Presentaciòn ambientes

¿DIPLOMADO VIRTUAL EN APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INVESTIGATIVAS?
PROBLEMA DE CONOCIMIENTO   La escasa fundamentación en el manejo de algunas herramientas investigativas en las áreas aplicadas trae consecuencias tan adversas como la incapacidad para efectuar procesos investigativos que emanen nueva ciencia o puedan transformar los paradigmas actuales, por lo que el investigador se limita a ser un ente que replica o describe entorno a los procesos ya conocidos, sin la más mínima posibilidad de convertirse en un ente crítico resolutivo y por lo tanto útil a su entorno.
JUSTIFICACIÓN ,[object Object],[object Object]
OBJETIVOS GENERAL Apropiar herramientas de investigación para el fortalecimiento de la aptitud investigativa.
[object Object],[object Object],[object Object],OBJETIVOS ESPECIFICOS ,[object Object]
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL: por medio de análisis de casos y participación en foros que permita al estudiante articular su conocimiento con la realidad. GRUPAL:  desarrollo de un proyecto en paralelo al proceso formativo durante el desarrollo del diplomado, a manera de incorporar el conocimiento recibido. Esto además, permitirá al estudiante interactuar y sensibilizarse de la importancia del trabajo en equipo.
[object Object],[object Object],[object Object],COMPETENCIAS A DESARROLLAR
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Las metodologías tendrán como base una temática problema extraída del entorno y las necesidades prioritarias en la región, teniendo en cuenta los planes de trabajo de gobernación y alcaldías, objetivos del milenio, pertinencia ambiental y coherencia con las políticas institucionales. Cada uno de los módulos otorgará herramientas susceptibles de aplicar frente a la propuesta investigativa concebida a partir de la temática problema de cada uno de los participantes, de manera que a lo largo del proceso se realizará paulatinamente la construcción de un anteproyecto que servirá como trabajo final para la obtención del respectivo certificado, al tiempo de privilegiar el carácter pragmático en el ejercicio investigativo que se pretende abordar.
LOGROS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LOGROS
Se pretende inicialmente indagar sobre las experiencias investigativas de los docentes involucrados en el proceso, así como su interés específico sobre los objetos de estudio del área del conocimiento que dominan. Esto permitirá contextualizar los intereses particulares de los docentes para canalizar las actividades y ejercicios de asimilación que durante el diplomado se manejen. VALORACIÓN DE SABRES PREVIOS.
  ¿Cuáles son las tendencias actuales dentro del ejercicio investigativo nacional y mundial? ¿Qué temas son prioritarios en el área del conocimiento en el cual se desenvuelve? ¿Conoce usted los objetivos del milenio y las estrategias planteadas para lograrlos? ¿Conoce usted los planes de desarrollo del departamento y el municipio? ¿Bajo que condiciones la redacción científica se convierte en la herramienta útil para un apropiado ejercicio investigativo? ¿De que manera se puede hilar una estructura presupuestal clara y detallada dentro de una propuesta investigativa? ¿Que significa metodología de Marco Lógico? ¿De que manera puede la investigación básica ofrecer una guía en los procesos de construcción de conocimientos? ¿Cuáles son las principales herramientas de la estadística aplicada para favorecer la construcción del conocimiento? ¿Cuáles son los requerimientos principales de las convocatorias canalizadas a través de los entes estatales y privados? ¿Cuáles son las normas generales de un producto investigativo para que sea susceptible de publicar? ¿ Como se manejan de manera apropiada las herramientas tecnológicas que se encuentran al servicio de los procesos investigativos ? PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO.
DOCUMENTOS DE PROFUNDIZACIÓN lecturas, reflexiones, links, videos, herramientas de análisis estadístico, matriz de marco lógico y aplicativos para bases de datos que crea en el estudiante virtual conductas de autoaprendizaje.
[object Object],ABORDAJE TEÓRICO. MÓDULO I. APERTURA: “TENDENCIAS ACTUALES EN INVESTIGACIÓN”   
Tomando lo dicho por  Peter J. Feibelman  en su libro  A Ph.D is not Enough : “ No technical skill is worth more than knowing how to select exciting research projects ”, (Ninguna habilidad técnica vale más que la habilidad de saber seleccionar proyectos de investigación interesantes), se puede resaltar la relevancia que tiene la capacidad de seleccionar temas de investigación para la supervivencia dentro del medio científico.  El módulo pretende desarrollar habilidades en la selección de temas, redacción científica, establecimiento de problemas de investigación y formulación de anteproyectos que estén en concordancia con la realidad nacional e internacional, y que además tengan posibilidades concretas de financiación.   Selección de temas y proyectos de investigación  Redacción Científica y formulación de Anteproyectos  La Introducción. La estructura (Formulación de Anteproyecto). El lenguaje. El formato. MODULO II. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS APLICADAS Y CIENCIAS DE LA SALUD   
