SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
Télécharger pour lire hors ligne
 Cáncer de Mama
 El cáncer de mama es una proliferación
maligna de las células epiteliales que
revisten los conductos o lobulillos de la
mama.
 Las neoplasias epiteliales de la mama
constituyen la causa más frecuente de
tumor maligno en la mujer.
 El cáncer de mama es una enfermedad
clonal; una célula individual
transformada acaba por alcanzar la
capacidad para expresar su potencial
maligno completo.
 En consecuencia, el cáncer de mama
puede existir por un periodo largo como
enfermedad no invasora o una
enfermedad invasora pero no
metastásica.
 El cáncer de mama es una enfermedad
hormonodependiente.
 mujeres sin ovarios funcionantes que
nunca reciben tratamiento restitutivo de
estrógeno no padecen cáncer de
mama.
 La proporción mujeres:varones en esta
enfermedad es cercana a 150 a uno.
 En la mayor parte de los tumores epiteliales
malignos, cuando se hace una gráfica
logarítmica de la incidencia con respecto
a la edad, aparece una línea recta de
incremento con cada año de vida que
transcurre.
 Una gráfica similar realizada para el cáncer
de mama muestra el mismo incremento en
línea recta, pero la pendiente disminuye
comenzando en la edad de la
menopausia.
 Las tres fechas de la vida de la mujer que
ejercen un impacto importante sobre la
incidencia del cáncer de mama son la
edad de la menarca, la edad del primer
embarazo a término y la edad de la
menopausia.
 Las mujeres que presentan la menarca a
los 16 años tienen sólo 50 a 60% de riesgo
de sufrir cáncer de mama a lo largo de la
vida con respecto a las mujeres cuya
menarca aparece a los 12 años de edad
 De forma similar, la menopausia 10 años
antes de su mediana de edad (52 años),
sea de forma natural o inducida
quirúrgicamente, disminuye cerca de 35%
el riesgo de cáncer de mama a lo largo de
la vida.
 Las mujeres que tienen el primer embarazo
a término a los 18 años de edad presentan
un riesgo de cáncer de mama de 30 a 40%
respecto al de las nulíparas.
 Por tanto, la duración de la vida menstrual
(en especial de la fracción anterior a la
primera gestación a término) es un
componente sustancial del riesgo total de
cáncer de mama.
 Estos tres factores (menarca, edad del
primer embarazo a término y menopausia)
pueden ser responsables de 70 a 80% de la
variabilidad de la frecuencia del cáncer de
mama que se observa en países diferentes.
 La variación internacional de la
incidencia ha suministrado algunos de
los datos más importantes respecto a la
carcinogénesis hormonal.
 Una mujer que vive en Norteamérica
hasta los 80 años de edad tiene una
posibilidad entre nueve de padecer
cáncer de mama infiltrante.
 Las mujeres asiáticas tienen un riesgo de
cáncer de mama equivalente a la
quinta a décima partes del de las
mujeres norteamericanas y europeas
occidentales.
 Las mujeres asiáticas tienen
concentraciones sustancialmente más
bajas de estrógenos y de progesterona.
 Estas diferencias no se pueden explicar
por un fundamento genético, debido a
que las mujeres asiáticas que viven en
un entorno occidental tienen unas
concentraciones de hormonas
esteroideas sexuales y un riesgo idéntico
al de las mujeres occidentales.
 Estas mujeres inmigrantes y más
notablemente sus hijas también difieren
en gran medida en altura y peso
respecto a las mujeres asiáticas que
viven en Asia.
 La estatura y el peso son reguladores
críticos de la edad de la menarca y
ejercen efectos sustanciales sobre las
concentraciones plasmáticas de
estrógenos.
 La participación de la alimentación en
la etiología del cáncer de mama es
objeto de controversia.
 Aunque existen vínculos que relacionan
la ingestión calórica total y el contenido
de grasa de la dieta con el riesgo de
cáncer demama, no se ha demostrado
la participación precisa que tenga la
grasa de la alimentación.
 La mayor ingesta calórica contribuye de
múltiples formas al riesgo de cáncer de
mama: menarca más temprana,
menopausia a una edad más tardía y
mayores concentraciones de estrógeno en
la posmenopausia, que refleja mayores
actividades de aromatasa en los tejidos
adiposos.
 La ingesta moderada de alcohol también
incrementa el riesgo por un mecanismo
desconocido.
 Los suplementos de ácido fólico al
parecer modifican el riesgo en mujeres
