Psicologia tema 1

C
CHANO DÍAZProfesor secundaria à IES Granadilla de Abona
Introducción a la PSICOLOGÍA
• una manera de conocer la mente humana
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
¿QUÉ ES
PSICOLOGÍA?
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
• La palabra procede del Griego, y está
compuesta por dos palabras:
• ψυχολογία
• <estudio del alma>>
PSICOLOGÍA
Origen de la Palabra
• PSICO: o psyché significa <<alma>>,
<<conciencia>> o <<actividad mental>>.
• LOGIA: que significa estudio, ciencia.
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Problemas para la
definición
No solo es una ciencia
teórica, sino un
conjunto de técnicas
aplicadas
Diversidad de teorías
psicológicas y ramas,
especialidades, teorías,
etc.
Metodologías: métodos
experimentales versus
técnicas de
investigación de las
CCSS.
Dificultad en definir la frontera del
campo de estudio: métodos, técnicas,
conceptos de otras ciencias.
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Definición
provisional
William James: «La
descripción y explicación
de los estados de
conciencia, en tanto
estados de conciencia».
Problema: conciencia no
empírica. J.B. Watson: «Estudio de las
reacciones objetivamente
observables que un organismo
lleva a cabo como respuesta a
estímulos, también objetivamente
observables, provenientes del
medio»
Problema mente-conducta.
Nacen nuevas teorías
sintéticas. Interconexión
entre procesos mentales y
mecanismos de conductas.
Ciencia del saber humano que
estudia la conducta y procesos
mentales que subyacen bajo ella y la
condicionan.
Conducta: actos observados y
registrados.
Proc mentales: algunos se perciben
(neurofisiología) y otros
indirectamente.
¿Comportamiento animal o solo
humano? Zoología y etología.
Inspiración porque:
Analogías de conducta.
Motivos éticos en la
experimentación: ecologismo.
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Ramas de la
Psicología
Psicología experimental: Los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por
medio del método experimental. Implica la observación, manipulación, registro de las
variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan a
un comportamiento (estímulo respuesta) en la teoría conductista. No siempre
conductista, pues el objeto de estudio puede ser la percepción, la cognición, etc. Es más
bien una metodología independientemente de las consideraciones epistemológicas.
Psicofisiología (1990) actualmente se denomina neurociencia cognitiva: Estudia la
relación de los procesos psicológicos con las bases fisiológicas. Estudia por ejemplo la
relación entre el miedo a las arañas y las E/S de la amígdala cerebral. Para el estudio de
esta relación se utiliza la electroencefalografía, la resonancia magnética, la respuesta
galvánica de la piel, electro-oculograma, etc. En estudios animales se usan técnicas
invasivas.
Psicología escolar se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros
educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la
efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la
aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología
social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. Funciones: test de diagnóstico,
técnicas pedagógicas, aplicación de programas para superdotados y déficit, etc…
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Ramas de la
Psicología
Psicología laboral o industrial: se ocupa sobre todo de mejorar los recursos
humanos utilizados por la empresa. Destacan así sus funciones de selección de
personal (labor que realizan habitualmente mediante el uso de tests y entrevistas
personales), la creación de equipos de trabajo teniendo en cuenta las aptitudes
personales de cada uno de los integrantes, la ubicación de los trabajadores en
aquellos puestos para los que demuestren mayor capacidad y preparación, etc.
Psicología evolutiva: se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las
habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida. Erikson estas son
ocho: etapa incorporativa (fase oral), etapa niñez temprana (fase muscular anal), etapa
locomotora genital, etapa de latencia, etapa de Adolescencia, etc.
Psicología clinica: Esta especialidad estudia el diagnóstico y la terapia de
los trastornos emotivos y de la conducta. Su campo de acción abarca no sólo las
enfermedades mentales (psicosis, esquizofrenia, etc.), sino también problemas de la
conducta originados por causas diversas como el retardo mental, la inadaptación social,
las drogodependencias, las depresiones, la ansiedad, los problemas sexuales de origen
psicológico... Distinción entre psicólogo y psiquiatra. Prejuicio del psiquiatra (locos).
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Ramas de la
Psicología
Psicología publicitaria: descubrir las necesidades o los gustos de los consumidores,
qué valoración poseen éstos en cuanto a determinados productos del mercado o qué
técnicas (perceptivas, intencionales, etc.) son las más apropiadas para que una campaña
publicitaria convenza al público al que va dirigida.
Publicidad subliminal: capacidad consciente 14 fps. Falso experimento de James Vicary
en 1957 como tecnomito o leyenda urbana. La realidad obedecía a dificultades
económicas de la empresa.
Validez de la publicidad subliminar: Johan C. Karremans. Buscar «b» en cadenas de «B»
expuestas 300ms, mientras que durante 23ms aparecía Lipton ICE. 105 voluntarios.
50% productos salados (sed). 80% pedía Lipton Ice frente al 20% del grupo de control.
Propaganda política: Roma, catolicismo, nazismo: Goebbels ministro de educación
popular y propaganda. Marketing social, ensalzando muchos sentimientos de orgullo,
promoviendo muchos odios y en muchas ocasiones mintiendo y convenciendo de cosas
muy alejadas de la realidad. Ante la necesidad de un fuerte respaldo económico
Goebbels inauguró la ayuda de invierno de 1941, en ella se promovía la colaboración del
pueblo y el descuento obligatorio del 10% de los sueldos. Las juventudes Hitlerianas
salían con huchas a recaudar donaciones.
Ramas de la
Psicología:
Publicidad 1/2
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Publicidad 2/2 Goebbels: 11
principios de la propaganda moderna
Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario
