SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco de la Buena Enseñanza

       Jeannette Cañuta L.
Dominios y Criterios
                                 Creación de un             Enseñanza para el
  A) Preparación de la                                                                 Responsabilidades
                              Ambiente Propicio para     Aprendizaje de todos los
       Enseñanza                                                                         Profesionales
                                 el Aprendizaje                Estudiantes
• Dominar contenidos y       • Clima de aceptación,      • Comunicar objetivos de   • Reflexionar
  marco curricular             equidad, confianza,         aprendizaje.               sistemáticamente
  nacional.                    solidaridad y respeto.    • Estrategias de             sobre su practica.
• Conocer características    • Altas expectativas de       enseñanza:               • Construir relaciones
  y experiencia de los         aprendizaje.                desafiantes,               profesionales y de
  estudiantes.               • Normas de convivencia       coherentes y               equipo.
• Dominar Didáctica.           consistentes.               significativas.          • Responsabilidad de
• Organizar objetivos y      • Ambiente organizado       • Contenido con              orientación de los
  contenidos.                  de trabajo. Espacio y       rigurosidad conceptual     alumnos.
• Estrategia s de              recursos en función del     y comprensible.          • Relación de
  Evaluación coherentes        aprendizaje.              • Optimizar el tiempo.       colaboración y respeto
  con objetivos de                                       • Promover el desarrollo     con los padres.
  aprendizaje.                                             del pensamiento.         • Manejar información
                                                         • Evaluar y monitorear       actualizada sobre la
                                                           comprensión y              profesión.
                                                           apropiación de los
                                                           contenidos.
Dominio A: Preparación de la
                 Enseñanza
• Referida a la disciplina, principios y competencias pedagógicas.
• Comprometer a todos los estudiantes con los aprendizajes considerando
  el contexto.
• Dominio del marco curricular.
• Conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y valores requeridos.
• Profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas que enseña.
• Mediación entre los contenidos, los estudiantes y contexto de aprendizaje.
• Familiarizados con las características de desarrollo acorde a la edad.
• Particularidades culturales, sociales, experiencias, conocimientos,
  habilidades y competencias.
• Coordinar sus competencias pedagógicas, conocimiento de los alumnos,
  dominio de los contenidos, para diseñar, seleccionar y organizar
  estrategias de enseñanza.
• Demostrado principalmente a través de las planificaciones y efectos de
  ésta, desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Dominio B: Creación de un ambiente
     propicio para el aprendizaje
• Referido al entorno de aprendizaje. Ambiente y Clima.
• Calidad de los aprendizajes dependen de los componentes
  sociales, afectivos y materiales del aprendizaje.
• Expectativas del Profesor: destacar fortalezas, valorizar
  características, intereses y preocupaciones particulares, potencial
  intelectual y humano.
• Carácter de las interacciones que ocurren en el aula.
• Aprendizajes favorecidos cuando: clima de
  confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas.
• Establecer normas constructivas de comportamiento.
• Creación de un espacio de aprendizaje organizado y enriquecido.
• Existencia de un ambiente estimulante y compromiso del profesor
  con los aprendizajes y desarrollo de sus estudiantes.
Dominio C: Enseñanza para el
 Aprendizaje de todos los estudiantes.
• Generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo
  para todos los estudiantes.
• Habilidades del Profesor: organizar situaciones
  interesantes y productivas, tiempo de aprendizaje
  efectivo, favorecer indagación, interacción y
  socialización de los aprendizajes.
• Considerar saberes e intereses de los estudiantes.
• Proporcionar recursos adecuados y apoyos pertinentes.
• Explicitar y compartir con los estudiantes los objetivos
  de aprendizaje y procedimientos.
• Monitorear de forma permanente los aprendizajes.
  Retroalimentar.
Dominio D: Responsanbilidades
             profesionales
• Principal propósito y compromiso es contribuir a que todos
  los alumnos aprendan.
• Conciencia del docente sobre las propias necesidades de
  aprendizaje.
• Compromiso y participación en el proyecto educativo del
  establecimiento y en las políticas nacionales de educación.
• Relaciones con: su profesión, pares, establecimiento,
  comunidad y sistema educativo.
• Compromiso del profesor con el aprendizaje: evaluar sus
  procesos de aprendizaje, descubrir sus dificultades,
  ayudarlos a superarlas, efecto que ejercen sus estrategias
  de trabajo.
• Formar parte constructiva del entorno donde se trabaja.
Criterios y Descriptores