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MÓDULO III. GESTIÓN DE PROYECTOS BAJO METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO    El desarrollo investigativo comúnmente se desarrolla a partir de la aplicación del método científico, sin embargo, esta concepción requiere ser complementada por otro tipo de estructuras de construcción del conocimiento, fundamentalmente útiles en la edificación de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, donde se privilegia la búsqueda de condiciones concretas del problema en estudio, se establecen pasos definidos para la resolución del problema, se concretan indicadores de gestión y con base en estos, se mide a través del proceso el nivel de cumplimiento en relación a las metas acordadas. El módulo de gestión de proyectos bajo metodología de marco lógico contempla los siguientes temas:
MÓDULO  IV. BASES DE DATOS, CONSULTA,  SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN  DE LA INFORMACIÓN  La forma de buscar información en las ciencias aplicadas ha sido clásicamente a través de libros, consultas con colegas, revistas y artículos ya compilados. Desafortunadamente, la gran mayoría de los libros de texto están desactualizados debido al cambio rápido de la información científica y al largo proceso editorial, y se continúan citando conceptos demostrados como equivocados. Actualmente la información en salud se encuentra en bases de datos electrónicas (colección de datos organizados especialmente para su búsqueda y recuperación rápidas) que permiten recuperar artículos científicos y otras publicaciones a través de diferentes programas
  El módulo práctico aplicativo de “Bases de datos, consulta, selección y  clasificación de la información” de búsquedas bibliográficas en salud e ingeniería, consta de los siguientes capítulos:   Cómo elaborar una pregunta problema  Cómo diseñar la estrategia de búsqueda  Uso de motores de búsqueda  PubMed. Scielo. Visita a bases de datos electrónicas (bibliotecas virtuales)  Hinari. Ovid. Cochrane Library. Science Direct. Ebsco. Proquest. TEMAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MÓDULO V. ESTRUCTURA, DISEÑO Y ANÁLISIS PRESUPUESTAL    Las ideas de desarrollo científico, investigativo y tecnológico requieren de un manejo financiero para ser multiplicadoras de utilidades, también deben ser generadores de rendimientos adicionales para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Por esta razón, se requieren personas más capacitadas en este tipo de áreas de manera que puedan desarrollar las competencias suficientes para asegurar la viabilidad y factibilidad de los proyectos.
MÓDULO VI. ESTADÍSTICA APLICADA,  MANEJO DEL SOFTWARE SPSS Y ANÁLISIS  DE LA INFORMACIÓN La necesidad de un enfoque estadístico esta actualmente bien reconocido en la investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen las ingenierías, por ser ciencias pragmáticas que se alimentan de las demostraciones y predicción experimentales, y en las áreas de salud, ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias. La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los objetos experimentales, similares entre sí, que son sometidos al mismo tratamiento.  
Tipos de investigación cuantitativa Metodología de la investigación. Tipos de investigación cuantitativa. Variables y escalas de medida. Tabulación de la información.   Estadística Descriptiva Medidas de tendencia central y de ubicación. Medidas de variabilidad. Medidas de asimetría y curtosis.   Probabilidad Elementos básicos de probabilidad. Tablas de contingencia. Variables aleatorias. Algunas distribuciones de probabilidad.     Estadística inferencial Pruebas de hipótesis. Intervalos de confianza. Pruebas de comparación de medias. Pruebas de asociación.   Muestreo Conceptos básicos. Tipos de muestreo. Confiabilidad, precisión y tamaño de muestra. TEMAS
MÓDULO VII. APLICACIÓN A CONVOCATORIAS, REQUISITOS COMPLEMENTARIOS Y DESARROLLO DE INFORME FINAL  El investigador debe estar en capacidad de desarrollar anteproyectos con suficiente coherencia, viabilidad y pertinencia que le permita aplicar a convocatorias como las dispuestas por Colciencias. Bajo estas imperantes necesidades, se pretende abordar la caracterización y el proceso de diligenciamiento de los formatos de Colciencias, de manera que se expongan los condicionamientos prioritarios de un anteproyecto suficientemente articulado y las especificaciones que permitan al investigador la posibilidad de acceder con éxito a las convocatorias aplicadas. Así mismo, se pretenden abordar condiciones requeridas para el aval de los anteproyectos y las pautas para el desarrollo de los informes finales. De acuerdo a los planteamientos anteriores se abordarán los siguientes temas:  
Caracterización y diligenciamiento de formatos para aplicación a convocatorias Cumplimiento de requisitos complementarios Consentimiento informado. Evaluación por pares externos. Auditorías fiscales investigativas. Pautas para el desarrollo de informe final TEMAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MÓDULO VIII. DESARROLLO DE ARTÍCULO INVESTIGATIVO, CORRECCIÓN DE ESTILO Y SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN      El desarrollo de los procesos investigativos concluye con los procesos de publicación y difusión. Para la publicación de los resultados investigativos es necesaria la elaboración de un artículo, el cual debe ser desarrollado bajo las especificaciones de la revista a la cual se pretende enviar. Con base en lo anterior, los siguientes son los temas correspondientes al presente módulo:
Esto es lo que realmente vemos Pero… en muchos casos la realidad es otra y debemos estar atentos a esto.
EDUARDO JAVID CORPAS IGUARAN, DOCENTE INVESTIGADOR CIPD CRISTIAN C. GUTIERREZ RESTREPO, DOCENTE UNIDAD DE CALIDAD Gracias.
1 sur 26