en un único enemigo.
Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de
constituirse en suma individualizada.
Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el
ataque. «Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan».
Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos
a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La
capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.
Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente,
presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni
dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».
Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el
adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder
contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o
de informaciones fragmentarias.
Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que
favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una
mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en
actitudes primitivas.
Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como todo el mundo», creando una falsa
impresión de unanimidad.
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Historia de la psicología
precientífica: Grecia
Homero utiliza fundamentalmente las
palabras psyché y thymós para referirse al
alma. Thymós es el alma entendida como fuerza
vital, como aquello que vivifica el cuerpo, pero que
desaparece tras la muerte de éste. Lo único que
parece sobrevivir a la destrucción del cuerpo es
la psyché entendida como sombra, imagen, espíritu o
fantasma de la persona que tras la muerte del
cuerpo habita en el mundo de las sombras, el
Hades. Cuando Ulises en sueños baja al Hades y se
encuentra con la psyché de sus amigos muertos en
Troya, los ve tristes, apagados, sin apenas actividad,
y eso porque les falta la thymós o fuerza vital.
Pitagóricos:
religión órfica.
Dualismo y
reencarnacion
es.
Platón: división
tripartita del
alma.
Aristóteles: concepción biológica (no
separación del cuerpo).Hileformismo.
Tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y
racional.
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Historia de la psicología
científica moderna
Descartes Partiendo del cogito, pensamiento,
Descartes sostiene que él mismo es sólo una
sustancia pensante, dado que ni siquiera el
escéptico radical puede negar la existencia del
pensamiento, su negación sería un pensamiento
más, mientras sí puede mantenerse una duda sobre
el cuerpo. En cualquier caso, la teoría de las dos
sustancias nos invita a un mundo dualista. Para
llegar de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en
la percepción sensorial), o viceversa, como en el
movimiento voluntario, Descartes menciona que
hay una glándula en el cerebro humano, la pineal,
donde se encuentra el punto de contacto entre
ambas sustancias. Por supuesto, Descartes nunca
pudo verificar esta afirmación.
Hume: análisis de los procesos psíquicos.
Sensaciones (percepciones): impresiones /
ideas.
Semejanza retrato - original. objetos
semejantes deben tener las mismas propiedades.
Contigüidad en el espacio o el tiempo: Según
esta ley de la asociación, aquellas ideas que se
han vivido juntas tienden a aparecer juntas.
Detrás de la puerta de la clase está el pasillo..
Causa-Efecto "fuego" y "quemadura".
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
El afán cientificista se adueñó de todas las disciplinas del
conocimiento. El auge de la Revolución Industrial y el progreso de la
técnica influyeron notablemente en la concepción decimonónica sobre
el saber.
Historia de la psicología
científica S XIX
La meta de la psicología era el estudio de la "experiencia inmediata", como opuesta a la
"experiencia mediata". Así, cuando la experiencia ante algún estimulo se mide con la ayuda de
instrumentos, queda incluida en el campo de la física; en contraparte, cuando se describe el
proceso consciente que se encarga de interpretar el estímulo –el "verdor" del verde o la
"tonalidad" del tono-, se está describiendo entonces la experiencia inmediata y cayendo en el
ámbito de la psicología. los psicólogos no estudian el mundo exterior per se; estudian los
procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano experimenta y observa el mundo
exterior. Experimentadores son experimentados. Introspección.
Wilhelm M. Wundt desarrolla el
primer laboratorio de psicología
(en Leipzig), disciplina que alcanzó,
gracias a ello, la categoría de ciencia
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Escuelas psicológicas: el
psicoanálisis
Sigmund Freud (1856-1939)
Estudia los procesos inconscientes de la conducta.
Impulsos: sexual y agresivo. Chocan contra las normas morales y sociales ergo represión.
El inconsciente influye en la conducta consciente.
El psicoanálisis evolucionó notablemente a partir de la obra de Freud : Jung y Adler.
Los críticos con el psicoanálisis destacan la poca base científica de muchas de sus teorías, aunque
reconocen el acierto de sus métodos terapéuticos.
Asociación libre: setting terapéutico, baja estimulación, diván no observado, confianza, etc.
Pronto los artistas descubrieron que las teorías psicoanalíticas ofrecían abundantes temas,
recursos y explicaciones que podían ser usados en sus propias obras creativas. De esa manera, la
influencia del psicoanálisis en el arte del siglo XX ha sido enorme. En literatura, por ejemplo,
inspira técnicas como el monólogo interior (sin sintaxis, sin conectores, sin puntuación, para no
romper el flujo de ideas) , la escritura automática (André Bretón) o la utilización
de sueños como elementos narrativos que explican la psicología oculta del personaje... En pintura
y cine alienta ideas fundamentales de movimientos artísticos como el surrealismo cuyo
máximo representante es S. Dalí.
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Escuelas psicológicas: el
conductismo
J. B. Watson "La Psicología tal y como la ve un conductista» en 1913.
Critica el método introspectivo en Psicología y elimina todos aquellos factores no observables
en la conducta.
Esquema E-R, los estímulos que afectan a un organismo y desde la respuesta que éste ofrece
ante ellos.
El pequeño Albert. Condicionamiento / descondicionamiento.