         Dominio A
 Preparación de la Enseñanza
A.1 “Domina los contenidos de las disciplinas
   que enseña y el Marco Curricular nacional”
• Fundamentación:
• El contenido incluye: conceptos, principios, relaciones, métodos de
  investigación, procesos de creación y elementos relevantes.
• Se relaciona con el nivel de comprensión de los conceptos centrales
  de la disciplina que se enseñan, conocimiento del currículum
  nacional, énfasis de los sectores y aprendizajes que deben lograr los
  estudiantes.
• Enseñar sin errores conceptuales, respetando las particularidades
  de las disciplinas.
• Ofrecer a los estudiantes un acercamiento riguroso y claro sobre los
  temas abordados en clase.
• Mantenerse informado de los nuevos desarrollo de su campo.
Descriptores
 A.1.1 Conoce y comprende los       •Domina en profundidad los conceptos básicos que la articulan y relaciones
principios y conceptos centrales     entre ellos.
                                    •Saber conceptos esenciales y periféricos.
  de las disciplinas que enseña

   A.1.2 Conoce diferentes          •Domina diferentes perspectivas o posturas.
    perspectivas y nuevos           •Considera que el conocimiento se encuentra en constante transformación.
  desarrollos de su disciplina      •Conoce e integra los nuevos descubrimientos, redefiniciones o actualizaciones.



A.1.3 Comprende la relación de      •Capacidad de dar ejemplos o generara aplicaciones en relación con otros
                                     sectores.
los contenidos que enseña con       •Conoce la relación de los conceptos centrales de la disciplina que enseña con
     los de otras disciplinas        otras afines.

                                    •Conectar los contenidos con la vida de los estudiantes, contextos personales,
A.1.4 Conoce la relación de los      sociales, culturales y laborales.
                                    •Desarrollar habilidades para manejar la información, recordarla , comprenderla
contenidos de los subsectores        y utilizarla.
  que enseña con la realidad        •Desarrollar niveles de comprensión que favorezcan la relación del
                                     conocimiento en contextos mayores.


A.1.5 Domina los principios del
                                    •Conoce los conocimientos, habilidades, competencias y actitudes (aprendizaje)
marco curricular y los énfasis de   •Identifica los énfasis y orientaciones generales de los subsectores que enseña.
  los subsectores que enseña
A.2 “Conoce las características, conocimientos y
       experiencias de sus estudiantes”.
• Fundamentación:
• Los estudiantes tienen ciertas características de
  desarrollo intelectual, social y emocional.
• Debe ser capaz de distinguir la graduación en que los
  contenidos deben ser tratados y analizados con los
  estudiantes.
• Graduar los niveles de dificultades de acuerdo con sus
  edades.
• Considerar que los estudiantes presentan
  conocimientos sobre hechos cotidianos, intereses y
  actividades, así como también ideas erróneas y
  opiniones.
Descriptores
      A.2.1 Conoce las
características del desarrollo   • Conoce la progresión en el desarrollo de sus estudiantes en
correspondiente a las edades       los ámbitos: cognitivos, físicos y socioafectivo.
     de sus estudiantes


      A.2.2 Conoce las           • Conoce que el aprendizaje de los estudiantes está
                                   influenciado por la cultura local.
particularidades familiares y    • Integra estas experiencias, valores y recursos para la
 culturales de sus alumnos         preparación de sus clases.


A.2.3 Conoce las fortalezas y    • Sabe que contenidos conocen por experiencias de años
     debilidades de sus            anteriores, o por experiencia de sus hogares y comunidad.
estudiantes respecto de los      • Los incorpora en la preparación de sus clases.
  contenidos que enseña          • Identifica los talentos de los estudiantes.



 A.2.4 Conoce las diferentes     • Conoce estrategias de enseñanza abordando los distintos
                                   ritmos y estilos de aprendizaje.
 manera de aprender de los       • Identifica cuando un estudiante tiene problemas de
         estudiantes               aprendizaje.
A.3 “Domina la Didáctica de las
         disciplinas que enseña”
• Fundamentación:
• Relación entre los contenidos que enseña y sus
  conexiones entre los diferentes niveles de
  enseñanza y su conocimiento respecto de
  estrategias de enseñanza.
• Conocer cuales son las concepciones primarias
  más comunes de los estudiantes o las posibles
  fuentes de error y saber como estas debieran ser
  tratadas.
• Saber que siempre el mismo tipo de recurso no
  es el adecuado.
Descriptores
A.3.1 Conoce variadas estrategias   • Domina como los estudiantes aprenden los distintos
   de enseñanza y actividades         contenidos.
 congruentes con la complejidad     • Conoce que tipo de estrategia de enseñanza es más
        de los contenidos             apropiada al tipo de aprendizaje a lograr.


                                    • Conoce formas de hacer significativas las estrategias de
  A.3.2 Conoce estrategias de         enseñanza considerando: conocimientos previos, contexto
    enseñanza para generar            sociocultural, entorno de los estudiantes, experiencias e
   aprendizajes significativos        intereses, hechos cotidianos, aplicaciones a la realidad,
                                      relaciones con otros subsectores.

