2. SUMARIO
1.1 La ciencia y la actividad científica. El método
científico. Etapas del método científico. El problema
científico.. Formulación de hipótesis. Planificación de
la verificación de las hipótesis. Características e
importancia. La observación científica. Importancia.
Errores más comunes.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
3. Es el resultado de la investigación y la
aplicación del método científico; recopila un
conjunto de conocimientos obtenidos a través
de la práctica sistemática.
Estos conocimientos son resumidos y
expresados en principios, teorías, leyes y
conceptos; los cuales se organizan
rigurosamente con base en un sistema, tiene
relación con los valores que el hombre da a
los distintos aspectos de la vida.
CIENCIA
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
4. García Galló la conceptualiza como:
“Sistema de conocimientos objetivamente
verdaderos que sintetizan la práctica
humana,
que son obtenidos por ella y confirmados
por ella. Es un concepto más estricto que
saber,
pues saber puede significar, también,
conocimiento en general”.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
5. Resumiendo la Ciencia es:
Es un sistema de conocimientos acerca de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento, el cual
abarca leyes, teorías e hipótesis.
Existe un condicionamiento histórico en su desarrollo, lo
que evidencia el carácter continuo de ésta en la
búsqueda del perfeccionamiento.
Tiene como base la práctica histórico-social de la
humanidad, lo que revela el origen social de todo el
conocimiento.
Tiene un doble carácter: espiritual, ya que es una forma
de la conciencia social, y a la vez material, pues
deviene fuerza productiva directa.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
6. Características de la ciencia
Coherencia interna,
sistematización,orden
lógico y estructura del
pensamiento.
Contiene una serie de
proposiciones teóricas
en orden jerárquico.
Está ligada
esencialmente
a lo general.
Construye explicaciones
derivadas de la observación
y logradas dentro de
condiciones válidas.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
7. ¿ Cuáles son las funciones de la
ciencia ?
• Describir la realidad.
• Explicar la realidad.
• Predecir el comportamiento de la realidad.
• Transformar la realidad.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
8. Aquellas que se encaminan a la búsqueda de solución de
los problemas científicos.
¿Qué aspectos de la realidad aborda la
ciencia?
¿ Qué acciones son necesarias ?
Aquellos relacionados con la solución de los problemas
científicos.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
9. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Es el resultado de un proceso histórico-social a través del
cual se refleja la realidad objetiva en la conciencia del
hombre, según una estructura y sistematización
determinada.
La actividad cognoscitiva es la unidad
de lo empírico y lo teórico.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
10. Conocimiento
Científico
Es predominantemente subjetivo. Es predominantemente objetivo.
Responde sólo al cómo. Responde al cómo y al por qué.
Es práctico. Es práctico y teórico.
Es inexacto. Es preciso.
Usa lenguaje cotidiano. Usa lenguaje especializado.
Es válido para algunos. Es universal.
Se basa en la fe o en la confianza. Se basa en la comprobación.
Se adquiere al azar. Se adquiere siguiendo un método.
Es predictivo.
Común
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
11. El Conocimiento Científico es el resultado
de la investigación científica.
Investigar consiste en hallar, formular, luchar y tratar de
solucionar Problemas.
La investigación consiste constantemente en tratar con
Problemas.
Las tareas del investigador son:
Tomar conocimiento de Problemas, insertarlos en un cuerpo de
conocimientos e intentar resolverlos con el máximo de rigor,
para primariamente enriquecer nuestros conocimientos.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
12. MÉTODO CIENTÍFICO
Es el más avanzado que ha logrado el hombre para crear
un sistema confiable de obtención de conocimientos. Se
refiere al conjunto de postulados, principios, operaciones y
reglas que orientan a la investigación para alcanzar el
resultado propuesto; procura establecer los procedimientos
que deben seguirse; el orden de las observaciones, los
experimentos, las experiencias y razonamientos, así como
la esfera de los objetos a los cuales se aplica.
