Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 2 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas") (20)

Plus par CEDEC (20)

Publicité

Plus récents (20)

Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")

  1. 1. REA Trabajo por proyectos en Geografía e Historia en Secundaria “Rúbrica para evaluar un informe escrito. 'Civilzaciones perdidas'" de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 España. Rúbrica para evaluar un informe escrito (Proyecto “Civilizaciones perdidas”) Estándares de aprendizaje 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente 9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. Define correctamente las formas de organización socio- económica y política de Mesopotamia y Egipto, con corrección ortográfica e insertando imágenes apropiadas que ilustren el texto. Define correctamente las diferentes estructuras políticas de Mesopotamia y Egipto, asícomo sus estructuras socio-económicas con corrección ortográfica. Define correctamente las diferentes estructuras políticas de Mesopotamia y Egipto así como aspectos fundamentales de la organización socio- económica. La descripción de las formas de organización socio- económica y política de Mesopotamia y Egipto no incluye uno o más aspectos esenciales. 12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. El mapa histórico elaborado se corresponde geográfica y cronológicamente con la expansión egipcia del Imperio Nuevo e incluye una leyenda con los territorios conquistados por Egipto, el nombre de sus protagonistas y se aporta una galería de imágenes que destaca los acontecimientos más importantes. El mapa histórico elaborado se corresponde geográfica y cronológicamente con la expansión egipcia del Imperio Nuevo e incluye una leyenda con los territorios conquistados por Egipto y el nombre de sus protagonistas. El mapa histórico elaborado se corresponde geográfica y cronológicamente con la expansión egipcia del Imperio Nuevo e incluye una leyenda con los territorios conquistados por Egipto. El mapa histórico elaborado no se corresponde geográfica ni cronológicamente con la expansión egipcia durante el Imperio Nuevo. 12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. La línea del tiempo incluye de manera ordenada las principales etapas históricas de Egipto, aportando el nombre de más de un personaje importante en cada una de ellas y de más de un acontecimiento relevante por periodo. La línea del tiempo incluye de manera ordenada las principales etapas históricas de Egipto, aportando el nombre de al menos un personajes importante en cada una de ellas y de un acontecimiento relevante por periodo. La línea del tiempo incluye de manera ordenada las principales etapas históricas de Egipto aportando el nombre de al menos un personaje importante,en cada una de ellas. La línea del tiempo no incluye de manera ordenada las etapas históricas de Egipto y no se aportan nombres de personajes importantes en todas ellas.
  2. 2. REA Trabajo por proyectos en Geografía e Historia en Secundaria “Rúbrica para evaluar un informe escrito. 'Civilzaciones perdidas'" de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 España. 13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. El alumno entiende para qué se realizaba el proceso de momificación,explica el juicio de Osiris y define conceptos de religiosidad egipcia como “ka”. El alumno entiende para qué se realizaba el proceso de momificación y explica el juicio de Osiris. El alumno entiende qué era y para qué se realizaba el proceso de momificación. El alumno no entiende qué era ni para qué se realizaba el proceso de momificación. 13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. El mapa conceptual incluye los principales dioses del panteón egipcio,el ámbito de la vida que cada uno protegía y se aporta una representación iconográfica adecuada de todos ellos. El mapa conceptual incluye los principales dioses del panteón egipcio asícomo el ámbito de la vida que cada uno protegía. El mapa conceptual incluye los principales dioses del panteón egipcio. El mapa conceptual no incluye los principales dioses del panteón egipcio. 14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica. El mapa contiene 4 o más ejemplos destacados de arquitectura mesopotámica y 6 o más de arquitectura egipcia correctamente localizados. El mapa contiene 3 ejemplos destacados de arquitectura mesopotámica y 5 de arquitectura egipcia correctamente localizados. El mapa contiene 2 ejemplos destacados de arquitectura mesopotámica y 4 de arquitectura egipcia correctamente localizados. El mapa contiene ejemplos insuficientes de arquitectura mesopotámica y egipcia y/o se aprecian errores en su localización.

×