“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de
ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -
médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento,
inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”
Pavlov, contribuye al auge de la teoría
durante las décadas siguientes.
Skinner y los refuerzos
(estímulos gratificantes o aversivos)
en la conducta. Las cajas de skinner.
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Escuelas psicológicas:
psicología humanista
Críticas al psicoanálisis y conductismo
Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la
libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que,
hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al
ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había
centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).
Autorrealización personal.
Para los humanistas la autorrealización es posible si se actúa conforme a las vocaciones y a
los deseos propios. A veces, sin embargo, esto no es posible puesto que los individuos
abandonan su vocación por complacer los deseos de los demás (Familia, Escuela, Sociedad),
convirtiéndose entonces en seres infelices, ya que entran en conflicto cuando su vocación choca
contra lo que los demás esperan de ellos.
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Críticas al carácter
científico
Ausencia de metodología propia. Los críticos advierten que no existe un método común para
todas las Escuelas o especialidades psicológicas.
Críticas al método conductista pues pretender explicar la complejidad de la conducta animal y
humana a partir de la simplicidad del esquema E-R es absurdo. Papel de la motivación, los intereses
personales, los sentimientos, etc.
Críticas a los métodos hermenéuticos. Nociones como "yo", "ello", "complejo de Edipo", "yo
oculto", etc., no son, según sus críticos, más que nociones pseudocientíficas.
Imposibilidad de alcanzar leyes generales. Argumentan que toda persona es un ser único,
formado por una variedad incalculable de elementos biológicos y culturales; por ello, pretender
establecer leyes genéricas de la conducta es algo utópico.
Falta de unidad teórica y de consenso. Mientras que en la Ciencia se alcanzan acuerdos sobre
qué es lo que debe establecerse como verdadero, en la Psicología es imposible alcanzar cualquier
tipo de consenso entre las distintas Escuelas.
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Partidarios del carácter
científico
El carácter interdisciplinario de la Psicología. Afirman que la dependencia de la
Psicología de los métodos de otras ciencias, en lugar de empobrecerla, la enriquece.
La Psicología cumple el requisito básico de toda ciencia: el de contrastar sus teorías
con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las confirma fiablemente.
El consenso se alcanzará en un posterior desarrollo de la Psicología, cuando ésta, con la
ayuda absolutamente indispensable de otras ciencias, comience a desvelar los secretos
insondables que atesora el cerebro humano
PSICOLOGÍA
IESPuntaLarga
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo
2. Método correlacional
3. Método experimental
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo
 Tipo encuesta
 Estudio de casos
 Estudio observacional
• Primer nivel de conocimiento científico.
• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo
 Tipo encuesta
 Estudio de casos
 Estudio observacional
• Primer nivel de conocimiento científico.
• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.
Analizan el comportamiento de muestras representativas
de sujetos para descubrir frecuencias y distribuciones que
permitan extrapolar datos a poblaciones amplias.
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo
 Tipo encuesta
 Estudio de casos
 Estudio observacional
• Primer nivel de conocimiento científico.
• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.
Analizan el comportamiento de un sujeto o grupo en su
contexto específico.
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo
 Tipo encuesta
 Estudio de casos
 Estudio observacional
• Primer nivel de conocimiento científico.
• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.
Registra lo que está aconteciendo en un entorno natural sin
intervención ni provocación.
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
2. Método correlacional
 Correlación positiva
 Correlación negativa
• El investigador plantea sus hipótesis sobre hechos ya acontecidos.
• Más apto para describir que para explicar: no revela “causa – efecto”.
• Trata de medir el grado en que dos variables varían de modo
concomitante: coeficiente de correlación
VI VD
(variable independiente) (variable dependiente)
VI VD
(variable independiente) (variable dependiente)
Ej.
VI Estar deprimido
VD Comer más
4. Métodos de investigación
Los métodos de la psicología
3. Método experimental
• Investigación que permite establecer la relación causa – efecto.
• Se actúa sobre una VI (variable independiente) para comprobar
empíricamente las repercusiones que tiene sobre VD (variable
dependiente)
 Problema: falta atención y rendimiento de alumnos los lunes.
 Hipótesis: Se debe al desvelo de los sábados noche.
 Muestra: Escoge sujetos H y M volunt., entre 5,2 y 5,5 de notas.
 Tarea de aprendizaje: aprender algo no relacionado con nada.
 VI: cantidad de sueño.
 VD: nº respuestas correctas.
 Grupo experimental: no dejar dormir.
 Grupo control: dejar dormir.
 Hipótesis nula: si los cambios efectuados por el experimentador en la
prueba no alteran el resultado.
 Hipótesis alternativa: si varia una condición, los resultados varían.
4. Métodos de investigación
Ejemplo
Los métodos de la psicología
Método Objetivo Procedimiento Manipulación Límites
Descriptivo
Observación y
registro de
conductas
Encuestas
Estudio de casos
Observación
No manipula
variables
La observación
depende del
medio (sesgo)
Correlacional
Detectar
relaciones
naturales entre
variables
Asociación
estadística
No manipula
variables
Habla de
asociación,
no de
causa - efecto
Experimental Causa – efecto
Estudia el
comportamiento
de uno o más
factores a
través de la
asignación
aleatoria
Sí hay
manipulación
de variables
independientes
La
generalización
de resultados
4. Métodos de investigación
1 sur 25