que consumen alcohol, pero no brinda
protección adicional en las abstemias.
 Las recomendaciones sobre la
abstinencia de alcohol deben
ponderarse considerando otras
presiones sociales y el posible efecto
cardioprotector del consumo moderado
de alcohol.
 Entender la participación potencial de las
hormonas exógenas en el cáncer de mama
tiene una importancia extraordinaria porque
millones de mujeres estadounidenses utilizan
regularmente anticonceptivos orales y reciben
hormonoterapia sustitutiva durante la
menopausia.
 Los metaanálisis más fiables respecto a la
utilización de anticonceptivos orales sugieren
que estos fármacos apenas aumentan el
riesgo de cáncer de mama, si es que lo
hacen.
 Por lo contrario, los anticonceptivos
orales tienen un efecto protector contra
los tumores epiteliales ováricos y los
cánceres endometriales.
 Mucho más controvertidos son los datos
en torno a la hormonoterapia sustitutiva
(hormone replacement therapy, HRT) en
las mujeres posmenopáusicas.
 Datos de la Women's Health Initiative (WHI)
demostraron en un diseño prospectivo y
aleatorizado que los estrógenos equinos
conjugados, más progestina, aumentaban
el riesgo de cáncer de mama e incidentes
cardiovasculares adversos, pero con
disminuciones en fracturas óseas y cáncer
colorrectal.
 Al final, hubo más incidentes negativos con
el tratamiento sustitutivo.
 Un ensayo de la WHI paralelo con
participación de más de 12 000 mujeres
en el que se estudió el uso de
estrógenos conjugados solos (en mujeres
sometidas a histerectomía) no mostró
aumento significativo en la incidencia
de cáncer mamario.
 Un metanálisis de estudios de tratamiento
sustitutivo no aleatorizados sugiere que la
mayor parte del beneficio que solía
atribuirse al tratamiento sustitutivo se
explica por el estrato socioeconómico más
alto de las usuarias, lo cual parece implicar
un mejor acceso a los servicios médicos y
conductas más sanas.
 Ciertos beneficios potenciales de la
hormonoterapia restitutiva, como el efecto
protector sobre el conocimiento con la
edad, no fueron valorados en la WHI.
 La hormonoterapia restitutiva es un campo
de reevaluación rápida, pero parece (por
lo menos por los puntos de ventaja del
cáncer de mama y la enfermedad
cardiovascular) que hay buenas razones
para preocuparse del uso a largo plazo de
la hormonoterapia restitutiva.
 La hormonoterapia sustitutiva en mujeres a
quienes se había diagnosticado cáncer
mamario incrementa los índices de
recidiva.
 Aparte de otros factores, la radiación
puede ser un factor de riesgo en las
mujeres jóvenes. Las mujeres que se han
expuesto antes de los 30 años a radiación
en forma de múltiples radioscopias (200 a
300 cGy) o a tratamiento de la
enfermedad de Hodgkin (>3 600 cGy)
tienen un incremento sustancial del riesgo
de cáncer de mama, mientras que la
exposición a la radiación después de los 30
años de edad parece tener un efecto
cancerígeno mínimo sobre la mama.
 Cáncer de Mama
 Debido a que la mama es un órgano en el
que con frecuencia aparecen tumores
malignos en la mujer y debido a que a
menudo proporciona datos de
enfermedades sistémicas subyacentes
tanto en los varones como en las mujeres,
su evaluación constituye una parte
esencial de la exploración física.
 Por desgracia, los internistas no suelen
explorar las mamas en el varón y, en las
mujeres, consideran apropiado que esta
evaluación la realicen los ginecólogos.
 Debido a la vinculación entre detección
precoz y buenos resultados, es
importante que el médico detecte las
alteraciones mamarias en la fase más
temprana posible para iniciar un estudio
diagnóstico definitivo en este momento.
 Se debe enseñar a las mujeres a realizar
la autoexploración de las mamas
(breast self-examination, BSE).
 Aunque el cáncer de mama es
infrecuente en el varón, las lesiones
unilaterales deben ser estudiadas de la
misma manera que en las mujeres,
teniendo en cuenta que la
ginecomastia en el varón puede
iniciarse en ocasiones como una lesión
unilateral y que suele ser asimétrica.
 Casi todos los cánceres de mama se
diagnostican a través de la biopsia de
un nódulo detectado en la mamografía
o mediante palpación. Se han
desarrollado algoritmos para aumentar
la probabilidad del diagnóstico del
cáncer de mama y de esa manera
reducir la frecuencia de biopsias
