base y pestañina? Que brocha para aplicar el rubor y los polvos? Con que aplico la base? Experimentación: Pruebas →¿Que pasa si me hecho mas base? Dura más? o me veo empastelada. ¿Que pasa si me hecho menos base y más polvos? Modelos: Muestra definitiva del maquillaje Verificación: Verificar si si me veo natural Dibujos constructivos: Mirar los y tutoriales que vi para ver la similitud y una vez en la universidad ver si estoy maquillada bien maquillada FRIDA 1 3 CATALINA CASABUENAS CATALINA DIAZ LAURA VARELA ALEJANDRO RESTREPO • • • • • • •• • • • • • • 2 Problema: Diseñar un afiche promocionando alguna cerveza para la feria de Cali #61 Definición del problema: ¿Que cerveza escoger? En este caso, cerveza artesanal “Sultana” ¿Cuál de las cervezas sultana escoger? Sultana “Morronga” Componentes del problema: Se determina en que programa realizar el afiche, buscar las diferentes opciones de cervezas que se venden en la feria de Cali para escoger una, e indagar más acerca de esa cerveza para ver si tiene más de un tipo de cerveza. En este caso se escogió la cerveza Sultana Morronga. Recolección de datos: Buscar referentes, en este caso afiches hechos previamente de la cerveza Sultana Morronga y afiche hechos para la feria de Cali Se investiga también acerca de la historia de la feria de Cali para tener más claro el contexto, las actividades que se realizan y sus tradiciones. Análisis de datos: Comprender bien el contexto, lo que se quiere realizar. Creatividad: Una vez hecha la investigación de la cerveza y la feria de Cali, En esta fase se empieza a pensar como seria la composición de del afiche, por medio de referentes se empiezan a generar diferentes ideas. Materiales y Tecnología: En esta fase se comienza el proceso digital, se tiene en cuenta que se realiza en el programa de Adobe Photoshop, en formato Tabloide y para realizar la ilustración de la cerveza se utiliza ilustrator Experimentación: En esta fase se comienza con la realización de bocetos, juntar las diferentes ideas para ver que composición es mejor, se realizan diferentes modelos para llegar al final. Modelos: se escoge el boceto definitivo, en este caso se escogieron dos bocetos. Verificación: Se da a conocer los bocetos a otros usuarios, en este caso al profesor para su aprobación, de los cuales se llegó a uno definitivo haciendo una mezcla de los dos. Dibujos constructivos: Se realiza elemento por elemento del afiche digitalmente por aparte para poder realizar la composición al final, guiándose por el boceto final.
  • 3. 3 Problema ¿Cómo lograr que los caleños sientan conexión con la ciudad dentro de la ciudad? En la ciudad de Cali existe la necesidad de generar un espacio en el cual se pueda sentir cerca la naturaleza. El espacio lograría que aun estando dentro de la ciudad se pueda crear un ambiente más natural y ameno para que así los ciudadanos no se deslacen fuera de ella Definición del Problema Generar un espacio mucho más natural debido a que los caleños salen de su ciudad para poder encontrar estos espacios. Los factores a tener en cuenta en este proceso son: donde estará ubicado, que tan viable es el proyecto, como lograr que la comunidad sienta interés por el proyecto, cuanto tiempo tomara llevarlo a cabo, que cantidad de personas piensan que hace falta más naturaleza, en que zona e encontraran Componentes del Problema Que la zona en la que estarán sea concurrida, que la visibilidad de las personas no se vean afectada por la colocación de los árboles, cuál será su altura, que clase de árboles serán y que cuyas hojas no caigan seguidamente ara que se mantenga el espacio limpio, el mantenimiento que tendrán tanto el lugar como lo arboles Recopilación de datos Que otras ciudades tienen esta iniciativa, si han funcionado, como ha sido la acogida de las personas, Medellín es la ciudad que tiene más vanguardia en Colombia en cuanto a medio ambiente se refiere, tienen como iniciativa hacer la ciudad lo más ecológica posible, por lo que dentro de la ciudad se han realizado plantaciones de árboles para reponer la tala de algunos y también ara que los ciudadanos tengan como arte de su diario vivir la naturaleza y por ende el cuidado de ella. Cuantos aseos de árboles tiene la ciudad, en qué lugares se ve más necesario el espacio verde Análisis de datos Se realiza la lista de árboles que posiblemente pueden ser los ideales ara lograr el objetivo que se tiene, también se realiza un listado de la cantidad de árboles que son necesarios para que la zona se vea de una forma adecuada, lista de lugares en los que se pueden poner los arboles sin que generen obstrucción, encuestas a las personas del sector seleccionado Creatividad ¿Porque los caleños salen de la ciudad ara encontrar estos espacios en lugar de quedarse en u centro comercial? La respuesta es que todas las personas necesitan un escape de la monotonía de la ciudad, del tráfico, la contaminación auditiva y visual, necesitan un lugar de relajación en el que se pueda ver reflejada la tranquilidad y relajación que trae consigo la naturaleza por que se necesitarían aseo de árboles si hay arques el fin del aseo de árboles es generar que en las calles de la ciudad se pueda crear un ambiente mucho más ecológico y ambiental, que sin necesidad de bajar de su carro las personas puedan experimentar algo diferente a lo que siempre ven que son los edificios lo cual hace más estresante la ciudad Materiales, tecnología Consultar con los expertos cuales son los tipos de árboles más adecuados para sembrar en lugares concurridos de la ciudad, cuales son los tíos de cuidados, analizar el lugar que se escogió, la iluminación y la reacción de los habitantes del sector, este análisis se realizara en un arque del sector para ver cómo se deben plantar, como responden al viento, se tendrá él cuenta el paso de vehículos por el sector y peatones. La posición de las plantas también se tendrán en cuenta, pero lo más importante es analizar el comportamiento de las personas frente al aseo de árboles, las verificaciones se realizan atreves de bocetos que plasman como se pretende que sea el resultado final Experimentación Se pueden plantar árboles que no suelen muchas hojas, se pueden podar con regularidad y esto favorece al que no caigan tantas hojas, los árboles se pueden plantar en un lugar cuya iluminación sea buena y no impida el paso de luz provocando posibles accidentes, los árboles se pueden plantar en lugares donde no hayan muchos arques ara que las personas lo vean como algo distinto, se puede crear un paseo de árboles de diferentes clases ara que las personas vean algo distinto Modelos