Recommandé

T1 fisiologia y conducta par
T1 fisiologia y conductaT1 fisiologia y conducta
T1 fisiologia y conductaMinisterio del Poder Popular para La Educacion
2.4K vues11 diapositives
Presentación Psicología Fisiológica par
Presentación Psicología FisiológicaPresentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaMaximiliano Alegre
2.5K vues16 diapositives
Dr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la Psicofisiología par
Dr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la PsicofisiologíaDr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la Psicofisiología
Dr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la PsicofisiologíaGuillermo Rodriguez Cardenas
19.8K vues11 diapositives
Psicología Fisiológica par
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología FisiológicaMonica Sandoval
32.1K vues22 diapositives
Presentacion psicofisiologia par
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiabrillit ochoa
3.5K vues44 diapositives
Psicofisiología 2015 par
Psicofisiología 2015Psicofisiología 2015
Psicofisiología 2015Jesus David Sauceda Leal
2.8K vues121 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Psicofis par
PsicofisPsicofis
PsicofisGlendysAnguloCastell
60 vues12 diapositives
Origen y procesos de psicofisiología par
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaMaria Bravo
8.2K vues27 diapositives
Historia de la Psicobiologia par
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaMonica Sandoval
31.5K vues36 diapositives
Introducción a la Psicofisiología par
Introducción a la PsicofisiologíaIntroducción a la Psicofisiología
Introducción a la Psicofisiologíamaria raquel burgos
892 vues31 diapositives
Psicofisiología I-2012 par
Psicofisiología   I-2012Psicofisiología   I-2012
Psicofisiología I-2012Ruth berm?ez
19.2K vues56 diapositives
2012 psicofisiologia - 2012, ppt par
2012   psicofisiologia - 2012, ppt2012   psicofisiologia - 2012, ppt
2012 psicofisiologia - 2012, pptjoeshell
4.1K vues21 diapositives

Tendances(20)

Origen y procesos de psicofisiología par Maria Bravo
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
Maria Bravo8.2K vues
Psicofisiología I-2012 par Ruth berm?ez
Psicofisiología   I-2012Psicofisiología   I-2012
Psicofisiología I-2012
Ruth berm?ez19.2K vues
2012 psicofisiologia - 2012, ppt par joeshell
2012   psicofisiologia - 2012, ppt2012   psicofisiologia - 2012, ppt
2012 psicofisiologia - 2012, ppt
joeshell4.1K vues
Definición de psicología fisiológica par nikaury222
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológica
nikaury22223.3K vues
Psicofisiología i luanda par Luanda Parra
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
Luanda Parra444 vues
Psicofisiologia par Julio Zerpa
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Julio Zerpa14.7K vues
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones par Magditita
Bases biológicas del comportamiento humano definicionesBases biológicas del comportamiento humano definiciones
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones
Magditita45.6K vues
Psicofisiología par RuxierM
 Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
RuxierM4.6K vues
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA. par Mónica Acevedo
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Mónica Acevedo46.4K vues
Historia de la sensopercepción - Psicofísica par Monica Sandoval
Historia de la sensopercepción - Psicofísica Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Monica Sandoval2.1K vues

En vedette

Fisiología de la conducta par
Fisiología de la conductaFisiología de la conducta
Fisiología de la conductaCHANO DÍAZ
10K vues23 diapositives
Fisiologia de la conducta par
Fisiologia de la conductaFisiologia de la conducta
Fisiologia de la conductaAlberto Fernández
16.5K vues40 diapositives
P x ybcob3ap_ozwg67bauufjqmxm par
P x ybcob3ap_ozwg67bauufjqmxmP x ybcob3ap_ozwg67bauufjqmxm
P x ybcob3ap_ozwg67bauufjqmxmHandell Araujo
933 vues25 diapositives
Tema4 par
Tema4Tema4
Tema4CHANO DÍAZ
1.3K vues10 diapositives
Bases fisiologicas de la conducta par
Bases fisiologicas de la conductaBases fisiologicas de la conducta
Bases fisiologicas de la conductaPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
1.8K vues12 diapositives
Linares, restrepo, rodríguez actividad 2 par
Linares, restrepo, rodríguez actividad 2Linares, restrepo, rodríguez actividad 2
Linares, restrepo, rodríguez actividad 2Nydiac
590 vues24 diapositives

En vedette(20)

