Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Opotunidades laborales en la UE

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 7 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (15)

Similaire à Opotunidades laborales en la UE (20)

Publicité

Plus par Cext (20)

Plus récents (20)

Publicité

Opotunidades laborales en la UE

  1. 1. Las oportunidades laborales que Europa ofrece a los jóvenes Dos profesores de la Universidad de Oviedo han elaborado un estudio con el fin de unificar en un mismo trabajo aspectos de gran utilidad como las titulaciones y competencias más demandadas en la Unión Europea, los programas que fomentan la movilidad de estudiantes y profesionales, o la situación y tendencias del mercado laboral europeo. Lourdes Gallardo “Hay que evitar que la movilidad sea fruto de las desigualdades sociales y económicas entre los países miembros de la Unión Europea”. Francisco Javier García Valledor ‐consejero de Justifica, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores de Asturias‐ resumía así su preocupación por la situación actual de la movilidad de trabajadores en la UE en la presentación del estudio “Oportunidades laborales para los titulados universitarios en el contexto de la UE”. Recordó que tan sólo un 1,5% de personas trabajan fuera del país propio en toda Europa, por lo que es necesario eliminar las barreras jurídicas y terminar con los problemas que conlleva la emigración. Dos profesores de la Universidad de Oviedo, Marcelino Fernández‐Raigoso Castaño y Mónica Blanco Höelscher, son los autores de este trabajo que desgrana las características generales del mercado de trabajo en los países miembros para los titulados universitarios, al tiempo que estudia los rasgos singulares de cada uno de los países que la conforman. Severino García Vigón, presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, asegura que Europa se enfrenta “tanto a la insuficiencia de competencias en determinadas regiones o sectores como a la falta de ofertas de trabajo en otros”. Por ello, considera que resulta fundamental “la capacidad de los trabajadores de extender sus competencias y adaptarse a las nuevas demandas”. Y es que menos del 2% de la población en edad de trabajar (15‐64 años) vive en un país extranjero. Aunque ya se conocen ciertos obstáculos para trasladarse a otro país como el idioma, las nuevas normas distintas a las del país de origen o los problemas administrativos, la promoción de la movilidad, aseguran los autores del estudio, “ayudaría considerablemente a los trabajadores a superar los abundantes obstáculos a los que aún deben enfrentarse”. Martínez‐Raigoso explica que el contexto de adaptación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior, lleva implícito además que los titulados puedan ser ciudadanos y profesionales activos en cualquier estado de la UE. No obstante, considera que la responsabilidad para que se desarrollen programas de movilidad es, tanto del ciudadano europeo como de las instituciones y organizaciones que deben facilitar servicios e información útil para que los traslados y estancias en el país extranjero se realicen en las mejores condiciones posibles. Por este motivo, asegura, se ha llevado a cabo este estudio con el objetivo de que sirva como “guía para la obtención de información adaptada a sus características e intereses”. En el documento se trata de dar respuesta a cuestiones tan fundamentales como qué se necesita en un país distinto al de residencia, la demanda de su titulación en el mercado laboral, los perfiles que más demandan las empresas del país de destino o qué competencias y cualidades se valoran en el desempeño de su actividad profesional. Redacción Aprendemas
  2. 2. Los jóvenes ante el mercado laboral europeo El estudio pone de manifiesto la urgente de necesidad de la aplicación del Marco Europeo de Cualificaciones –previsiblemente a finales de este año‐ que proporcione un lenguaje común para describir las cualificaciones en toda Europa. De esta forma se podrá promover la igualdad de oportunidades en el mercado laboral europeo y establecer el reconocimiento de los diplomas y certificados de los ciudadanos en cualquier territorio comunitario. Aunque es difícil precisar a día de hoy el número de universitarios que hay en la Unión Europea debido a la actual reestructuración del sistema universitario, el informe deja claro que la demanda de educación superior sigue alcanzando niveles cada vez más altos, a razón de la variedad de titulaciones disponibles, muchas de ellas de corta duración. Según los últimos datos del informe Education at a Glance 2006 elaborado por la OCDE, España en 2004 expidió títulos universitarios a 210.603 estudiantes. En este sentido, llaman la atención los resultados obtenidos por Polonia, país que