Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Modelo pedagógico i.e. nsr.

  1. Al término del 2015, la comunidad rosarina mantendrá su liderazgo como una institución innovadora y líder en la formación integral y práctica de valores ético-cristiano y cívicos, haciendo uso de la tecnología e instrumentos modernos, con docentes actualizados y comprometidos con la innovación e investigación científica; que vivencien el evangelio al estilo Mariano-Franciscano para construir una sociedad más justa y humana
  2. Somos una Institución Educativa Mariana Franciscana, que promueve en las estudiantes rosarinas el desarrollo de habilidades intelectuales, sociales, volitivas , motrices , axiológicas , con actitud emprendedora y responsabilidad ecológica para que enfrenten y asuman proactivamentelos retos y desafíos del mundo actual
  3. MATRÍZ AXIOLÓGICA  FRATERNIDAD Solidaridad  Actúa cooperativamente en el trabajo en equipo anteponiendo los intereses del grupo a los personales.  Protege y promueve acciones en el cuidado de su medio ambiente Equidad  Toma en consideración las opiniones y el trabajo de los demás para mejorar sus aprendizajes.  Reconoce las cualidades y defectos de sus compañeras………………..  RESPONSABILIDAD Puntualidad  Llega a la hora establecida para el inicio de las clases, evaluaciones y presenta los trabajos asignados en la fecha indicada. Respeto  Práctica hábitos de higiene personal y cuida el ornato y limpieza de su aula  Expresa sus ideas sin agredir a los demás-  PERSEVERANCIA Fortaleza  Asume una actitud de mejora constante frente a las diversas dificultades que se le presentan  Se esmera en sus evaluaciones obteniendo notas mayores a 13.
  4.  Nutrición y salud personal  Desarrollo de la investigación y la tecnología.  Convivencia en una cultura de paz.  Educación para la gestión de riesgos, la conciencia ambiental e intercultural.  La familia tesoro y patrimonio de la humanidad
  5. El Diseño Curricular Nacional se basa en un enfoque pedagógico orientado al desarrollo de COMPETENCIAS. COMPETENCIAS: Saber actuar reflexivo, creativo y autónomo para resolver problemas o lograr propósitos en el escenario de la vida cotidiana de los niños y niñas, en las dimensiones del:, saber conocer, saber hacer, saber ser, saber convivir.
  6. ¿Qué enseña/APRENDE? Desde el ámbito pedagógico se  ¿Desde qué enfoque? pretende dar  ¿Quienes enseñan/APRENDEN? respuesta a las interrogantes  ¿Para qué se enseña/APRENDE? que plantea la dimensión  ¿Cómo y cuándo se esencial de la escuela que enseña/APRENDE define y hace referencia a su  ¿Cómo y cuando se evalúa los razón de ser y a APRENDIZAJES? su función social: PRINCIPIOS EDUCACIONALES PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES
  7. La educación debe rescatar los valores que permitan la construcción de una sociedad solidaria, justa en la que se respete la vida y la libertad.  La educación debe orientarse al desarrollo humano. Incluyendo bajo este concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante.  La educación debe preparar para el trabajo. Otorgando al joven capacidades laborales adecuadas no sólo para emplearse en un mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo, en el marco de la transformación y modernización de la estructura productiva del país.  La educación debe alcanzar a todos. Poniendo a disposición de cada peruano la mayor y mejor educación posible, sin distingos, en pos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.   La educación debe ser intercultural. Promoviendo el diálogo entre las culturas de acuerdo con nuestra realidad de país multicultural
  8. PRINCIPÍOS PEDAGÓGICOS Principios pedagógicos enfocados desde el DCN, DCR Y PEI  La pretensión central no es transmitir información, sino provocar el desarrollo de competencias.  El objetivo de los procesos de aprendizaje- enseñanza no es que los estudiantes aprendan contenidos, sino que reconstruyan sus modelos mentales, sus esquemas de pensamiento.  Provocar aprendizajes relevantes requiere implicar activamente al estudiante en procesos de búsqueda, estudio, vivencia, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento.  El desarrollo de las competencias requiere vincular el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana, para resolverlos y transformarlos creativamente.  La escuela tiene que flexibilizar horarios y espacios ya que debe vincularse con el entorno social para conocernos, conocer, transformarnos y transformar.  Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambio es una condición para el desarrollo de competencias y para
  9. PRINCIPÍOS PEDAGÓGICOS Principios pedagógicos enfocados desde el DCN Y DCR  El aprendizaje relevante requiere estimular la metacognición de cada estudiante, su capacidad para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender y de aprender a aprender.  La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La cooperación incluye el dialogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo.
  10. Asumimos desde nuestra práctica pedagógica que el aprendizaje es un proceso de construcción interna, activa, individual e interactiva con el medio social y natural. Las estudiantes para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente.
  11.  La estudiante es el centro de las actividades pedagógicas y el colectivo que justifica la existencia de la institución educativa; en consecuencia, es el principal actor - receptor del mismo y hacia cuyo beneficio deben ir encaminados todos los esfuerzos de prestación de servicios y de formación  El rigor de la exigencia académica son valores muy importantes en el proceso de aprendizaje- enseñanza. Dicho proceso tiene como eje y centro primordial el aprendizaje de la estudiante.  El éxito del proceso educativo lo determina la formación integral de nuestras estudiantes en provecho de su desarrollo personal, afectivo, social y académico.
  12. Autonomía en los aprendizajes. El aprendizaje de la estudiante debe tender a ser cada vez más autónomo, de tal forma que la misión del docente sea cada vez más orientadora, de asesoramiento y de mediador.  Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompañamiento en los aprendizajes. La interacción entre la estudiante – docente, entre la estudiante y sus pares se produce sobre todo a través del lenguaje.  Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo cognitivo y socioafectivo. Esto obliga a propiciar interacciones de carácter crítico y reflexivo en las aulas. En este contexto el docente es quién crea situaciones de aprendizajes adecuados para facilitar la construcción de los saberes, propone actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión y ayuda a obtener conclusiones.
  13. Principio de la significatividad de los aprendizajes. El aprendizaje significativo es posible cuando se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto y el nuevo conocimiento le sirva para la solución de los problemas cotidianos. En la medida que el aprendizaje sea significativo para las estudiantes se hará posible el desarrollo de la motivación para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.  Principio de la organización de los aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante técnicas, procedimientos y estrategias de aprendizaje y enseñanza diversos.
  14.  El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y en el que el estudiante se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y volver a probar. ERROR ES FACTOR DE APRENDIZAJE  La evaluación educativa del rendimiento de los alumnos ha de entenderse básicamente como evaluación formativa, para facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias de comprensión y actuación.
  15. La función del docente para el desarrollo de competencias puede concebirse como la tutorización del aprendizaje de los estudiantes, lo que implica diseñar; planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reconducir sus procesos de aprendizaje.  La escuela debe mantener una relación cálida afectuosa y espontanea en todos los niveles de la comunidad educativa que exprese la solidaridad en compartir sentimientos, pensamientos, acciones y objetos.  La actividad “Aprender haciendo” convierte al estudiante en el protagonista de su aprendizaje a partir de la acción, desarrollando además la memoria a largo plazo, la autonomía, el autocontrol, la responsabilidad, etc
  16. GRACIAS POR SU GENEROSA Y AMABLE ATENCIÓN
Publicité