Fisiología de la conducta par CHANO DÍAZ
Fisiología de la conductaFisiología de la conducta
Fisiología de la conducta
CHANO DÍAZ10K vues
Linares, restrepo, rodríguez actividad 2 par Nydiac
Linares, restrepo, rodríguez actividad 2Linares, restrepo, rodríguez actividad 2
Linares, restrepo, rodríguez actividad 2
Nydiac590 vues
Capitulo 12. buscando a verdade par Cleyton Gomes
Capitulo 12. buscando a verdadeCapitulo 12. buscando a verdade
Capitulo 12. buscando a verdade
Cleyton Gomes7.1K vues
Ceticismo e dogmatismo par Alan
Ceticismo e dogmatismoCeticismo e dogmatismo
Ceticismo e dogmatismo
Alan5K vues
Bases fisiológicas de la psicología par Belén Olea
Bases fisiológicas de la psicologíaBases fisiológicas de la psicología
Bases fisiológicas de la psicología
Belén Olea20.7K vues

Similaire à Psicologia tema 1

Introducción a la Psicología par
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaCHANO DÍAZ
788 vues20 diapositives
1.at psicoterapias breves y psicoanálisis par
1.at psicoterapias breves y psicoanálisis1.at psicoterapias breves y psicoanálisis
1.at psicoterapias breves y psicoanálisisDr. Roberto Kertész
267 vues6 diapositives
linea de tiempo inteligencia emocional par
linea de tiempo inteligencia emocionallinea de tiempo inteligencia emocional
linea de tiempo inteligencia emocionalsarasVanegas
151 vues13 diapositives
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL par
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERALGUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERALSyka Muñoz V
5.4K vues32 diapositives
EL PSICOANÁLISIS COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA par
EL PSICOANÁLISIS COMO DISCIPLINA CIENTÍFICAEL PSICOANÁLISIS COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
EL PSICOANÁLISIS COMO DISCIPLINA CIENTÍFICASebastián Ávila
354 vues9 diapositives
Terapia Breve Estratégica-Integrativa: El Modelo Terapéutico centrado en las ... par
Terapia Breve Estratégica-Integrativa: El Modelo Terapéutico centrado en las ...Terapia Breve Estratégica-Integrativa: El Modelo Terapéutico centrado en las ...
Terapia Breve Estratégica-Integrativa: El Modelo Terapéutico centrado en las ...NA#GROW
1.8K vues12 diapositives

Similaire à Psicologia tema 1(20)

Introducción a la Psicología par CHANO DÍAZ
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
CHANO DÍAZ788 vues
linea de tiempo inteligencia emocional par sarasVanegas
linea de tiempo inteligencia emocionallinea de tiempo inteligencia emocional
linea de tiempo inteligencia emocional
sarasVanegas151 vues
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL par Syka Muñoz V
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERALGUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
GUIA DIDACTICA PSICOLOGIA GENERAL
Syka Muñoz V5.4K vues
EL PSICOANÁLISIS COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA par Sebastián Ávila
EL PSICOANÁLISIS COMO DISCIPLINA CIENTÍFICAEL PSICOANÁLISIS COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
EL PSICOANÁLISIS COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
Terapia Breve Estratégica-Integrativa: El Modelo Terapéutico centrado en las ... par NA#GROW
Terapia Breve Estratégica-Integrativa: El Modelo Terapéutico centrado en las ...Terapia Breve Estratégica-Integrativa: El Modelo Terapéutico centrado en las ...
Terapia Breve Estratégica-Integrativa: El Modelo Terapéutico centrado en las ...
NA#GROW1.8K vues
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos par tunegocioweb
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°TicosLos Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
tunegocioweb3.9K vues
Terapia racional emotiva par lsh09
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotiva
lsh096.4K vues

Plus de CHANO DÍAZ

La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G... par
La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...
La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...CHANO DÍAZ
4K vues10 diapositives
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías. par
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.CHANO DÍAZ
7.2K vues16 diapositives
Ampliación divergente sobre el ser humano par
Ampliación divergente sobre el ser humanoAmpliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humanoCHANO DÍAZ
5.2K vues4 diapositives
Concepciones filosóficas acerca del ser humano par
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoConcepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoCHANO DÍAZ
6.6K vues14 diapositives
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad par
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdadConocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdadCHANO DÍAZ
11.3K vues18 diapositives
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia par
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaCHANO DÍAZ
8.9K vues18 diapositives

Plus de CHANO DÍAZ(20)

La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G... par CHANO DÍAZ
La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...
La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...
CHANO DÍAZ4K vues
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías. par CHANO DÍAZ
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.
CHANO DÍAZ7.2K vues
Ampliación divergente sobre el ser humano par CHANO DÍAZ
Ampliación divergente sobre el ser humanoAmpliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humano
CHANO DÍAZ5.2K vues
Concepciones filosóficas acerca del ser humano par CHANO DÍAZ
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoConcepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
CHANO DÍAZ6.6K vues
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad par CHANO DÍAZ
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdadConocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
CHANO DÍAZ11.3K vues
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia par CHANO DÍAZ
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
CHANO DÍAZ8.9K vues
Conocimiento, lenguaje y verdad par CHANO DÍAZ
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
CHANO DÍAZ9.6K vues
El origen de la filosofía par CHANO DÍAZ
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
CHANO DÍAZ8.2K vues
Naturaleza y cultura. par CHANO DÍAZ
Naturaleza y cultura.Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.
CHANO DÍAZ11.3K vues
El animal humano: origen y evolución par CHANO DÍAZ
El animal humano: origen y evoluciónEl animal humano: origen y evolución
El animal humano: origen y evolución
CHANO DÍAZ10K vues
Presocráticos, sofistas y Sócrates par CHANO DÍAZ
Presocráticos, sofistas y SócratesPresocráticos, sofistas y Sócrates
Presocráticos, sofistas y Sócrates
CHANO DÍAZ18K vues
Metafísica Aristóteles par CHANO DÍAZ
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
CHANO DÍAZ39K vues