    A.3.3 Conoce y selecciona
distintos recursos de aprendizaje   • Identifica y utiliza recursos existentes que permiten a los
congruentes con la complejidad        estudiantes aprender los contenidos y adquirir las habilidades
      de los contenidos y las         propuestas por el curriculum.
 características de los alumnos


                                    • Reconoce y se anticipa a los errores, dificultades de
A.3.4 Conoce las dificultades más     comprensión y aplicación.
recurrentes en el aprendizaje de
                                    • Genera estrategias de enseñanza que les permitan
   los contenidos que enseña
                                      superarlos.
A.4 Organiza los objetivos y contenidos de manera
coherente con el marco curricular y las particularidades
                    de sus alumnos
• Traducción de los OFV y CMO en unidades de aprendizaje que
  aborden los contenidos.
• Demostrar la habilidad en la organización secuencial de actividades,
  comprometer a los estudiantes en el aprendizaje, seleccionar
  distintos tipos de estrategias, utilizar materiales de manera
  adecuada y distribuir el tiempo de forma razonable.
• Actividades deben tener una secuencia lógica y ser consistente.
  Además adecuadas a los estudiantes en términos de su edad,
  conocimientos e intereses, variadas.
• Unidades deben tener una estructura bien definida.
• Considerar el tiempo para los cierres y conclusión.
• Permitir que las diferentes partes de una unidad se conecten con
  las otras.
Descriptores
 A.4.1 Elabora secuencias de contenidos
                                            • Secuencias de contenidos progresan de manera coherente,
     coherentes con los objetivos de
aprendizaje del marco curricular nacional     produciendo una globalidad unificada.




                                            • Actividades acordes a las edades e intereses de los alumnos.
    A.4.2 Considera las necesidades e
  intereses educativos de sus alumnos       • Actividades variadas, abordan un mismo contenido desde
                                              diferentes perspectivas.



                                            • Materiales y recursos apoyan objetivos y contenidos.
 A.4.3 Las actividades de enseñanza son
                                            • Actividades claras, coherentes con el aprendizaje a lograr
coherentes con el contenido y adecuadas
           al tiempo disponible               (comprensión conceptual, habilidades y competencias).
                                            • Actividades adecuadas al tiempo.


   A.4.4 Las actividades de enseñanza
consideran variados espacios de expresión
      oral, lectura y escritura de los      • Diseño de actividades que permitan que los alumnos se
    estudiantes, relacionados con los         expresen sobre los contenidos.
 aprendizajes abordados en los distintos
                subsectores
A.5 Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de
 aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular nacional y
        permiten a todos los alumnos demostrar lo aprendido

• Fundamentación:
• Evaluar para identificar si los alumnos han
  logrado los objetivos de una unidad o clase.
• Cada objetivo debe poder ser evaluado,
  identificar qué estrategias de evaluación serán
  coherentes para cada objetivo y para contenido.
• Se requiere identificar y comunicar muy
  claramente cuáles son los criterios de evaluación
  que se utilizarán.
• Los criterios deben ser coherentes con las metas
  propuestas por el curriculum nacional.
Descriptores
 A.5.1 Los criterios de evaluación
                                     • Utiliza diferentes estrategias de evaluación que permiten
que utiliza son coherentes con los     abordar los contenidos propuestos por el marco curricular.
    objetivos de aprendizaje.


                                     • Debe conocer como elaborar estrategias de evaluación, que
     A.5.2 Las Estrategias de          den cuenta del manejo de conocimiento , habilidades y
evaluación son coherentes con la       competencias de los estudiantes.
 complejidad de los contenidos
          involucrados.



A.5.3 Conoce diversas estrategias
                                     • Más apropiadas para los objetivos y contenidos del subsector
y técnicas de evaluación acordes       que enseña.
    a la disciplina que enseña

                                     • Que permitan identificar el nivel de aprendizaje.
     A.5.4 Las estrategias de        • Dominar estrategias de evaluación. Que permitan tener un
     evaluación ofrecen a los          panorama claro de los niveles de aprendizaje logrados por
   estudiantes oportunidades           sus estudiantes.
equitativas para demostrar lo que    • Demostrar lo que han aprendido en conocimientos
          han aprendido                conceptuales, en aplicaciones a hechos o eventos.
Criterios y Descriptores

           Dominio B
Creación de un Ambiente Propicio
       para el Aprendizaje
B.1 “Establece un Clima de relaciones de
  aceptación, equidad, confianza, solidaridad y
                    respeto”
• Crear un clima de respeto.
• Los alumnos se sienten valorados y seguros.
• Sus preguntas, opiniones y experiencias serán acogidas
  con interés y respeto.
• No se debe olvidar el rol de autoridad pedagógica.
• Escuchar seriamente a todos los alumnos y promover
  que ellos se escuchen entre sí.
• Valorizar sus aportes, comentarlos, enriquecerlos, abrir
  espacios de intercambio con el resto del curso.
Descriptores
 B.1.1 Establece un clima de     • Escuchar y comentar sus aportes.
 relaciones interpersonales      • Enriquecer sus comentarios.
respetuosas y empáticas con      • Generar espacios de preguntas no sólo para los alumnos más
         sus alumnos               aventajados.