.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
13. Elementos del Método Científico
Escepticismo: o la noción de que cualquier enunciado o
proposición esta abierta a la duda y al análisis.
Determinismo: o la noción de que los eventos ocurren de
acuerdo a leyes y causas regulares y no como resultado
del capricho de demonios.
Empirismo: o la noción de que la investigación debe ser
conducida a través de la observación y verificada con la
experiencia.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
14. Grupos o Niveles del Método Científico
Método universal
Métodos generales: útiles para la obtención de
conocimientos científicos.
Métodos particulares: que se utilizan especialmente en la
investigación de las distintas ramas de la ciencia.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
15. Método universal
Se concreta en algunos principios básicos que cumplen
una función metodológica en el pensar y actuar de los
hombres, en su quehacer científico e investigativo que son:
- el de la cognoscibilidad del mundo.
- el de la práctica como base y criterio de la verdad.
- el de la objetividad en la valoración de los fenómenos.
- el de la concatenación universal de los fenómenos.
- el del desarrollo constante del universo.
- el de la unidad de lo sensorial y lo racional en el proceso del
conocimiento.
- el de la unidad de lo abstracto y lo concreto.
- el de la unidad de lo histórico y lo lógico.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
16. Métodos generales
Son aquellos que se aplican en todas o casi todas las
ramas de la ciencia y en distintos tipos de investigaciones.
Entre ellos se encuentran:
• Los métodos de deducción e inducción.
• La experimentación.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
17. Métodos particulares
Son aquellos desarrollados dentro de una rama específica
de la ciencia y aplicables solo en ésta.
A modo de ejemplo podemos mencionar el ensayo
clínico como método particular de adquirir conocimientos
científicos en el área de la medicina clínica.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
18. Reglas generales para aplicar el método científico:
1.- Preferir un problema específico a uno general.
2.- Plantear una hipótesis que tenga una base sólida,
fundamentada y susceptible a contrastación.
3.- Controlar y verificar cuidadosamente todo el proceso de
investigación, desarrollándolo con un elevado Rigor Científico.
4.- Emplear técnicas de contrastación válidas y confiables.
5.- No considerar verdadera una hipótesis por una sola
demostración, a lo sumo considerarla probablemente cierta si no
se encuentra oposición a la misma.
6.- Los resultados deben ser interpretados rigurosamente
7.- Sólo aceptar los hechos bien comprobados y explicados a la luz
de una teoría bien fundamentada.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
19. Formas de método Científico en Ciencias Médicas:
El Método Clínico.
El Método Epidemiológico.
El Proceso de Atención de Enfermería.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
20. Etapas del Método Científico
1.- Observación.
2.- Planteamiento del Problema.
3.- Planteamiento de la Hipótesis.
4.- Contrastación de la Hipótesis.
5.- Análisis de resultados.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
21. ¿Problema?
Es una pregunta, una duda ante algo que no está claro, o
suficientemente estudiado y que no puede resolverse
automáticamente, siendo necesaria una investigación
como aquella actividad humana que hay que realizar
científicamente para alcanzar la solución.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
22. En todo problema se distinguen los siguientes
aspectos:
El problema mismo considerado como un objeto
conceptual diferente de sus manifestaciones.
Acto de preguntar.
La expresión del problema mediante un conjunto de
sentencias interrogativas o imperativas.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
23. ¿ Cómo surgen los problemas científicos?
Son aquellos problemas acerca de los cuales los
hombres toman conciencia.
Los conocimientos existentes en tal esfera del saber
resultan insuficientes para darles solución.
La solución tiene una relación directa o indirecta con
alguna necesidad social de relativa prioridad.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
24. ¿ Qué podemos considerar como un problema
científico?
Una situación con rasgos bien definidos pero que no
pueden ser exhaustivamente explicados.(Estado Inicial).
Técnicas o procedimientos que aplicados
sistemáticamente pueden modificar los rasgos del
estado inicial.