innecesarias.
 Cáncer de Mama
 Se debe recomendar de modo
encarecido a las mujeres que se hagan
un examen de mama cada mes.
 Esta práctica incrementa la posibilidad
de detectar una masa de menor
diámetro, en un momento en que
puede ser tratada por alguna cirugía
máslimitada.
 La exploración de las mamas por parte
del médico se debe realizar con luz
adecuada para poder observar la
presencia de retracción y de otros
cambios cutáneos.
 Es necesaria la inspección del pezón y la
areola y debe intentarse provocar la
secreción a través del pezón.
 Se deben explorar todos los grupos
ganglionares linfáticos regionales,
realizando la medición de cualquier
lesión observada.
 Por medio de la exploración física sola
no es posible descartar la presencia de
cáncer.
 Es muy probable que las lesiones con
ciertas características sean cancerosas
(si son duras, irregulares, con muescas,
fijas o sin dolor).
 La negatividad de la mamografía en
presencia de una masa persistente en la
mama no descarta la posibilidad de
cáncer.
 Las lesiones palpables necesitan otros
métodos diagnósticos, incluida la
 En las mujeres premenopáusicas, las
lesiones de carácter equívoco o que no
levantan sospecha en la exploración
física deben estudiarse de nuevo a las
dos a cuatro semanas, durante la fase
folicular del ciclo menstrual.
 El mejor momento para la exploración
de las mamas es entre los días cinco y
siete del ciclo.
 La detección de una tumoración
dominante en una mujer
posmenopáusica o de una dominante
que persiste a lo largo del ciclo
menstrual en una mujer
premenopáusica, obliga a la punción-
aspiración con aguja fina de la misma, o
bien, a la remisión de la paciente al
oncólogo.
 Cáncer de Mama
 Cáncer de Mama
 Es esencial considerar varios puntos al
poner en práctica estos algoritmos de
tratamiento. En primer lugar, el análisis
del factor de riesgo no es parte de la
estructura de decisiones.
 No hay una gama de factores de riesgo
cuya presencia o ausencia pueda
utilizarse para descartar la biopsia.
 En segundo lugar, la punción-aspiración
con aguja fina sólo se debe llevar a
cabo en centros hospitalarios en los que
se haya demostrado experiencia en la
obtención y el análisis de estas muestras.
 Aunque la probabilidad de cáncer es baja
cuando se obtiene una "negatividad triple"
(tumoración de palpación benigna,
mamografía negativa y negatividad en la
punción-aspiración con aguja fina), la
paciente y el médico deben tener en
cuenta el riesgo aproximado de 1% de
resultados falsos negativos. En tercer lugar,
diversas técnicas tradicionales como la
resonancia magnética (magnetic
resonance imaging, MRI), la ecografía y las
técnicas de imagen sestamibi no permiten
excluir la necesidad de la biopsia, aunque
en ocasiones pueden motivarla.
 Durante el embarazo, las mamas crecen por
efecto de los estrógenos, la progesterona, la
prolactina y el lactógeno placentario humano.
La lactancia es suprimida por la progesterona,
que bloquea los efectos de la prolactina.
 Tras el parto, la lactancia se estimula por la
disminución de las concentraciones de
progesterona, que hace que los efectos de la
prolactina no se contrarresten. La aparición de
una tumoración o tumefacción dominante
durante el embarazo o la lactancia nunca
debe atribuirse a cambios hormonales.
 Una masa dominante debe ser tratada
con la misma acuciosidad en una
embarazada que en otra mujer.
 El cáncer de mama afecta a una de
cada 3 000 a 4 000 embarazadas.
 Estadio por estadio, el cáncer de mama
en este periodo es diferente del que se
observa en mujeres premenopáusicas
no grávidas.
 Sin embargo, las embarazadas a menudo
tienen enfermedad más avanzada, en
virtud de que no se dio importancia a la
tumoración mamaria o a causa de
estimulación hormonal endógena.
 Los tumores mamarios persistentes en
mujeres gestantes o lactantes no pueden
atribuirse a cambios benignos a partir de
los datos físicos; en estos casos es necesaria
la valoración diagnóstica inmediata.
 Aproximadamente sólo una de cada
cinco a 10 biopsias de mama lleva al
diagnóstico de cáncer, aunque la tasa
de positividad de las biopsias presenta
variaciones en los distintos países y
ambientes clínicos.
 Estas variaciones pueden estar
relacionadas con la interpretación y con
la disponibilidad de la mamografía.