Recommandé

Redes de computadoras par
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasTETIKITA ALVAREZ
123 vues12 diapositives
Syllabus explorar para investigar 2º bloque par
Syllabus explorar para investigar 2º bloqueSyllabus explorar para investigar 2º bloque
Syllabus explorar para investigar 2º bloqueManuel Bedoya D
837 vues5 diapositives
Folosofia. par
Folosofia.Folosofia.
Folosofia.Elias Castañeda
194 vues4 diapositives
Depaiic05 tesisdegrado par
Depaiic05 tesisdegradoDepaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegradoMaritza Mayorga
73 vues11 diapositives
Presentación PAT Colectivo 2017 par
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Jairo Acosta Solano
1.5K vues21 diapositives
Proyecto De Investigacion. par
Proyecto De Investigacion.Proyecto De Investigacion.
Proyecto De Investigacion.guest1dca8b
21.1K vues28 diapositives

Contenu connexe

Tendances

presentación asignatura Ticd par
presentación asignatura Ticdpresentación asignatura Ticd
presentación asignatura TicdJuanma Navarro
293 vues34 diapositives
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? par
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? ¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? jveroesg
707 vues9 diapositives
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN par
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNJairo Acosta Solano
1.2K vues22 diapositives
Inf bloque1 def par
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 defjveroesg
156 vues8 diapositives
Inf bloque1 def par
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 defjveroesg
327 vues8 diapositives
Inf bloque1 def par
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 defjveroesg
170 vues8 diapositives

Tendances(20)

¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? par jveroesg
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? ¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
jveroesg707 vues
Inf bloque1 def par jveroesg
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 def
jveroesg156 vues
Inf bloque1 def par jveroesg
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 def
jveroesg327 vues
Inf bloque1 def par jveroesg
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 def
jveroesg170 vues
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación par Ender Faria
Proyecto de Criterios y Pautas de EvaluaciónProyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Ender Faria656 vues
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá... par Belén Fernández Fuentes
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
Manual de metodología de investigación en comunicación organizacional y mediá...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia... par Joan Fernando Chipia Lobo
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Programa Analítico Seminario de Investigación II par investigacion2020
Programa Analítico Seminario de Investigación IIPrograma Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación II
investigacion20201.2K vues
Elaboracion proyecto par FEDIMON
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
FEDIMON218 vues
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos par investigacion2020
Programa  Aprendizaje y Adquisición de ConocimientosPrograma  Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
investigacion20201.1K vues
La investigacion en fitec par Roco Rios
La investigacion en fitecLa investigacion en fitec
La investigacion en fitec
Roco Rios243 vues
Definición de las líneas de investigación. par Abel Suing
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing372.2K vues
Docencia 3 Planificacion Seminario Investigacion par Adalberto
Docencia 3  Planificacion Seminario InvestigacionDocencia 3  Planificacion Seminario Investigacion
Docencia 3 Planificacion Seminario Investigacion
Adalberto13.4K vues