                                 • Incorpora y favorece la integración de las preguntas, aportes
B.1.2 Proporciona a todos sus      y experiencias de todos los alumnos.
 alumnos oportunidades de        • Considerar las diferencias personales, culturales, étnicas y de
        participación              género.




B.1.3 Promueve actitudes de      • Demostrar capacidad para manejar los conflictos.
 compromiso y solidaridad        • Modela actitudes de comprensión, ayuda y colaboración.
      entre los alumnos          • Favorece interacciones amistosas y gratificantes.



   B.1.4 Crea un clima de
respeto por las diferencias de   • Promover y lograr el respeto de las diferencias individuales
 género, culturales, étnicas y     entre los compañeros
      socioeconómicas
B.2 Manifiesta altas expectativas sobre las
  posibilidades de aprendizaje y desarrollo de
               todos sus alumnos
• Capacidad para generar interés por el aprendizaje.
• Disposición a comprometerse con los contenidos.
• Lograr en los alumnos motivación y valorización por lo
  que están aprendiendo.
• Generar ambientes activos: formulación de
  preguntas, indagación, llegar a resultados y productos
  satisfactorios.
• Los alumnos deben sentirse desafiados a aprender.
• Se ejerce autonomía.
• Generar y transmitir a sus alumnos altas expectativas.
Descriptores
B.2.1 Presenta situaciones
                               • Situaciones de aprendizaje y exposición del contenido de
de aprendizaje desafiantes       manera interesante, adecuada a la edad e intereses.
  y apropiadas para sus        • Concede el tiempo suficiente para la búsqueda y soluciones.
         alumnos

   B.2.2 Transmite una         • Muestra actitudes explicitas de interés por el aprendizaje, la
motivación positiva para el      indagación y búsqueda.
aprendizaje, la indagación y   • Preguntas, aportes y experiencias de todos los alumnos son
       la búsqueda               incorporados.


B.2.3 Favorece el desarrollo
  de la autonomía de los       • Estimula la indagación, formulación de opiniones, hallazgo de
alumnos en situaciones de        soluciones propias.
        aprendizaje

B.2.4 Promueve un clima de     • Promueve el interés y autoexigencia.
 esfuerzo y perseverancia      • Centrarse en la calidad de los productos.
  para realizar trabajos de    • Utilización efectiva de los tiempos, en relación al contenido o
          calidad                actividad que están realizando.
B.3 “Establece y mantiene normas
consistentes de convivencia en el aula”
• Se requiere: establecer un conjunto de normas claras,
  ideal concordadas entre el profesor y sus alumnos,
  orientadas a la convivencia y facilitación de los
  aprendizajes.
• Las normas deben tener flexibilidad para adecuarse a
  las necesidades de las situaciones de aprendizaje.
• Criterios básicos de las normas: claras, explícitas y
  comunes para todos, adecuadas al nivel de desarrollo,
  prevenir y evitar actitudes violentas o descalificatorias,
  que permitan a los estudiantes monitorear su propia
  conducta.
Descriptores
   B.3.1 Establece normas de
                                       • Normas de convivencia son claras para todos los alumnos.
    comportamiento que son
                                       • Espacios para la elaboración de las normas y de evaluación
 conocidas y comprensibles para
                                         interactiva de las mismas.
          sus alumnos


       B.3.2 Las normas de
comportamiento son congruentes
                                       • Normas flexibles acordes a las actividades de aprendizaje.
con las necesidades de enseñanza
 y con una convivencia armónica


  B.3.3 Utiliza estrategias para       • Analizar las normas de convivencia.
     monitorear y abordar
                                       • Darle un sentido compartido entre todos.
educativamente el cumplimiento
                                       • Monitorear el cumplimiento de las reglas.
   de normas de convivencia


                                       • Aborda de manera efectiva y respetuosa el quiebre de las
B.3.4 Genera respuestas asertivas        reglas.
y efectivas frente al quiebre de las   • Aprovechar transgresiones como ocasiones de aprendizaje.
      normas de convivencia
                                       • Logra restablecer el buen comportamiento.
B.4 “establece un ambiente organizado de
   trabajo y dispone los espacios y recursos en
            función de los aprendizajes”
• Desarrollar procedimientos claros y explícitos
  generando un trabajo fluido en el aula,
  utilización eficiente del tiempo.
• Las rutinas o reglas para el trabajo en la sala
  permiten la organización de las diferentes
  actividades.
• Deben existir momentos de relajación,
  conversación, interacción con los pares y con
  el profesor.
Descriptores
B.4.1 Utiliza estrategias para
                                 • Organiza el tiempo de manera eficiente.
    crear y mantener un          • Flexibilidad para incorporar aportes de los alumnos.
    ambiente organizado




B.4.2 Estructura el espacio de   • La disposición de la sala de clases es acorde al tipo de
manera flexible y coherente        actividad propuesta.
    con las actividades de       • Utilizar de manera pertinente el entorno natural, social y
         aprendizaje               cultural.