 La inmensa mayoría de las tumoraciones mamarias
benignas se deben a enfermedad "fibroquística", un
término descriptivo de la presencia de pequeños
quistes repletos de líquido con hiperplasia epitelial y
del tejido fibroso de grado leve.
 No obstante, el término enfermedad fibroquística es
un diagnóstico histológico y no clínico y en las
mujeres en las que se ha realizado biopsia con
resultados de benignidad existe un riesgo mayor de
cáncer de mama que en las mujeres que nunca se
han sometido a biopsia.
 .
 El subgrupo de mujeres con hiperplasia
ductal o lobulillar (cerca de 30% de las
pacientes), en particular el pequeño
porcentaje (3%) con hiperplasia atípica,
presenta un riesgo cuatro veces mayor de
cáncer de mama que las mujeres en las
que no se realiza biopsia y este aumento
del riesgo es de nueve veces en las mujeres
de esta categoría que además tienen
algún familiar en primer grado con cáncer
de mama.
 Por tanto, es necesario un seguimiento
cuidadoso de estas pacientes.
 Por lo contrario, las pacientes en las que
el diagnóstico de la biopsia es de
benignidad y sin hiperplasia atípica, el
riesgo es escaso y pueden controlarse
mediante un seguimiento estándar
 Tumor primario (T)
 T0: No hay signos de tumor primario
 TIS: Carcinoma in situ
 T1: Tumor <2 cm
 T1a: Tumor >0.1 cm, pero <0.5 cm
 T1b: Tumor >0.5, pero <1 cm
 T1c : Tumor >1 cm, pero <2 cm
 T2: Tumor >2 cm, pero <5 cm
 T3: Tumor >5 cm
 T4: Extensión a la pared del tórax, inflamación,
lesiones satélite, úlceras
 Ganglios linfáticos regionales (N)
 PN0(i–): En el estudio histológico no hay metástasis en
ganglios linfáticos regionales; negatividad de IHC
 PNO(i+): En el estudio histológico no hay metástasis
en ganglios linfáticos regionales; positividad de IHC;
ningún "grupo" de IHC es mayor de 0.2 mm
 PN0(mol–): En la imagen histológica no hay
metástasis de ganglios regionales; signos moleculares
negativos (RT-PCR)a
 PN0(mol+): En el estudio histológico no hay
metástasis en ganglios regionales; signos moleculares
positivos (RT-PCR)a
 PN1: Metástasis en uno a tres ganglios axilares o en
los ganglios de la cadena mamaria interna con
ataque microscópico detectado en la disección del
ganglio centinela, pero no manifiesto clínicamente
 PN1mi: Micrometástasis (>0.2 mm; ninguno mayor de
2.0 mm)
 PN1a: Metástasis en uno a tres ganglios linfáticos
axilares
 PN1b: Metástasis en ganglios mamarios internos, con
enfermedad microscópica detectada por disección
del ganglio centinela pero no manifiesta
clínicamenteb
 PN1c: Metástasis en uno a tres ganglios axilares y en ganglios
mamarios internos, con enfermedad microscópica detectada
por disección del ganglio centinela, pero no manifiesta
clínicamenteb (si se acompaña de un número mayor de tres
ganglios axilares positivos se clasifica a los ganglios mamarios
internos como pN3b, y así refleja un mayor "volumen" tumoral)
 pN2: Metástasis en cuatro a nueve ganglios axilares o
clínicamente manifiesta en ganglios mamarios internos en
ausencia de metástasis en ganglios axilares
 pN3: Metástasis en 10 o más ganglios axilares o en ganglios
infraclaviculares o en ganglios mamarios internos ipsolaterales
clínicamente manifiestosc en presencia de uno o más ganglios
axilares "positivos" o en más de tres ganglios axilares con
metástasis microscópica clínicamente negativa en ganglios
mamarios internos o en SCLN ipsolateral
 Metástasis a distancia (M)
 M0: No hay metástasis a distancia
 M1: Metástasis a distancia (incluye
propagación a ganglios
supraclaviculares ipsolaterales)
 Agrupamiento por estadios
 Estadio 0: TIS, N0, M0
 Estadio I: T1, N0, M0
 Estadio IIA: (T0, N1, M0), (T1, N1, M0) y
(T2, N0, M0)
 Estadio IIB: (T2, N1, M0) y (T3, N0, M0)
 Estadio IIIA: (T0, N2, M0) (T1, N2, M0)
(T2, N2, M0) (T3, N1 ó N2, M0)
 Estadio IIIB: (T4, Cualquier etapa de N,
M0) (Cualquier etapa de T, N3, M0)
 Estadio IIIC: (Cualquier etapa de T, N3,
M0)
 Estadio IV: (Cualquier etapa de T,
Cualquier etapa de N, M1)
 CUADRO 86-2 SUPERVIVENCIA A CINCO AÑOS
EN CÁNCER DE MAMA, SEGÚN ESTADIO
 Estadio Supervivencia a los 5 años (porcentaje de
pacientes)
 0 99
 I 92
 IIA 82
 IIB 65
 IIIA 47
 IIIB 44
 IV 14
 Cáncer de Mama
 Cáncer de Mama