En vedette

Beowulf summary par
Beowulf summaryBeowulf summary
Beowulf summaryjverftukli
2.1K vues3 diapositives
Magazine het ondernemersbelang tilburg 0312Magazine Het Ondernemersbelang Til... par
Magazine het ondernemersbelang tilburg 0312Magazine Het Ondernemersbelang Til...Magazine het ondernemersbelang tilburg 0312Magazine Het Ondernemersbelang Til...
Magazine het ondernemersbelang tilburg 0312Magazine Het Ondernemersbelang Til...HetOndernemersBelang
819 vues36 diapositives
Historia, definición y características. par
Historia, definición y características.Historia, definición y características.
Historia, definición y características.Yisselly KamaCholiix Rnjëreimz
374 vues16 diapositives
Elementos para la discusión (gobierno) par
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
489 vues28 diapositives
Semana 6 par
Semana 6Semana 6
Semana 6Ministerio Infantil Arcoiris
543 vues33 diapositives

En vedette(20)

Beowulf summary par jverftukli
Beowulf summaryBeowulf summary
Beowulf summary
jverftukli2.1K vues
Magazine het ondernemersbelang tilburg 0312Magazine Het Ondernemersbelang Til... par HetOndernemersBelang
Magazine het ondernemersbelang tilburg 0312Magazine Het Ondernemersbelang Til...Magazine het ondernemersbelang tilburg 0312Magazine Het Ondernemersbelang Til...
Magazine het ondernemersbelang tilburg 0312Magazine Het Ondernemersbelang Til...
Experiment[1] par josvdal
Experiment[1]Experiment[1]
Experiment[1]
josvdal1.6K vues
Sociale media: zegen of zorg tijdens een crisis par Twittercrisis
Sociale media: zegen of zorg tijdens een crisisSociale media: zegen of zorg tijdens een crisis
Sociale media: zegen of zorg tijdens een crisis
Twittercrisis1.6K vues
La era de las turbulencias de alan greenspan par Carlos Burgos
La era de las turbulencias de alan greenspanLa era de las turbulencias de alan greenspan
La era de las turbulencias de alan greenspan
Carlos Burgos8.7K vues
Como combater o terrorismo e construir um mundo de paz par Fernando Alcoforado
Como combater o terrorismo e construir um mundo de pazComo combater o terrorismo e construir um mundo de paz
Como combater o terrorismo e construir um mundo de paz
Mobiliteit eli par Hucag
Mobiliteit eli Mobiliteit eli
Mobiliteit eli
Hucag380 vues

Similaire à Presentaciòn ambientes

Aca 0909(1) taller de investigacion i par
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iITSR
2.1K vues10 diapositives
Taller de Investigación I.pdf par
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfSergioHumbertoRivera1
4 vues10 diapositives
SILABO-METODOLOGÍA-DE-INVESTIGACIÓN-2018-II-.doc-FINAL.pdf par
SILABO-METODOLOGÍA-DE-INVESTIGACIÓN-2018-II-.doc-FINAL.pdfSILABO-METODOLOGÍA-DE-INVESTIGACIÓN-2018-II-.doc-FINAL.pdf
SILABO-METODOLOGÍA-DE-INVESTIGACIÓN-2018-II-.doc-FINAL.pdfEduardoPalaciosSalin
8 vues6 diapositives
Planeacion explorar para investigar par
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarManuel Bedoya D
1.6K vues6 diapositives
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf par
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfssuser12e787
7 vues68 diapositives
Tipos de Investigación par
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónRicardoHernndezVelzq1
2 vues17 diapositives

Similaire à Presentaciòn ambientes(20)

Aca 0909(1) taller de investigacion i par ITSR
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
ITSR2.1K vues
Planeacion explorar para investigar par Manuel Bedoya D
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigar
Manuel Bedoya D1.6K vues
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf par ssuser12e787
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e7877 vues
Lineas UNERMB par UNEFM
Lineas UNERMBLineas UNERMB
Lineas UNERMB
UNEFM9.1K vues
MANUAL DE INVESTIGACIÓN par UNIANDES
MANUAL DE INVESTIGACIÓNMANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
UNIANDES816 vues
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1) par JorgeLuisSamaniego
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
PROYECTO INTEGRADOR par UNIANDES
PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADOR
UNIANDES12K vues
Ac010 taller de investigacion ii par Alvaro Chavez
Ac010 taller de investigacion iiAc010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion ii
Alvaro Chavez1K vues
Programa de metodologia de investigacion 2016 par CUNSUROC-USAC
Programa de metodologia de investigacion 2016Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016
CUNSUROC-USAC306 vues