Nuevo estado con rasgos derivados directamente de los
del estado inicial pero que pueden ser exhaustivamente
explicados. (Estado Final).
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
25. Dificultad que no puede resolverse
Automáticamente.
Es el 1º eslabón de una Cadena:
Problema -- Investigación -- Solución
El Problema Científico es aquel que:
Se plantea sobre un trasfondo científico.
Se estudia con métodos y procedimientos
científicos.
Tiene el Objetivo primario de incrementar
nuestros Conocimientos.
¿Problema?
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
26. Revisión de
Fuentes
Bibliográficas
¿Suficiente
en relación
al problema?
Problema Análisis de
Contenido
Organización
del Material
Diseño del Esquema
del Marco Teórico
Construcción
del Marco Teórico
NO
SÍ
Combina los siguientes aspectos
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
27. No hay técnicas para elaborar problemas.
SÓLO CONSEJOS ÚTILES:
1. Criticar soluciones conocidas: buscar sus puntos débiles.
2. Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y
examinar si siguen valiendo.
3. Generalizar viejos problemas: probar con nuevas variables
y/o nuevos dominios para las mismas.
4. Buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros
campos.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
28. • ¿Cuál es el problema?
Antecedentes.
Marco teórico.
• Justificación de la investigación.
¿Cómo ella puede generar un cambio?
• Objetivos de la investigación.
¿Qué solución?
• Diseño Metodológico:
Unidades de observación.
Instrumentos y mediciones.
Procedimientos de análisis.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
29. Formulación de Hipótesis
Una hipótesis es una proposición que se refiere a hechos
no sujetos hasta ahora a la experiencia o, en general, no
sometibles a la misma, y que es corregible a la luz de los
nuevos conocimientos.
Ejemplo de hipótesis:
La frecuencia del dengue en un municipio x es diferente
según el sexo, la edad y época del año.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
30. Requisitos para la formulación de
hipótesis:
No puede contradecir hechos conocidos y comprobados
con anterioridad.
Debe ser factible de comprobación.
Tiene que ofrecer una explicación suficiente de los hechos
o condiciones que pretende abarcar.
Tiene que estar relacionada con el sistema de
conocimientos correspondiente a los hechos que plantea el
problema.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
31. Las hipótesis pueden ser de diferentes tipos:
Por su forma
HIPOTESIS
Por su contenido
Por su procesamiento
estadístico
-Descriptivas
-Causales o explicativas
-Alternativa
-Nula
-Generales
-Operacionales (de trabajo)
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
32. Planificación de la verificación de las hipótesis.
Es el proceso donde sometemos a contratación las
hipótesis. Este proceso puede realizarse a través de
experimentos o de investigaciones no experimentales, pero
siempre las hipótesis deberán ser sometidas a pruebas
rigurosas.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
33. Características de las hipótesis:
Deben referirse a una situación social real: esto es
que debe ser racional, y sobre todo que exista, sino
estaríamos hablando de un mundo imaginario y de
ensueño.
Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y
no estar en conflicto con leyes o principios ya
establecidos: Se refiere al principio de economicidad de la
ciencia, el cual nos dice que hay que retomar lo que ya esta
aceptado para no tener que empezar desde cero, y a su vez
aportar algo.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
34. Características de las hipótesis( Cont):
La relación entre variables propuesta por una hipótesis
debe ser clara y verosímil (lógica): Esto es que la
hipótesis debe ser clara y creíble (Posteriormente veremos
qué es una variable).
• Los términos (variables) de la hipótesis tienen que
ser comprensibles: Esto es que tenga una adecuación
entre la gente a la que será dirigida con el lenguaje
utilizado en la proposición.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
35. Características de las hipótesis( Cont):
Las hipótesis deben de ser la transformación directa
de las preguntas de la investigación: es decir, que estas
nos ayudan a saber que es lo que buscamos y como lo
buscamos.