Contenu connexe

Tendances (20)

Embarazo
 Embarazo Embarazo
Embarazo
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cancer Mama
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cancer MamaCharlas Para Pacientes: Prevencion Cancer Mama
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cancer Mama
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013
 
Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.
 
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Caso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mamaCaso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mama
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
 

Similaire à Cáncer de Mama

Similaire à Cáncer de Mama (20)

Cáncer de Mama
 Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Concientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mamaConcientizacion del cancer de mama
Concientizacion del cancer de mama
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de endometrio. Gineco.pptx
Cancer de endometrio. Gineco.pptxCancer de endometrio. Gineco.pptx
Cancer de endometrio. Gineco.pptx
 
Cajas montenegro carlos michaell factores que modifican el riesgo de cáncer...
Cajas montenegro carlos michaell   factores que modifican el riesgo de cáncer...Cajas montenegro carlos michaell   factores que modifican el riesgo de cáncer...
Cajas montenegro carlos michaell factores que modifican el riesgo de cáncer...
 
Cristina López Ibor-Prevención del cáncer de mama
Cristina López Ibor-Prevención del cáncer de mamaCristina López Ibor-Prevención del cáncer de mama
Cristina López Ibor-Prevención del cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de  mamaCáncer de  mama
Cáncer de mama
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
 
Cancer de mamas y cuello uterino
Cancer de mamas  y cuello uterinoCancer de mamas  y cuello uterino
Cancer de mamas y cuello uterino
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Tipos de cancer
Tipos de cancerTipos de cancer
Tipos de cancer
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 07 cancer de mama www.gftaognosticaespiritual.org
 
Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama...
Cáncer de mama...Cáncer de mama...
Cáncer de mama...
 

Plus de CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournierCFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacionCFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoCFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesCFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)CFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularCFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaCFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
CuracionesCFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisCFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaCFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmonCFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaCFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasCFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoCFUK 22
 

Plus de CFUK 22 (20)

T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 

Dernier

# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdfKelvinDorianSilesPer
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSAManuelRoncal2
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaPERCY WILLIAMS
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfJavierGonzalezdeDios
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaIbethCalle2
 
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdfEntrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdfMonserrathOchoa3
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptxquinteroleal
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Badalona Serveis Assistencials
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdfgarrotamara01
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...MIRNAMARIN14
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoZeusPerez2
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAJaveriana Cali
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxisabellajimenez33
 

Dernier (20)

# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
 
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSANORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA PERÚ MINSA
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
 
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdfEntrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Impresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
Impresión de Catalogo Namrol, Revista GrapadaImpresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
Impresión de Catalogo Namrol, Revista Grapada
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigemino
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
 