Presentaciòn ambientes

  • 1. ¿DIPLOMADO VIRTUAL EN APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INVESTIGATIVAS?
  • 2. PROBLEMA DE CONOCIMIENTO La escasa fundamentación en el manejo de algunas herramientas investigativas en las áreas aplicadas trae consecuencias tan adversas como la incapacidad para efectuar procesos investigativos que emanen nueva ciencia o puedan transformar los paradigmas actuales, por lo que el investigador se limita a ser un ente que replica o describe entorno a los procesos ya conocidos, sin la más mínima posibilidad de convertirse en un ente crítico resolutivo y por lo tanto útil a su entorno.
  • 3.
  • 4. OBJETIVOS GENERAL Apropiar herramientas de investigación para el fortalecimiento de la aptitud investigativa.
  • 5.
  • 6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL: por medio de análisis de casos y participación en foros que permita al estudiante articular su conocimiento con la realidad. GRUPAL: desarrollo de un proyecto en paralelo al proceso formativo durante el desarrollo del diplomado, a manera de incorporar el conocimiento recibido. Esto además, permitirá al estudiante interactuar y sensibilizarse de la importancia del trabajo en equipo.
  • 7.
  • 8. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Las metodologías tendrán como base una temática problema extraída del entorno y las necesidades prioritarias en la región, teniendo en cuenta los planes de trabajo de gobernación y alcaldías, objetivos del milenio, pertinencia ambiental y coherencia con las políticas institucionales. Cada uno de los módulos otorgará herramientas susceptibles de aplicar frente a la propuesta investigativa concebida a partir de la temática problema de cada uno de los participantes, de manera que a lo largo del proceso se realizará paulatinamente la construcción de un anteproyecto que servirá como trabajo final para la obtención del respectivo certificado, al tiempo de privilegiar el carácter pragmático en el ejercicio investigativo que se pretende abordar.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Se pretende inicialmente indagar sobre las experiencias investigativas de los docentes involucrados en el proceso, así como su interés específico sobre los objetos de estudio del área del conocimiento que dominan. Esto permitirá contextualizar los intereses particulares de los docentes para canalizar las actividades y ejercicios de asimilación que durante el diplomado se manejen. VALORACIÓN DE SABRES PREVIOS.
  • 12.   ¿Cuáles son las tendencias actuales dentro del ejercicio investigativo nacional y mundial? ¿Qué temas son prioritarios en el área del conocimiento en el cual se desenvuelve? ¿Conoce usted los objetivos del milenio y las estrategias planteadas para lograrlos? ¿Conoce usted los planes de desarrollo del departamento y el municipio? ¿Bajo que condiciones la redacción científica se convierte en la herramienta útil para un apropiado ejercicio investigativo? ¿De que manera se puede hilar una estructura presupuestal clara y detallada dentro de una propuesta investigativa? ¿Que significa metodología de Marco Lógico? ¿De que manera puede la investigación básica ofrecer una guía en los procesos de construcción de conocimientos? ¿Cuáles son las principales herramientas de la estadística aplicada para favorecer la construcción del conocimiento? ¿Cuáles son los requerimientos principales de las convocatorias canalizadas a través de los entes estatales y privados? ¿Cuáles son las normas generales de un producto investigativo para que sea susceptible de publicar? ¿ Como se manejan de manera apropiada las herramientas tecnológicas que se encuentran al servicio de los procesos investigativos ? PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO.
  • 13. DOCUMENTOS DE PROFUNDIZACIÓN lecturas, reflexiones, links, videos, herramientas de análisis estadístico, matriz de marco lógico y aplicativos para bases de datos que crea en el estudiante virtual conductas de autoaprendizaje.
  • 14.