Dernier

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
29 vues15 diapositives
Misión en favor de los poderosos.pdf par
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 vues10 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
57 vues9 diapositives
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
179 vues26 diapositives
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx par
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 vues28 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
59 vues6 diapositives

Dernier(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues

Psicologia tema 1

  • 1. Introducción a la PSICOLOGÍA • una manera de conocer la mente humana PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 3. • La palabra procede del Griego, y está compuesta por dos palabras: • ψυχολογία • <estudio del alma>> PSICOLOGÍA Origen de la Palabra • PSICO: o psyché significa <<alma>>, <<conciencia>> o <<actividad mental>>. • LOGIA: que significa estudio, ciencia. PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 4. Problemas para la definición No solo es una ciencia teórica, sino un conjunto de técnicas aplicadas Diversidad de teorías psicológicas y ramas, especialidades, teorías, etc. Metodologías: métodos experimentales versus técnicas de investigación de las CCSS. Dificultad en definir la frontera del campo de estudio: métodos, técnicas, conceptos de otras ciencias. PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 5. Definición provisional William James: «La descripción y explicación de los estados de conciencia, en tanto estados de conciencia». Problema: conciencia no empírica. J.B. Watson: «Estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como respuesta a estímulos, también objetivamente observables, provenientes del medio» Problema mente-conducta. Nacen nuevas teorías sintéticas. Interconexión entre procesos mentales y mecanismos de conductas. Ciencia del saber humano que estudia la conducta y procesos mentales que subyacen bajo ella y la condicionan. Conducta: actos observados y registrados. Proc mentales: algunos se perciben (neurofisiología) y otros indirectamente. ¿Comportamiento animal o solo humano? Zoología y etología. Inspiración porque: Analogías de conducta. Motivos éticos en la experimentación: ecologismo. PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 6. Ramas de la Psicología Psicología experimental: Los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan a un comportamiento (estímulo respuesta) en la teoría conductista. No siempre conductista, pues el objeto de estudio puede ser la percepción, la cognición, etc. Es más bien una metodología independientemente de las consideraciones epistemológicas. Psicofisiología (1990) actualmente se denomina neurociencia cognitiva: Estudia la relación de los procesos psicológicos con las bases fisiológicas. Estudia por ejemplo la relación entre el miedo a las arañas y las E/S de la amígdala cerebral. Para el estudio de esta relación se utiliza la electroencefalografía, la resonancia magnética, la respuesta galvánica de la piel, electro-oculograma, etc. En estudios animales se usan técnicas invasivas. Psicología escolar se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. Funciones: test de diagnóstico, técnicas pedagógicas, aplicación de programas para superdotados y déficit, etc… PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 7. Ramas de la Psicología Psicología laboral o industrial: se ocupa sobre todo de mejorar los recursos humanos utilizados por la empresa. Destacan así sus funciones de selección de personal (labor que realizan habitualmente mediante el uso de tests y entrevistas personales), la creación de equipos de trabajo teniendo en cuenta las aptitudes personales de cada uno de los integrantes, la ubicación de los trabajadores en aquellos puestos para los que demuestren mayor capacidad y preparación, etc. Psicología evolutiva: se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida. Erikson estas son ocho: etapa incorporativa (fase oral), etapa niñez temprana (fase muscular anal), etapa locomotora genital, etapa de latencia, etapa de Adolescencia, etc. Psicología clinica: Esta especialidad estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos emotivos y de la conducta. Su campo de acción abarca no sólo las enfermedades mentales (psicosis, esquizofrenia, etc.), sino también problemas de la conducta originados por causas diversas como el retardo mental, la inadaptación social, las drogodependencias, las depresiones, la ansiedad, los problemas sexuales de origen psicológico... Distinción entre psicólogo y psiquiatra. Prejuicio del psiquiatra (locos). PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 8. Ramas de la Psicología Psicología publicitaria: descubrir las necesidades o los gustos de los consumidores, qué valoración poseen éstos en cuanto a determinados productos del mercado o qué técnicas (perceptivas, intencionales, etc.) son las más apropiadas para que una campaña publicitaria convenza al público al que va dirigida. Publicidad subliminal: capacidad consciente 14 fps. Falso experimento de James Vicary en 1957 como tecnomito o leyenda urbana. La realidad obedecía a dificultades económicas de la empresa. Validez de la publicidad subliminar: Johan C. Karremans. Buscar «b» en cadenas de «B» expuestas 300ms, mientras que durante 23ms aparecía Lipton ICE. 105 voluntarios. 50% productos salados (sed). 