•Las hipótesis deben ser medibles: Este punto es
uno de los más importantes, pues como ya se había
dejado claro, las hipótesis deben ser comprobadas
para poder llegar a un conocimiento, y la única forma
de poder probarlas, es que tengan la capacidad de ser
medibles.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
36. Características de las hipótesis( Cont):
Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de
los valores propios del investigador: Esto habla más
que nada de que no debe haber subjetividad ni
manipulación de hipótesis por parte de quien la formula,
sino por el contrario, que deben ser objetivas.
Como pudimos observar en la explicación de las
características de las hipótesis, se maneja mucho la
palabra variable.
¿Que son las variables? y ¿cuantos tipos hay?. Se
estudiará en el próximo tema.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
37. Importancia de la Hipótesis
Dan rumbo a las investigaciones al sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda del
conocimiento.
Va mas allá de los hechos mismos y a la larga busca
explicarlos.
Una vez concluida su contrastación se generaliza y
puede pasar a ser una teoría.
Son guías de una investigación, proporcionan orden y
lógica al estudio. Formularlas nos ayuda a saber lo que
estamos tratando de buscar, de probar.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
38. La observación científica.
Proceso perceptual mediante el cual se dirige o enfoca
la atención sobre algún objeto o fenómeno.
El investigador conoce el problema y el objeto de
investigación, estudia su curso natural, sin alteración de las
condiciones naturales. Por tanto la observación tiene un
aspecto contemplativo.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
39. El proceso de observación cuenta con cinco
elementos
El objeto de la observación.
El sujeto u observador.
Las circunstancias o el ambiente que rodean la
observación.
Los medios de observación.
El cuerpo de conocimientos de que forma parte la
observación.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
40. Clases de observación:
Observación
científica Observación no
científica
Significa observar con un objetivo claro,
definido y preciso: el investigador sabe qué
es lo que desea observar y para qué
quiere hacerlo, lo cual implica que debe
preparar cuidadosamente la observación
Significa observar sin
intención, sin objetivo
definido y por tanto, sin
preparación previa.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
41. ¿Cómo se realiza la Observación Científica?
Determinar qué se debe observar: determinar con
claridad y concreción cuál es el objeto de la observación
•Determinar cuándo se debe observar: Establecer de
antemano las diversas ocasiones y momentos en que se
realizará la observación. Es decir, tiene que ser hecha en
diversos "tiempos muestra", en una forma ordenada y
regularmente.
•Determinar quién o quiénes harán la observación:
Las personas que realizan la observación deben ser personas
experimentadas, ya sea el orientado o el profesor, deben estar
capacitados en la técnica de la observación.
CONT…
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
42. ¿Cómo se realiza la Observación Científica? Cont:
Determinar cómo se realizará la observación: Si la
observación se realiza sólo a la persona o conversando
con ella, u oyendo y analizando sus intervenciones, o
analizando sus escritos, o viendo su manera de vestir, etc.,
se escogerá la manera más adecuada según el fin que se
pretenda.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
43. Características de una buena observación:
Objetiva: Es fruto del examen imparcial de lo que se ve.
No procede de inferencias o subjetividades.
• Repetitivas: Proviene de una observación constante y
ordenada de momentos previamente determinados.
• Múltiple: Es fruto de varias observadores preparados.
• Planificada: Sigue un plan previamente determinado.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
44. Importancia de la observación científica.
La observación configura la base de conocimiento de
toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico más
generalizado de conocimiento.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga
45. Errores en la observación:
Si el objeto de la observación es difuso y poco
determinado, los datos obtenidos tendrán poco valor.
Hacer un juicio universal de un hecho particular o concreto.
Evaluar a todo en un término medio, evitando los extremos
y agrupándolos en el centro. Esto se evita usando una
escala evaluativa donde los extremos sean significativos.
Considerar bien o mal aspectos de la persona observada
basándose en un solo aspecto. Para no caer en este error,
se evalúa los aspectos de la persona en forma separada y
no todos a la vez.
Profesor: Lic. José Antonio Trujillo Arteaga