encabeza este listado con 480.325 titulados en 2004 (un 18,47% del total de la población y la gran mayoría en Ciencias Sociales), por encima de países considerados “fuertes potencias” como Reino Unido (452.708 titulados), Francia (412.346), Italia (321.284) o Alemania (219.746). El campo de las Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho es, con diferencia, el ámbito que engloba a más titulados en la Unión Europea (33,4%), por delante de otras áreas como Educación (13,5%), Ingeniería, Industria y Construcción (12,9%), Salud y Servicios Sociales (12,2%), Humanidades y Artes (11,9%), y Ciencias (11,8%). Dejando un gran margen con respecto a las anteriores, se encuentran el área de Servicios (3,3%) y la Agricultura (1,9%). Un aspecto que es tema de preocupación y debate en Europa es el hecho de la insuficiente promoción de las ciencias y la tecnología. El estudio pone de manifiesto que ya en el Consejo Europeo de Estocolmo de marzo de 2001 se señaló la necesidad de alentar a los jóvenes, en especial a las estudiantes, a interesarse por las especialidades y profesiones científicas y tecnológicas. Ayudará a ello el hecho de que este año 2007 se haya nombrado ‘Año de la Ciencia’ y vayan a ponerse en marcha múltiples acciones con el fin de potenciar la profesión de los investigadores y acercar la ciencia a todos los ciudadanos. De todas formas hay tiempo hasta 2010 para aumentar en un 15% el número de estudiantes en esos campos y reducir el desequilibrio que hay entre hombres y mujeres. Dos objetivos fijados por el Consejo Europeo y que requieren grandes esfuerzos, especialmente para alcanzar el segundo de ellos, pues sólo en Grecia el número de graduadas en Ciencia y Tecnología supera al de los hombres; en el resto, los titulados llegan incluso a triplicar el número de mujeres en esta especialidad como sucede en los Países Bajos. ‘Ellas dan el golpe’ No sorprende comprobar que las mujeres aglutinan mayores títulos universitarios, llegando casi a duplicar el porcentaje de los hombres titulados en países como Grecia por ejemplo (61% frente a 39%). No sucede así, en cambio, en Austria y Alemania que, al contrario que sus coterráneos, expiden al año más títulos para hombres que para mujeres aunque la diferencia sea prácticamente inapreciable. Pero que ellas obtengan más títulos que ellos no significa que el mercado laboral se decante por las mujeres. De hecho, el estudio constata una vez más la consabida tasa de empleo superior que registran los hombres en todos los países de referencia (la tasa se sitúa entre 92 y 84), alcanzando los índices más altos por encima del 90% en la República Checa, Irlanda y Redacción Aprendemas
  3. 3. Luxemburgo. Por lo que respecta a las tituladas, la tasa media se sitúa entre 75 y 87, siendo Portugal, Suecia, Reino Unido y Dinamarca los países en los que este porcentaje alcanza mayores cotas. Del estudio se desprende, no obstante, que la movilidad atraviesa por un proceso de “feminización” debido a factores como el aumento del nivel educativo y profesional de las mujeres, las mejores oportunidades con las que cuentan en sectores como el de Servicios y la cada vez más temprana emancipación de las jóvenes con respecto a la familia. ¿Qué titulaciones demanda el mercado laboral europeo? Europa necesita titulados técnicos. O por lo menos así lo solicitan 11 de los 13 países sobre los que hay datos en este aspecto. Alemania, Reino Unido o Francia, son países con una larga tradición industrial y que, asimismo, es donde una mayor necesidad de Técnicos se detecta. En concreto, el índice de demanda se sitúa en el 36,36% en titulaciones como Ingenieros Civiles, Ingenieros Técnicos Civiles y el bloque formado por los Ingenieros Técnicos de Minas y Metalurgia. También a causa del gran despegue de las Tecnologías de la Información se hace cada vez más patente una necesidad de Ingenieros de Telecomunicaciones (tanto técnicos como superiores), así como de diseñadores y analistas de sistemas informáticos. Con respecto al Área Sociojurídica ‐la más amplia ya que incluye titulaciones de economía, empresa, formación, intervención social, derecho y actividad jurídica‐ se aprecia una importante demanda sobre todo en el mundo de la enseñanza y la formación, siendo los maestros de educación preescolar (60%) y los profesores de educación primaria (60%) los más solicitados en los países miembros. Suecia, por ejemplo, requiere de docentes en todos los niveles educacionales, así como profesionales dedicados a la planificación, evaluación y organización de los procesos formativos. Por otro lado, enfermeros, odontólogos y médicos son los tres perfiles que más se solicitan dentro del ámbito de Ciencias de la Salud. Así, Suecia, Irlanda y Alemania son los países que requieren en mayor medida de la labor