80% pedía Lipton Ice frente al 20% del grupo de control. Propaganda política: Roma, catolicismo, nazismo: Goebbels ministro de educación popular y propaganda. Marketing social, ensalzando muchos sentimientos de orgullo, promoviendo muchos odios y en muchas ocasiones mintiendo y convenciendo de cosas muy alejadas de la realidad. Ante la necesidad de un fuerte respaldo económico Goebbels inauguró la ayuda de invierno de 1941, en ella se promovía la colaboración del pueblo y el descuento obligatorio del 10% de los sueldos. Las juventudes Hitlerianas salían con huchas a recaudar donaciones. Ramas de la Psicología: Publicidad 1/2 PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 9. Publicidad 2/2 Goebbels: 11 principios de la propaganda moderna Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. «Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan». Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar. Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad». Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como todo el mundo», creando una falsa impresión de unanimidad. PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 10. Historia de la psicología precientífica: Grecia Homero utiliza fundamentalmente las palabras psyché y thymós para referirse al alma. Thymós es el alma entendida como fuerza vital, como aquello que vivifica el cuerpo, pero que desaparece tras la muerte de éste. Lo único que parece sobrevivir a la destrucción del cuerpo es la psyché entendida como sombra, imagen, espíritu o fantasma de la persona que tras la muerte del cuerpo habita en el mundo de las sombras, el Hades. Cuando Ulises en sueños baja al Hades y se encuentra con la psyché de sus amigos muertos en Troya, los ve tristes, apagados, sin apenas actividad, y eso porque les falta la thymós o fuerza vital. Pitagóricos: religión órfica. Dualismo y reencarnacion es. Platón: división tripartita del alma. Aristóteles: concepción biológica (no separación del cuerpo).Hileformismo. Tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional. PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 11. Historia de la psicología científica moderna Descartes Partiendo del cogito, pensamiento, Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del pensamiento, su negación sería un pensamiento más, mientras sí puede mantenerse una duda sobre el cuerpo. En cualquier caso, la teoría de las dos sustancias nos invita a un mundo dualista. Para llegar de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en la percepción sensorial), o viceversa, como en el movimiento voluntario, Descartes menciona que hay una glándula en el cerebro humano, la pineal, donde se encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por supuesto, Descartes nunca pudo verificar esta afirmación. Hume: análisis de los procesos psíquicos. Sensaciones (percepciones): impresiones / ideas. Semejanza retrato - original. objetos semejantes deben tener las mismas propiedades. Contigüidad en el espacio o el tiempo: Según esta ley de la asociación, aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas. Detrás de la puerta de la clase está el pasillo.. Causa-Efecto "fuego" y "quemadura". PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 12. El afán cientificista se adueñó de todas las disciplinas del conocimiento. El auge de la Revolución Industrial y el progreso de la técnica influyeron notablemente en la concepción decimonónica sobre el saber. Historia de la psicología científica S XIX La meta de la psicología era el estudio de la "experiencia inmediata", como opuesta a la "experiencia mediata". Así, cuando la experiencia ante algún estimulo se mide con la ayuda de instrumentos, queda incluida en el campo de la física; en contraparte, cuando se describe el proceso consciente que se encarga de interpretar el estímulo –el "verdor" del verde o la "tonalidad" del tono-, se está describiendo entonces la experiencia inmediata y cayendo en el ámbito de la psicología. los psicólogos no estudian el mundo exterior per se; estudian los procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano experimenta y observa el mundo exterior. Experimentadores son experimentados. Introspección. Wilhelm M. Wundt desarrolla el primer laboratorio de psicología (en Leipzig), disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 13. Escuelas psicológicas: el psicoanálisis Sigmund Freud (1856-1939) Estudia los procesos inconscientes de la conducta. Impulsos: sexual y agresivo. Chocan contra las normas morales y sociales ergo represión. El inconsciente influye en la conducta consciente. El psicoanálisis evolucionó notablemente a partir de la obra de Freud : Jung y Adler. Los críticos con el psicoanálisis destacan la poca base científica de muchas de sus teorías, aunque reconocen el acierto de sus métodos terapéuticos. Asociación libre: setting terapéutico, baja estimulación, diván no observado, confianza, etc. Pronto los artistas descubrieron que las teorías psicoanalíticas ofrecían abundantes temas, recursos y explicaciones que podían ser usados en sus propias obras creativas. De esa manera, la influencia del psicoanálisis en el arte del siglo XX ha sido enorme. En literatura, por ejemplo, inspira técnicas como el monólogo interior (sin sintaxis, sin conectores, sin puntuación, para no romper el flujo de ideas) , la escritura automática (André Bretón) o la utilización de sueños como elementos narrativos que explican la psicología oculta del personaje... En pintura y cine alienta ideas fundamentales de movimientos artísticos como el surrealismo cuyo máximo representante es S. Dalí. PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 14. Escuelas psicológicas: el conductismo J. B. Watson "La Psicología tal y como la ve un conductista» en 1913. Critica el método introspectivo en Psicología y elimina todos aquellos factores no observables en la conducta. Esquema E-R, los estímulos que afectan a un organismo y desde la respuesta que éste ofrece ante ellos. El pequeño Albert. Condicionamiento / descondicionamiento. “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger - médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados” Pavlov, contribuye al auge de la teoría durante las décadas siguientes. Skinner y los refuerzos (estímulos gratificantes