  • 15. Tomando lo dicho por Peter J. Feibelman en su libro A Ph.D is not Enough : “ No technical skill is worth more than knowing how to select exciting research projects ”, (Ninguna habilidad técnica vale más que la habilidad de saber seleccionar proyectos de investigación interesantes), se puede resaltar la relevancia que tiene la capacidad de seleccionar temas de investigación para la supervivencia dentro del medio científico. El módulo pretende desarrollar habilidades en la selección de temas, redacción científica, establecimiento de problemas de investigación y formulación de anteproyectos que estén en concordancia con la realidad nacional e internacional, y que además tengan posibilidades concretas de financiación.   Selección de temas y proyectos de investigación Redacción Científica y formulación de Anteproyectos La Introducción. La estructura (Formulación de Anteproyecto). El lenguaje. El formato. MODULO II. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS APLICADAS Y CIENCIAS DE LA SALUD  
  • 16.
  • 17. MÓDULO IV. BASES DE DATOS, CONSULTA, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN La forma de buscar información en las ciencias aplicadas ha sido clásicamente a través de libros, consultas con colegas, revistas y artículos ya compilados. Desafortunadamente, la gran mayoría de los libros de texto están desactualizados debido al cambio rápido de la información científica y al largo proceso editorial, y se continúan citando conceptos demostrados como equivocados. Actualmente la información en salud se encuentra en bases de datos electrónicas (colección de datos organizados especialmente para su búsqueda y recuperación rápidas) que permiten recuperar artículos científicos y otras publicaciones a través de diferentes programas
  • 18.   El módulo práctico aplicativo de “Bases de datos, consulta, selección y clasificación de la información” de búsquedas bibliográficas en salud e ingeniería, consta de los siguientes capítulos:   Cómo elaborar una pregunta problema Cómo diseñar la estrategia de búsqueda Uso de motores de búsqueda PubMed. Scielo. Visita a bases de datos electrónicas (bibliotecas virtuales) Hinari. Ovid. Cochrane Library. Science Direct. Ebsco. Proquest. TEMAS
  • 19.
  • 20. MÓDULO VI. ESTADÍSTICA APLICADA, MANEJO DEL SOFTWARE SPSS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La necesidad de un enfoque estadístico esta actualmente bien reconocido en la investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen las ingenierías, por ser ciencias pragmáticas que se alimentan de las demostraciones y predicción experimentales, y en las áreas de salud, ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias. La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los objetos experimentales, similares entre sí, que son sometidos al mismo tratamiento.  
  • 21. Tipos de investigación cuantitativa Metodología de la investigación. Tipos de investigación cuantitativa. Variables y escalas de medida. Tabulación de la información.   Estadística Descriptiva Medidas de tendencia central y de ubicación. Medidas de variabilidad. Medidas de asimetría y curtosis.   Probabilidad Elementos básicos de probabilidad. Tablas de contingencia. Variables aleatorias. Algunas distribuciones de probabilidad.     Estadística inferencial Pruebas de hipótesis. Intervalos de confianza. Pruebas de comparación de medias. Pruebas de asociación.   Muestreo Conceptos básicos. Tipos de muestreo. Confiabilidad, precisión y tamaño de muestra. TEMAS
  • 22. MÓDULO VII. APLICACIÓN A CONVOCATORIAS, REQUISITOS COMPLEMENTARIOS Y DESARROLLO DE INFORME FINAL El investigador debe estar en capacidad de desarrollar anteproyectos con suficiente coherencia, viabilidad y pertinencia que le permita aplicar a convocatorias como las dispuestas por Colciencias. Bajo estas imperantes necesidades, se pretende abordar la caracterización y el proceso de diligenciamiento de los formatos de Colciencias, de manera que se expongan los condicionamientos prioritarios de un anteproyecto suficientemente articulado y las especificaciones que permitan al investigador la posibilidad de acceder con éxito a las convocatorias aplicadas. Así mismo, se pretenden abordar condiciones requeridas para el aval de los anteproyectos y las pautas para el desarrollo de los informes finales. De acuerdo a los planteamientos anteriores se abordarán los siguientes temas:  
  • 23. Caracterización y diligenciamiento de formatos para aplicación a convocatorias Cumplimiento de requisitos complementarios Consentimiento informado. Evaluación por pares externos. Auditorías fiscales investigativas. Pautas para el desarrollo de informe final TEMAS
  • 24.
  • 25. Esto es lo que realmente vemos Pero… en muchos casos la realidad es otra y debemos estar atentos a esto.
  • 26. EDUARDO JAVID CORPAS IGUARAN, DOCENTE INVESTIGADOR CIPD CRISTIAN C. GUTIERREZ RESTREPO, DOCENTE UNIDAD DE CALIDAD Gracias.