de estos profesionales. Casos más curiosos se observan desde el Área de Humanidades pues no se ha llegado a identificar una necesidad patente de estos perfiles. Los autores del estudio explican que este resultado no se traduce en una “ausencia de mercado de trabajo, sino en la falta de un volumen de oferta que precise la disposición de un número de titulados superior al que el propio sistema nacional genera”. También argumentan esta conclusión en el hecho de que la mayoría de la oferta de empleo vinculada a estos estudios universitarios “se circunscribe al sector público”, por lo que la existencia de plazas vacantes “se asocia a cauces y fuentes de información que normalmente escapan de las competencias asumidas por los servicios de empleo”. Por último, el estudio no ofrece datos significativos referentes al Área de Ciencias Experimentales pues, como dicta el informe, a nivel nacional “sólo se constata en uno de los países de la UE, Suecia”, y las únicas titulaciones a las que hace referencia son Biología, Botánica y Zoología, “sin poder llegar a diferenciar la preferencia por un tipo de profesionales u otros”. Es por ello que un análisis más en profundidad, atendiendo a la demanda por regiones comunitarias en vez de a nivel nacional, revela que además de Suecia, algunas regiones de España e Italia también solicitan perfiles de Ciencias Experimentales. En nuestro país, por ejemplo, se precisan biólogos, botánicos y zoólogos, así como estadísticos, geólogos y geofísicos. Redacción Aprendemas
  4. 4. Oportunidades que Europa ofrece a los jóvenes La creación en 1998 del Espacio Europeo de Educación Superior supuso una puerta al cambio en la enseñanza superior en Europa y la antesala a la Declaración de Bolonia un año más tarde que vendría a recoger los retos a cumplir en materia de educación: un sistema comparable de titulaciones para favorecer la empleabilidad, un sistema europeo de créditos (los denominados créditos ECTS), así como la promoción de la movilidad y remoción de obstáculos para estudiantes, profesores y personal administrativo de universidades. En este último hay que resaltar algunas iniciativas que se han puesto en marcha con el propósito de facilitar la movilidad entre los ciudadanos comunitarios. El estudio cita por ejemplo el Europass, o currículum europeo, creado para que las personas interesadas “puedan hacer valer en los ámbitos académicos y profesionales los títulos obtenidos y la experiencia adquirida en los distintos países de la UE”, como explicó en la presentación del mismo el secretario general de Educación, Alejandro Tiana. Asimismo, desempeñan muy importante papel en la promoción de la movilidad los Programas Universitarios Europeos e Internacionales. El Programa Leonardo da Vinci, por ejemplo, que se creó con el fin de facilitar la posibilidad de realizar prácticas en empresas tanto a estudiantes de los últimos cursos de la carrera (Proyecto Faro) como recién titulados (Proyecto Argo). En general, los beneficiarios tienen un promedio de 25 años de edad y la mayoría mujeres (70%), con un predominio de las titulaciones en Administración y Dirección de Empresas (9,5%), Derecho (5%), Ingeniería Industrial (4,2%), Economía (4%) y Bellas Artes (3,7%). Y suelen elegir los beneficiarios de estas becas países como Alemania, Italia, Reino Unido y Francia. Un dato interesante para aquellos que estén interesados en solicitar una beca Leonardo es que países como Chipre, Dinamarca, Eslovaquia o Malta, aún no han sido elegidos. Con respecto al conocido Programa Sócrates‐Erasmus, el estudio cifra en 20.819 los universitarios españoles que obtuvieron una beca Erasmus en el curso académico 2004‐2005 para continuar sus estudios en un país europeo. De hecho, la participación de España en este programa es de las más activas en la UE, ya que nuestro país es uno de los destinos preferidos por los beneficiarios de una beca Erasmus, sólo por detrás de Alemania, y por delante de otros favoritos como Francia, Italia y, en menor medida, Reino Unido, país en el que se registra la mayor disminución de estudiantes (de 11.735 en 1995‐1996 a 7.214 en 2004‐2005). Por otro lado, programas como Erasmus Mundus (para atraer estudiantes de gran cualificación en etapa de estudios de postgrado) y las acciones Marie Curie (para la formación de investigadores), completan el marco general de becas y ayudas con las que potenciar la movilidad de los estudiantes. Pero ¿cómo valoran los becarios esta experiencia de vivir y formarse en otro país? El estudio desvela que un 22,9% se encuentra “muy satisfecho” con las competencias profesionales adquiridas; el 62% valora con 8 o más puntos las competencias lingüísticas que han alcanzado; y el 56,2% ha puntuado entre 8 y 10 la mejora en las aptitudes y competencias tras la estancia en el extranjero. Sin embargo, el cambio de residencia y de país suele traer consigo algunos obstáculos. Principales barreras de traslado El estudio retoma en un apartado el Eurobarómetro de septiembre de 2005 para analizar las barreras que más obstaculizan la movilidad entre estudiantes y profesionales comunitarios. Un 53% confiesa que la Unión Europea supone para ellos “la libertad de viajar y trabajar en el Redacción Aprendemas