Cáncer de Mama

  • 2.  El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama.  Las neoplasias epiteliales de la mama constituyen la causa más frecuente de tumor maligno en la mujer.
  • 3.  El cáncer de mama es una enfermedad clonal; una célula individual transformada acaba por alcanzar la capacidad para expresar su potencial maligno completo.  En consecuencia, el cáncer de mama puede existir por un periodo largo como enfermedad no invasora o una enfermedad invasora pero no metastásica.
  • 4.  El cáncer de mama es una enfermedad hormonodependiente.  mujeres sin ovarios funcionantes que nunca reciben tratamiento restitutivo de estrógeno no padecen cáncer de mama.  La proporción mujeres:varones en esta enfermedad es cercana a 150 a uno.
  • 5.  En la mayor parte de los tumores epiteliales malignos, cuando se hace una gráfica logarítmica de la incidencia con respecto a la edad, aparece una línea recta de incremento con cada año de vida que transcurre.  Una gráfica similar realizada para el cáncer de mama muestra el mismo incremento en línea recta, pero la pendiente disminuye comenzando en la edad de la menopausia.
  • 6.  Las tres fechas de la vida de la mujer que ejercen un impacto importante sobre la incidencia del cáncer de mama son la edad de la menarca, la edad del primer embarazo a término y la edad de la menopausia.  Las mujeres que presentan la menarca a los 16 años tienen sólo 50 a 60% de riesgo de sufrir cáncer de mama a lo largo de la vida con respecto a las mujeres cuya menarca aparece a los 12 años de edad
  • 7.  De forma similar, la menopausia 10 años antes de su mediana de edad (52 años), sea de forma natural o inducida quirúrgicamente, disminuye cerca de 35% el riesgo de cáncer de mama a lo largo de la vida.  Las mujeres que tienen el primer embarazo a término a los 18 años de edad presentan un riesgo de cáncer de mama de 30 a 40% respecto al de las nulíparas.
  • 8.  Por tanto, la duración de la vida menstrual (en especial de la fracción anterior a la primera gestación a término) es un componente sustancial del riesgo total de cáncer de mama.  Estos tres factores (menarca, edad del primer embarazo a término y menopausia) pueden ser responsables de 70 a 80% de la variabilidad de la frecuencia del cáncer de mama que se observa en países diferentes.
  • 9.  La variación internacional de la incidencia ha suministrado algunos de los datos más importantes respecto a la carcinogénesis hormonal.  Una mujer que vive en Norteamérica hasta los 80 años de edad tiene una posibilidad entre nueve de padecer cáncer de mama infiltrante.
  • 10.  Las mujeres asiáticas tienen un riesgo de cáncer de mama equivalente a la quinta a décima partes del de las mujeres norteamericanas y europeas occidentales.  Las mujeres asiáticas tienen concentraciones sustancialmente más bajas de estrógenos y de progesterona.
  • 11.  Estas diferencias no se pueden explicar por un fundamento genético, debido a que las mujeres asiáticas que viven en un entorno occidental tienen unas concentraciones de hormonas esteroideas sexuales y un riesgo idéntico al de las mujeres occidentales.
  • 12.  Estas mujeres inmigrantes y más notablemente sus hijas también difieren en gran medida en altura y peso respecto a las mujeres asiáticas que viven en Asia.  La estatura y el peso son reguladores críticos de la edad de la menarca y ejercen efectos sustanciales sobre las concentraciones plasmáticas de estrógenos.
  • 13.  La participación de la alimentación en la etiología del cáncer de mama es objeto de controversia.  Aunque existen vínculos que relacionan la ingestión calórica total y el contenido de grasa de la dieta con el riesgo de cáncer demama, no se ha demostrado la participación precisa que tenga la grasa de la alimentación.
  • 14.  La mayor ingesta calórica contribuye de múltiples formas al riesgo de cáncer de mama: menarca más temprana, menopausia a una edad más tardía y mayores concentraciones de estrógeno en la posmenopausia, que refleja mayores actividades de aromatasa en los tejidos adiposos.  La ingesta moderada de alcohol también incrementa el riesgo por un mecanismo desconocido.
  • 15.  Los suplementos de ácido fólico al parecer modifican el riesgo en mujeres que consumen alcohol, pero no brinda protección adicional en las abstemias.  Las recomendaciones sobre la abstinencia de alcohol deben ponderarse considerando otras presiones sociales y el posible efecto cardioprotector del consumo moderado de alcohol.
  • 16.  Entender la participación potencial de las hormonas exógenas en el cáncer de mama tiene una importancia extraordinaria porque millones de mujeres estadounidenses utilizan regularmente anticonceptivos orales y reciben hormonoterapia sustitutiva durante la menopausia.  Los metaanálisis más fiables respecto a la utilización de anticonceptivos orales sugieren que estos fármacos apenas aumentan el riesgo de cáncer de mama, si es que lo hacen.
  • 17.  Por lo contrario, los anticonceptivos orales tienen un efecto protector contra los tumores epiteliales ováricos y los cánceres endometriales.  Mucho más controvertidos son los datos en torno a la hormonoterapia sustitutiva (hormone replacement therapy, HRT) en las mujeres posmenopáusicas.
  • 18.  Datos de la Women's Health Initiative (WHI) demostraron en un diseño prospectivo y aleatorizado que los estrógenos equinos conjugados, más progestina, aumentaban el riesgo de cáncer de mama e incidentes cardiovasculares adversos, pero con disminuciones en fracturas óseas y cáncer colorrectal.  Al final, hubo más incidentes negativos con el tratamiento sustitutivo.