    B.4.3 Utiliza recursos
     coherentes con las
actividades de aprendizaje y     • Coherencia entre las propuestas, el tipo de actividad y los
  facilita que los alumnos         recursos que utiliza.
dispongan de ellos en forma
           oportuna
Criterios y Descriptores

          Dominio C
Enseñanza para el aprendizaje de
     todos los estudiantes
C.1 “Comunica en forma clara y precisa
     los objetivos de aprendizaje”
• Claridad de la comunicación de objetivos y
  contenidos = Estudiantes pueden atribuirle
  sentido a partir de sus conocimientos previos,
  experiencias e intereses.
• Efectiva cuando despierte el interés en los
  estudiantes.
• Compartir los propósitos de la clase y los
  aprendizajes a lograr (El qué y para qué de la
  clase)
• Guiar los criterios de evaluación.
Descriptores
C.1.1 Comunica a los
    estudiantes los      • Comunicar contenidos y relacionarlo con los objetivos a
                           lograr.
propósitos de la clase   • Anticipar la propuesta metodológica de la clase.
 y los aprendizajes a
        lograr



 C.1.2 Explicita a los
   estudiantes los
   criterios que los     • Indicar criterios centrales que le permitan autoevaluarse.
orientarán tanto para
autoevaluarse como
 para ser evaluados
C.2 Las estrategias de enseñanza son
 desafiantes, coherentes y significativas para los
                   estudiantes
• Compromiso de los estudiantes con los
  aprendizajes depende del grado en que ellos
  se sientan desafiados por las actividades
  planteadas por el profesor.
• Actividades o situaciones de aprendizaje sean
  presentadas de manera coherente, incluyan
  recursos o materiales, que sean significativos.
• Selección de situaciones de aprendizajes clara
  y definida.
Descriptores
                                           •Utilizar variadas situaciones de aprendizaje.
  C.2.1 Estructura las situaciones de
                                           •Abordar los contenidos en contextos que le den sentido.
aprendizajes considerando los saberes,
                                           •Impulsa a recurrir a los conocimientos previos, intereses y experiencias.
    intereses y experiencia de los
                                           •Apela a: contexto social, cultural o natural, hechos cotidianos, aplicaciones de
              estudiantes                   los contenidos, situaciones reales, relaciones con otros subsectores.




C.2.2 Desarrolla los contenidos a través   • Estructura de clase definida, permite diferenciar sus etapas.
de una estrategia de enseñanza clara y     • Se distingue momentos en que se trabaja el contenido y de
                definida                     síntesis.




C.2.3 Implementa variadas actividades      • Presenta el contenido a través de variadas representaciones.
de acuerdo al tipo de complejidad del      • Explicaciones, metáforas, analogías, experimentos,
             contenido                       ilustraciones, investigaciones, etc.



    C.2. 4 Propone actividades que         • Tareas o trabajos tienen una clara finalidad de reforzar,
         involucran cognitiva y              ampliar o profundizar los aprendizajes.
 emocionalmente a los estudiantes y
 entrega tareas que los comprometen        • Estimula a encontrar nuevas o variadas soluciones.
  en la exploración de los contenidos      • Preguntas que favorecen la reflexión.
C.3 “El contenido de la clase es tratado con
 rigurosidad conceptual y es comprensible para
                 los estudiantes”
• Debe poseer un nivel de conocimiento de sus estudiantes o
  disponer de información acerca de ellos.
• Comunicar los contenidos en forma clara, precisa, y
  desarrollarlos de acuerdo con sus niveles de comprensión.
• Precisión y rigurosidad en el uso del lenguaje, evitando la
  presencia de errores conceptuales que generen en los
  estudiantes aprendizajes equivocados.
• Lograr consistencia interna, generando una secuencia de
  contenidos que faciliten la comprensión de los estudiantes.
• Contenidos de alta calidad = información con sentido,
  interesa, resulta fácil de recordar y aplicar.
• Explicaciones e instrucciones claras y comprensibles.
Descriptores
     C.3.1 Desarrolla los
 contenidos en forma clara,      • Uso de un lenguaje adecuado y pertinente en el tratamiento
precisa y adecuada al nivel de     de los contenidos.
       los estudiantes


    C.3.2 Desarrolla los
                                 • El nivel y profundidad de desarrollo de los contenidos es
 contenidos de la clase con        apropiado al nivel de enseñanza.
  rigurosidad conceptual


     C.3.3 Desarrolla los
contenidos con una secuencia
                                 • Desarrollar los contenidos en forma metódica y ordenada.
 adecuada a la comprensión
     de los estudiantes