  5. 5. territorio de la Unión”, pero son conscientes de que una de las principales dificultades es la barrera idiomática (50%) y la complejidad de tener que adaptarse a otra cultura (20%). En menor medida, aunque no menos importante, citan como obstáculo también el acceso a los servicios de seguridad y protección social (15%) y el reconocimiento de su cualificación o capacidad profesional para la obtención de un permiso de trabajo (menos del 10%). A pesar de ello, las personas que ya han vivido en un país distinto al de origen coinciden en afirmar que es una experiencia “positiva”, sobre todo porque han visto cómo su situación laboral (25%) y económica (22%) ha mejorado sustancialmente, al igual que su situación de vivienda (37%). No obstante, también califican como aspectos negativos de su traslado los contactos sociales y el apoyo familiar. Con todo ello, los autores del estudio proponen dos medidas para fomentar la movilidad geográfica en la Unión Europea: la mejora de las condiciones de trabajo y la mejora salarial. Estas iniciativas se sustentan con los resultados obtenidos tras consultar a los ciudadanos sobre si tienen intención de cambiarse de trabajo y lugar de residencia en los próximos 5 años: el 54% contesta que no tiene ninguna intención (la mayoría porque están satisfechos con su situación laboral y económica) y de los que contestan que sí, el 41% confiesa que lo haría por encontrar un trabajo mejor. De hecho, un 33% de los traslados lo realizan personas con un alto nivel educativo, frente al 20,4% y 17,3% con un nivel medio y bajo, respectivamente, y un 7,1% que son estudiantes. La libre circulación de europeos Si este es el denominado Año de la Ciencia, el pasado fue el Año de la Movilidad. Un 2006 que estuvo cargado de actividades para fomentar la libre circulación de estudiantes y trabajadores, y que continúan este año para alcanzar los objetivos propuestos para 2010. Y es que el mercado laboral de la UE se caracteriza por su heterogeneidad en cuanto a la variedad en los niveles de empleo (“existencia de excedentes y/o carencias a lo largo de su territorio” como dicta el informe), los continuos cambios acaecidos por la globalización, el rápido desarrollo tecnológico y la consecución de los objetivos de la política comunitaria, establecidos en el marco de la Estrategia de Lisboa. Por ello, fomentar la movilidad laboral permitirá a los individuos “mejorar sus perspectivas de empleo y a los empresarios contratar a las personas que necesitan, lo que revierte en la consecución de un mercado de trabajo con elevados niveles de ocupación”, como se cita en el estudio. Una afirmación que viene a confirmar la necesidad de propiciar la libre circulación de individuos, en aras a equilibrar los niveles descompensados de empleo que existen de un país a otro, e incluso dentro de un mismo país. Pese a ello, tan sólo uno de cada tres europeos ha tomado la decisión de salir a otro país al menos una vez en su vida, y sólo el 4% de ellos a otro país miembro en su mayoría no por motivos de educación y aprendizaje. Además, España se sitúa al margen de la relación entre el alto nivel de movilidad y la fuerte economía y estabilidad del mercado laboral. Porque España, a pesar de haber experimentado uno de los crecimientos más elevados de los últimos años, registra los índices de movilidad más bajos de la Unión Europea. Redacción Aprendemas
  6. 6. * * * * Más información: “Oportunidades laborales para los titulados universitarios en el contexto de la UE” Contenidos relacionados en Aprendemas.com: Repasamos los empleos más buscados y cotizados para 2007 Navegación por satélite, un campo profesional con enorme demanda en Europa ¿Cómo contribuye la Universidad al desarrollo social y económico? Marco Europeo de Cualificaciones, una iniciativa para entender las cualificaciones en toda Europa Miles de universitarios españoles trabajarán en otros países europeos gracias a 'Leonardo' Europa necesita modernizar las universidades Europa apuesta por implantar la ‘flexiguridad’ en el trabajo 30 preguntas para entender la reforma de los títulos de postgrado 20 preguntas sobre la reforma europea de los títulos universitarios Más Reportajes de Formación, Educación y Empleo publicados en a+ Redacción Aprendemas
  7. 7. Recuerda que tienes más información en nuestra sección de educación www.cext.es

×