  • 19.  Un ensayo de la WHI paralelo con participación de más de 12 000 mujeres en el que se estudió el uso de estrógenos conjugados solos (en mujeres sometidas a histerectomía) no mostró aumento significativo en la incidencia de cáncer mamario.
  • 20.  Un metanálisis de estudios de tratamiento sustitutivo no aleatorizados sugiere que la mayor parte del beneficio que solía atribuirse al tratamiento sustitutivo se explica por el estrato socioeconómico más alto de las usuarias, lo cual parece implicar un mejor acceso a los servicios médicos y conductas más sanas.  Ciertos beneficios potenciales de la hormonoterapia restitutiva, como el efecto protector sobre el conocimiento con la edad, no fueron valorados en la WHI.
  • 21.  La hormonoterapia restitutiva es un campo de reevaluación rápida, pero parece (por lo menos por los puntos de ventaja del cáncer de mama y la enfermedad cardiovascular) que hay buenas razones para preocuparse del uso a largo plazo de la hormonoterapia restitutiva.  La hormonoterapia sustitutiva en mujeres a quienes se había diagnosticado cáncer mamario incrementa los índices de recidiva.
  • 22.  Aparte de otros factores, la radiación puede ser un factor de riesgo en las mujeres jóvenes. Las mujeres que se han expuesto antes de los 30 años a radiación en forma de múltiples radioscopias (200 a 300 cGy) o a tratamiento de la enfermedad de Hodgkin (>3 600 cGy) tienen un incremento sustancial del riesgo de cáncer de mama, mientras que la exposición a la radiación después de los 30 años de edad parece tener un efecto cancerígeno mínimo sobre la mama.
  • 24.  Debido a que la mama es un órgano en el que con frecuencia aparecen tumores malignos en la mujer y debido a que a menudo proporciona datos de enfermedades sistémicas subyacentes tanto en los varones como en las mujeres, su evaluación constituye una parte esencial de la exploración física.  Por desgracia, los internistas no suelen explorar las mamas en el varón y, en las mujeres, consideran apropiado que esta evaluación la realicen los ginecólogos.
  • 25.  Debido a la vinculación entre detección precoz y buenos resultados, es importante que el médico detecte las alteraciones mamarias en la fase más temprana posible para iniciar un estudio diagnóstico definitivo en este momento.  Se debe enseñar a las mujeres a realizar la autoexploración de las mamas (breast self-examination, BSE).
  • 26.  Aunque el cáncer de mama es infrecuente en el varón, las lesiones unilaterales deben ser estudiadas de la misma manera que en las mujeres, teniendo en cuenta que la ginecomastia en el varón puede iniciarse en ocasiones como una lesión unilateral y que suele ser asimétrica.
  • 27.  Casi todos los cánceres de mama se diagnostican a través de la biopsia de un nódulo detectado en la mamografía o mediante palpación. Se han desarrollado algoritmos para aumentar la probabilidad del diagnóstico del cáncer de mama y de esa manera reducir la frecuencia de biopsias innecesarias.
  • 29.  Se debe recomendar de modo encarecido a las mujeres que se hagan un examen de mama cada mes.  Esta práctica incrementa la posibilidad de detectar una masa de menor diámetro, en un momento en que puede ser tratada por alguna cirugía máslimitada.
  • 30.  La exploración de las mamas por parte del médico se debe realizar con luz adecuada para poder observar la presencia de retracción y de otros cambios cutáneos.  Es necesaria la inspección del pezón y la areola y debe intentarse provocar la secreción a través del pezón.
  • 31.  Se deben explorar todos los grupos ganglionares linfáticos regionales, realizando la medición de cualquier lesión observada.  Por medio de la exploración física sola no es posible descartar la presencia de cáncer.
  • 32.  Es muy probable que las lesiones con ciertas características sean cancerosas (si son duras, irregulares, con muescas, fijas o sin dolor).  La negatividad de la mamografía en presencia de una masa persistente en la mama no descarta la posibilidad de cáncer.  Las lesiones palpables necesitan otros métodos diagnósticos, incluida la
  • 33.  En las mujeres premenopáusicas, las lesiones de carácter equívoco o que no levantan sospecha en la exploración física deben estudiarse de nuevo a las dos a cuatro semanas, durante la fase folicular del ciclo menstrual.  El mejor momento para la exploración de las mamas es entre los días cinco y siete del ciclo.
  • 34.  La detección de una tumoración dominante en una mujer posmenopáusica o de una dominante que persiste a lo largo del ciclo menstrual en una mujer premenopáusica, obliga a la punción- aspiración con aguja fina de la misma, o bien, a la remisión de la paciente al oncólogo.
  • 37.  Es esencial considerar varios puntos al poner en práctica estos algoritmos de tratamiento. En primer lugar, el análisis del factor de riesgo no es parte de la estructura de decisiones.  No hay una gama de factores de riesgo cuya presencia o ausencia pueda utilizarse para descartar la biopsia.
  • 38.  En segundo lugar, la punción-aspiración con aguja fina sólo se debe llevar a cabo en centros hospitalarios en los que se haya demostrado experiencia en la obtención y el análisis de estas muestras.
  • 39.  Aunque la probabilidad de cáncer es baja cuando se obtiene una "negatividad triple" (tumoración de palpación benigna, mamografía negativa y negatividad en la punción-aspiración con aguja fina), la paciente y el médico deben tener en cuenta el riesgo aproximado de 1% de resultados falsos negativos. En tercer lugar, diversas técnicas tradicionales como la resonancia magnética (magnetic resonance imaging, MRI), la ecografía y las técnicas de imagen sestamibi no permiten excluir la necesidad de la biopsia, aunque en ocasiones pueden motivarla.