  C.3.4 Utiliza un lenguaje y
                                 • Utiliza un lenguaje oral y escrito claro, correcto y pertinente
conceptos de manera precisa        al contenido y a la situación.
   y comprensible para sus       • Dicción y tono de voz audible.
           alumnos
C.4 “Optimiza el tiempo disponible
         para la enseñanza”
• Utilización efectivo del tiempo disponible.
• Planificación consistente del tiempo disponible y
  una utilización eficiente del mismo.
• Utilización del tiempo debe ser flexible,
  adaptando los períodos dedicados a una
  actividad, a las necesidades derivadas del ritmo
  de los estudiantes, complejidad del contenido,
  interés que despierte en los alumnos.
Descriptores
  C.4.1 Utiliza el
tiempo disponible
para la enseñanza     • El diseño de la enseñanza propuesto por el profesor es
                        adecuado al tiempo de clase disponible.
 en función de los    • Uso de rutinas efectivas y transiciones fluidas.

  objetivos de la
       clase

C.4.2 Organiza el
   tiempo de          • Utilizar de manera flexible el tiempo de enseñanza
                        disponible, en función del nivel de comprensión de los
acuerdo con las         estudiantes frente a los temas abordados.
                      • Flexibilidad frente a requerimientos de los estudiantes.
 necesidades de       • Tiempo que requieren las actividades para lograr los
 aprendizaje de         objetivos de aprendizaje.

sus estudiantes
C.5 “Promueve el desarrollo del
             Pensamiento”
• A través de estrategias explícitas que los lleven a pensar
  con mayor profundidad, amplitud y autonomía.
• Estimular el análisis de los hechos y fenómenos a partir de
  los propios conocimientos y experiencias.
• Estimular el pensamiento creativo.
• A través de la formulación de preguntas y problemas
  abiertos, que los inviten a elaborar sus propias respuestas.
• Utilizar los errores de los estudiantes como ocasiones de
  aprendizaje.
• Conciencia del estudiante sobre su propia forma de adquirir
  el conocimiento, de procesarlo, memorizarlo y utilizarlo.
Descriptores
 C.5.1 Incentiva a los estudiantes
                                     • Promover que los estudiantes conozcan conceptos,
 a establecer relaciones y ubicar
                                       información sobre hechos, procedimientos y procesos del
en contextos el conocimiento de        subsector.
         objetos, eventos y
                                     • Establecer relaciones, integrar, contextualizar la información
fenómenos, desde la perspectiva        y establecer juicios sobre ellas.
   de los distintos subsectores.




  C.5.2 Formula preguntas y
                                     • Invita a los estudiantes a elaborar sus propias respuestas,
problemas y concede el tiempo          desarrollando el pensamiento creativo y autónomo
  necesario para resolverlos




C.5.3 Aborda los errores no como
 fracasos , sino como ocasiones      • Estimular a fundamentar sus respuestas y a analizar las de los
  para enriquecer el proceso de        demás estudiantes..
            aprendizaje
Descriptores
   C.5.4 Orienta a sus
    estudiantes hacia
 temáticas ligadas a los
 objetivos transversales     • Invitar el análisis de temas transversales, escuchando las
de currículum, con el fin      opiniones de otros.
de favorecer su proceso
   de construcción de
         valores




   C.5.5 Promueve la         • Crea oportunidades sistemáticas, para socializar aprendizajes
    utilización de un          y productos de forma oral y escrita.
 lenguaje oral y escrito     • Desarrollar niveles gradualmente más profundos de
   gradualmente más            procesamiento de la información y comunicación , a través
                               de un lenguaje oral y escrito más preciso y enriquecido.
  preciso y pertinente
C.6 “Evalúa y monitorea el proceso de
  comprensión y apropiación de los contenidos
          por parte de los estudiantes”
• La evaluación y monitoreo son herramientas centrales para
  la retroalimentación, en cuanto a los avances de los
  estudiantes como la eficacia de las actividades.
• Elaborar o comunicar a los estudiantes, los criterios que
  utilizará para evaluar los productos.
• Comprensión se ve favorecida al recibir retroalimentación
  oportuna y constructiva.
• La utilización de variadas estrategias de evaluación y
  devolución de sus resultados hacen posible evaluar en un
  contexto de diversidad.
• Las estrategias de evaluación dan cuenta de la complejidad
  de los objetivos y contenidos de aprendizaje.
Descriptores
  C.6.1 Utiliza estrategias
pertinentes para evaluar el      • Evaluar y monitorear el grado de aprendizaje alcanzado por
                                   los estudiantes en los distintos momento de la clase. Utilizar
 logro de los objetivos de         procedimientos coherentes con un aprendizaje activo y
aprendizaje definidos para         complejo.
         una clase


C.6.2 Utiliza estrategias de     • Retroalimentación de resultados en los trabajos realizados.
  retroalimentación que          • Entrega de resultados de manera constructiva y oportuna,
permiten a los estudiantes         lograr la toma de conciencia del nivel de avance logrado.
 tomar conciencia de sus         • Identificar las debilidades y fortalezas del proceso de
   logros de aprendizaje           aprendizaje.