o aversivos) en la conducta. Las cajas de skinner. PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 15. Escuelas psicológicas: psicología humanista Críticas al psicoanálisis y conductismo Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana). Autorrealización personal. Para los humanistas la autorrealización es posible si se actúa conforme a las vocaciones y a los deseos propios. A veces, sin embargo, esto no es posible puesto que los individuos abandonan su vocación por complacer los deseos de los demás (Familia, Escuela, Sociedad), convirtiéndose entonces en seres infelices, ya que entran en conflicto cuando su vocación choca contra lo que los demás esperan de ellos. PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 16. Críticas al carácter científico Ausencia de metodología propia. Los críticos advierten que no existe un método común para todas las Escuelas o especialidades psicológicas. Críticas al método conductista pues pretender explicar la complejidad de la conducta animal y humana a partir de la simplicidad del esquema E-R es absurdo. Papel de la motivación, los intereses personales, los sentimientos, etc. Críticas a los métodos hermenéuticos. Nociones como "yo", "ello", "complejo de Edipo", "yo oculto", etc., no son, según sus críticos, más que nociones pseudocientíficas. Imposibilidad de alcanzar leyes generales. Argumentan que toda persona es un ser único, formado por una variedad incalculable de elementos biológicos y culturales; por ello, pretender establecer leyes genéricas de la conducta es algo utópico. Falta de unidad teórica y de consenso. Mientras que en la Ciencia se alcanzan acuerdos sobre qué es lo que debe establecerse como verdadero, en la Psicología es imposible alcanzar cualquier tipo de consenso entre las distintas Escuelas. PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 17. Partidarios del carácter científico El carácter interdisciplinario de la Psicología. Afirman que la dependencia de la Psicología de los métodos de otras ciencias, en lugar de empobrecerla, la enriquece. La Psicología cumple el requisito básico de toda ciencia: el de contrastar sus teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las confirma fiablemente. El consenso se alcanzará en un posterior desarrollo de la Psicología, cuando ésta, con la ayuda absolutamente indispensable de otras ciencias, comience a desvelar los secretos insondables que atesora el cerebro humano PSICOLOGÍA IESPuntaLarga
  • 18. Los métodos de la psicología 1. Método descriptivo 2. Método correlacional 3. Método experimental 4. Métodos de investigación
  • 19. Los métodos de la psicología 1. Método descriptivo  Tipo encuesta  Estudio de casos  Estudio observacional • Primer nivel de conocimiento científico. • Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos. 4. Métodos de investigación
  • 20. Los métodos de la psicología 1. Método descriptivo  Tipo encuesta  Estudio de casos  Estudio observacional • Primer nivel de conocimiento científico. • Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos. Analizan el comportamiento de muestras representativas de sujetos para descubrir frecuencias y distribuciones que permitan extrapolar datos a poblaciones amplias. 4. Métodos de investigación
  • 21. Los métodos de la psicología 1. Método descriptivo  Tipo encuesta  Estudio de casos  Estudio observacional • Primer nivel de conocimiento científico. • Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos. Analizan el comportamiento de un sujeto o grupo en su contexto específico. 4. Métodos de investigación
  • 22. Los métodos de la psicología 1. Método descriptivo  Tipo encuesta  Estudio de casos  Estudio observacional • Primer nivel de conocimiento científico. • Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos. Registra lo que está aconteciendo en un entorno natural sin intervención ni provocación. 4. Métodos de investigación
  • 23. Los métodos de la psicología 2. Método correlacional  Correlación positiva  Correlación negativa • El investigador plantea sus hipótesis sobre hechos ya acontecidos. • Más apto para describir que para explicar: no revela “causa – efecto”. • Trata de medir el grado en que dos variables varían de modo concomitante: coeficiente de correlación VI VD (variable independiente) (variable dependiente) VI VD (variable independiente) (variable dependiente) Ej. VI Estar deprimido VD Comer más 4. Métodos de investigación
  • 24. Los métodos de la psicología 3. Método experimental • Investigación que permite establecer la relación causa – efecto. • Se actúa sobre una VI (variable independiente) para comprobar empíricamente las repercusiones que tiene sobre VD (variable dependiente)  Problema: falta atención y rendimiento de alumnos los lunes.  Hipótesis: Se debe al desvelo de los sábados noche.  Muestra: Escoge sujetos H y M volunt., entre 5,2 y 5,5 de notas.  Tarea de aprendizaje: aprender algo no relacionado con nada.  VI: cantidad de sueño.  VD: nº respuestas correctas.  Grupo experimental: no dejar dormir.  Grupo control: dejar dormir.  Hipótesis nula: si los cambios efectuados por el experimentador en la prueba no alteran el resultado.  Hipótesis alternativa: si varia una condición, los resultados varían. 4. Métodos de investigación Ejemplo
  • 25. Los métodos de la psicología Método Objetivo Procedimiento Manipulación Límites Descriptivo Observación y registro de conductas Encuestas Estudio de casos Observación No manipula variables La observación depende del medio (sesgo) Correlacional Detectar relaciones naturales entre variables Asociación estadística No manipula variables Habla de asociación, no de causa - efecto Experimental Causa – efecto Estudia el comportamiento de uno o más factores a través de la asignación aleatoria Sí hay manipulación de variables independientes La generalización de resultados 4. Métodos de investigación