  • 40.  Durante el embarazo, las mamas crecen por efecto de los estrógenos, la progesterona, la prolactina y el lactógeno placentario humano. La lactancia es suprimida por la progesterona, que bloquea los efectos de la prolactina.  Tras el parto, la lactancia se estimula por la disminución de las concentraciones de progesterona, que hace que los efectos de la prolactina no se contrarresten. La aparición de una tumoración o tumefacción dominante durante el embarazo o la lactancia nunca debe atribuirse a cambios hormonales.
  • 41.  Una masa dominante debe ser tratada con la misma acuciosidad en una embarazada que en otra mujer.  El cáncer de mama afecta a una de cada 3 000 a 4 000 embarazadas.  Estadio por estadio, el cáncer de mama en este periodo es diferente del que se observa en mujeres premenopáusicas no grávidas.
  • 42.  Sin embargo, las embarazadas a menudo tienen enfermedad más avanzada, en virtud de que no se dio importancia a la tumoración mamaria o a causa de estimulación hormonal endógena.  Los tumores mamarios persistentes en mujeres gestantes o lactantes no pueden atribuirse a cambios benignos a partir de los datos físicos; en estos casos es necesaria la valoración diagnóstica inmediata.
  • 43.  Aproximadamente sólo una de cada cinco a 10 biopsias de mama lleva al diagnóstico de cáncer, aunque la tasa de positividad de las biopsias presenta variaciones en los distintos países y ambientes clínicos.  Estas variaciones pueden estar relacionadas con la interpretación y con la disponibilidad de la mamografía. 
  • 44.  La inmensa mayoría de las tumoraciones mamarias benignas se deben a enfermedad "fibroquística", un término descriptivo de la presencia de pequeños quistes repletos de líquido con hiperplasia epitelial y del tejido fibroso de grado leve.  No obstante, el término enfermedad fibroquística es un diagnóstico histológico y no clínico y en las mujeres en las que se ha realizado biopsia con resultados de benignidad existe un riesgo mayor de cáncer de mama que en las mujeres que nunca se han sometido a biopsia.  .
  • 45.  El subgrupo de mujeres con hiperplasia ductal o lobulillar (cerca de 30% de las pacientes), en particular el pequeño porcentaje (3%) con hiperplasia atípica, presenta un riesgo cuatro veces mayor de cáncer de mama que las mujeres en las que no se realiza biopsia y este aumento del riesgo es de nueve veces en las mujeres de esta categoría que además tienen algún familiar en primer grado con cáncer de mama.
  • 46.  Por tanto, es necesario un seguimiento cuidadoso de estas pacientes.  Por lo contrario, las pacientes en las que el diagnóstico de la biopsia es de benignidad y sin hiperplasia atípica, el riesgo es escaso y pueden controlarse mediante un seguimiento estándar
  • 47.  Tumor primario (T)  T0: No hay signos de tumor primario  TIS: Carcinoma in situ  T1: Tumor <2 cm  T1a: Tumor >0.1 cm, pero <0.5 cm  T1b: Tumor >0.5, pero <1 cm  T1c : Tumor >1 cm, pero <2 cm  T2: Tumor >2 cm, pero <5 cm  T3: Tumor >5 cm  T4: Extensión a la pared del tórax, inflamación, lesiones satélite, úlceras
  • 48.  Ganglios linfáticos regionales (N)  PN0(i–): En el estudio histológico no hay metástasis en ganglios linfáticos regionales; negatividad de IHC  PNO(i+): En el estudio histológico no hay metástasis en ganglios linfáticos regionales; positividad de IHC; ningún "grupo" de IHC es mayor de 0.2 mm  PN0(mol–): En la imagen histológica no hay metástasis de ganglios regionales; signos moleculares negativos (RT-PCR)a  PN0(mol+): En el estudio histológico no hay metástasis en ganglios regionales; signos moleculares positivos (RT-PCR)a
  • 49.  PN1: Metástasis en uno a tres ganglios axilares o en los ganglios de la cadena mamaria interna con ataque microscópico detectado en la disección del ganglio centinela, pero no manifiesto clínicamente  PN1mi: Micrometástasis (>0.2 mm; ninguno mayor de 2.0 mm)  PN1a: Metástasis en uno a tres ganglios linfáticos axilares  PN1b: Metástasis en ganglios mamarios internos, con enfermedad microscópica detectada por disección del ganglio centinela pero no manifiesta clínicamenteb
  • 50.  PN1c: Metástasis en uno a tres ganglios axilares y en ganglios mamarios internos, con enfermedad microscópica detectada por disección del ganglio centinela, pero no manifiesta clínicamenteb (si se acompaña de un número mayor de tres ganglios axilares positivos se clasifica a los ganglios mamarios internos como pN3b, y así refleja un mayor "volumen" tumoral)  pN2: Metástasis en cuatro a nueve ganglios axilares o clínicamente manifiesta en ganglios mamarios internos en ausencia de metástasis en ganglios axilares  pN3: Metástasis en 10 o más ganglios axilares o en ganglios infraclaviculares o en ganglios mamarios internos ipsolaterales clínicamente manifiestosc en presencia de uno o más ganglios axilares "positivos" o en más de tres ganglios axilares con metástasis microscópica clínicamente negativa en ganglios mamarios internos o en SCLN ipsolateral
  • 51.  Metástasis a distancia (M)  M0: No hay metástasis a distancia  M1: Metástasis a distancia (incluye propagación a ganglios supraclaviculares ipsolaterales)
  • 52.  Agrupamiento por estadios  Estadio 0: TIS, N0, M0  Estadio I: T1, N0, M0  Estadio IIA: (T0, N1, M0), (T1, N1, M0) y (T2, N0, M0)  Estadio IIB: (T2, N1, M0) y (T3, N0, M0)
  • 53.  Estadio IIIA: (T0, N2, M0) (T1, N2, M0) (T2, N2, M0) (T3, N1 ó N2, M0)  Estadio IIIB: (T4, Cualquier etapa de N, M0) (Cualquier etapa de T, N3, M0)  Estadio IIIC: (Cualquier etapa de T, N3, M0)  Estadio IV: (Cualquier etapa de T, Cualquier etapa de N, M1)
  • 54.  CUADRO 86-2 SUPERVIVENCIA A CINCO AÑOS EN CÁNCER DE MAMA, SEGÚN ESTADIO  Estadio Supervivencia a los 5 años (porcentaje de pacientes)  0 99  I 92  IIA 82  IIB 65  IIIA 47  IIIB 44  IV 14