C.6.3 Reformula y adapta las
actividades de enseñanza de      • Utiliza la información recogida, generando procesos de
 acuerdo con las evidencias        retroalimentación profesor – alumno que permitan
    que recoge sobre los           enriquecer el proceso de aprendizaje, de acuerdo a ritmos y
     aprendizajes de los           requerimientos del alumno.
        estudiantes
Criterios y Descriptores

         Dominio D
Responsabilidades Profesionales
D.1 “El profesor reflexiona
 sistemáticamente sobre su práctica”
• Reflexiona críticamente sobre las estrategias
  desarrolladas y sus efectos mediante la
  evaluación en el cumplimiento de los objetivos.
• Medir el compromiso de los estudiantes con las
  actividades de aprendizaje.
• Reformular las estrategias para hacerlas más
  efectivas, respondiendo a las necesidades de
  aprendizaje de todos los estudiantes.
• Buscar satisfacer las propias necesidades de
  aprendizaje y formación.
Descriptores
  D.1.1 Evalúa el grado en
                                • Recoger evidencias de los aprendizajes de sus estudiantes. A
que los alumnos alcanzaron        través del proceso de evaluación.
los aprendizajes esperados



 D.1.2 Analiza críticamente
su prácticas de enseñanza y     • Analiza críticamente las fortalezas y debilidades de sus
 la reformula a partir de los     prácticas.
  resultados de aprendizaje     • Reformula para hacerlas más efectivas y pertinentes.
       de sus alumnos



    D.1.3 Identifica sus
                                • Identificar sus necesidades de actualización y de desarrollo
necesidades de aprendizaje        profesional de manera sistemática.
  y procura satisfacerlas
D.2 “Construye relaciones profesionales y
        de equipo con sus colegas”
• Desarrollar la reflexión colectiva y el trabajo
  en equipo.
• Promueve y participa activamente en
  actividades de reflexión.
Descriptores

D.2.1 Promueve el diálogo
 con sus pares en torno a   • Colabora en la creación y mantenimiento de espacios de
 aspectos pedagógicos y       reflexión.
        didácticos




      D.2.2 Participa
    activamente en la
comunidad de profesores
            del
                            • Asistir a las reuniones , capacitaciones , proyecto y
establecimiento, colabora     actividades planificadas por el establecimiento.
ndo con los proyectos de
    sus pares y con el
 proyecto educativo del
     establecimiento
D.3 “Asume responsabilidades en la
     orientación de sus alumnos”
• Preocuparse por el desarrollo socioafectivo de
  los estudiantes.
• Alerta a señales de problemas derivados de la
  etapa de desarrollo, interacciones con sus
  compañeros, avances o dificultades de
  aprendizajes.
• Registrar información que le permita detectar
  fortalezas, necesidades y dificultades de sus
  estudiantes.
Descriptores
   D.3.1 Detecta las
   fortalezas de sus        • Identifica las fortalezas sus estudiantes, las destaca y les
 estudiantes y procura        ofrece espacios.
     potenciarlas


    D.3.2 Identifica las
necesidades de apoyo de
                            • Recoge evidencias sobre las necesidades de apoyo, a partir
los alumnos derivadas de      de la observación e interacción con los estudiantes.
 su desarrollo personal y
        académico


D.3.3 Propone formas de
      abordar estas         • Realiza acciones para apoyar a los estudiantes en sus
necesidades tanto en el       necesidades de desarrollo personal o dificultades.
 aula como fuera de ella
D.4 “Propicia relaciones de colaboración y
     respeto con los padres y apoderados”
• Importancia de los padres y apoderados en el
  mejoramiento de los aprendizajes.
• Mantener informados a todos los padres
  sobre los procesos de aprendizaje, avances y
  dificultades.
• Crea relaciones de colaboración mutua con las
  familias.
• Crear oportunidades de involucramiento.
Descriptores
D.4.1Informa a las familias
  sobre los procesos de       • Informa sobre los objetivos, contenidos y aprendizaje.
    aprendizaje que se        • Estrategias desarrolladas.
  abordarán en el curso



       D.4.2 Informa          • Registro sobre logros, dificultades de aprendizaje y desarrollo
   periódicamente a las         de los estudiantes.
familias los avances de los   • Sugerencia de estrategias concretas de apoyo.
 aprendizajes de sus hijos


    D.4.3 Contribuye a
 involucrar a la familia en
                              • Motiva a la familia para participar en las actividades.
      actividades de          • Establecer estrategias de apoyo.
 aprendizaje, recreación y
convivencia de sus alumnos
D.5 “Maneja información actualizada sobre su
  profesión, el sistema educativo y las políticas
                     vigentes”
• Conocer las características y metas de su
  establecimiento, sistema educacional,
  políticas nacionales y locales.
• Conocer obligaciones y derechos laborales y
  profesionales.
• Analiza como se relacionan éstas con el
  proyecto educativo y metas del
  establecimiento.
Descriptores
 D.5.1Conoce las políticas
 nacionales de educación
    relacionadas con el         • Demuestra conocer el curriculum nacional.
  currículum, la gestión        • Estrategias e instrumentos de gestión educativa.
 educativa y la profesión
          docente


D.5.2 Conoce las políticas y
metas del establecimiento,
                                • Conoce y participa la formulación del proyecto educativo del
 así como sus normas de           establecimiento, reglamento interno y evaluación.
     funcionamiento y
        convivencia



D.5.3 Analiza críticamente la
       realidad de su           • Evalúa la coherencia entre el proyecto educativo del
                                  establecimiento, implementación, objetivos, metas de las
 establecimiento a la luz de      políticas nacionales.
       estas políticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITACOMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITAAmerica Magana
 
Ventajas y desventajas del ad y abp
Ventajas y desventajas del ad y abpVentajas y desventajas del ad y abp
Ventajas y desventajas del ad y abpFundepi
 
Manual competencias gestion escolar fundacion chile
Manual competencias gestion escolar fundacion chileManual competencias gestion escolar fundacion chile
Manual competencias gestion escolar fundacion chileYerko Bermúdez
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaSuperedu
 
3 enfoque didáctico de la historia
3 enfoque didáctico de la historia3 enfoque didáctico de la historia
3 enfoque didáctico de la historiaBerenice Mendoza
 
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaCuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaFree TIC
 
Rubricas para la lectura y escritura
Rubricas para la lectura y escrituraRubricas para la lectura y escritura
Rubricas para la lectura y escrituracilia estilla morales
 
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afichePlanificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y aficheSebastian Vera
 
Prueba de letra cursiva
Prueba de letra cursivaPrueba de letra cursiva
Prueba de letra cursivacarlafig
 
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717Alexia
 
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxHeliutzGiles
 
Programa de estudio 5° basico matematica
Programa de estudio 5° basico   matematicaPrograma de estudio 5° basico   matematica
Programa de estudio 5° basico matematicaRaul Leiva
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaLilibeth_Sierra
 
Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..riquelmecamila21
 
Problemas aulicos diversidad en las aulas
Problemas aulicos diversidad en las aulasProblemas aulicos diversidad en las aulas
Problemas aulicos diversidad en las aulasIsabel Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITACOMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
 
Ventajas y desventajas del ad y abp
Ventajas y desventajas del ad y abpVentajas y desventajas del ad y abp
Ventajas y desventajas del ad y abp
 
Manual competencias gestion escolar fundacion chile
Manual competencias gestion escolar fundacion chileManual competencias gestion escolar fundacion chile
Manual competencias gestion escolar fundacion chile
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
 
3 enfoque didáctico de la historia
3 enfoque didáctico de la historia3 enfoque didáctico de la historia
3 enfoque didáctico de la historia
 
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaCuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
 
Cuadernillo estrategias de lectura
Cuadernillo estrategias de lecturaCuadernillo estrategias de lectura
Cuadernillo estrategias de lectura
 
Rubricas para la lectura y escritura
Rubricas para la lectura y escrituraRubricas para la lectura y escritura
Rubricas para la lectura y escritura
 
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afichePlanificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
 
Prueba de letra cursiva
Prueba de letra cursivaPrueba de letra cursiva
Prueba de letra cursiva
 
Ventajas y desventajas de la enseñanza directa
Ventajas y desventajas de la enseñanza directaVentajas y desventajas de la enseñanza directa
Ventajas y desventajas de la enseñanza directa
 
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
 
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
 
Programa de estudio 5° basico matematica
Programa de estudio 5° basico   matematicaPrograma de estudio 5° basico   matematica
Programa de estudio 5° basico matematica
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Problemas aulicos diversidad en las aulas
Problemas aulicos diversidad en las aulasProblemas aulicos diversidad en las aulas
Problemas aulicos diversidad en las aulas
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 
Dominio Lector
Dominio LectorDominio Lector
Dominio Lector
 

Destacado

Estrategias para aprender
Estrategias para aprenderEstrategias para aprender
Estrategias para aprendererika m
 
MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA
MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZAMARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA
MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZAArnaldo Varas
 
4 Dominios Marco Buena EnseñAnza 07
4 Dominios Marco Buena EnseñAnza 074 Dominios Marco Buena EnseñAnza 07
4 Dominios Marco Buena EnseñAnza 07Cristian Bastias
 
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 074 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 07Cristian Bastias
 
Marco Para La Buena Enseñanza
Marco Para La Buena EnseñanzaMarco Para La Buena Enseñanza
Marco Para La Buena Enseñanzagerarda
 

Destacado (8)

Estrategias para aprender
Estrategias para aprenderEstrategias para aprender
Estrategias para aprender
 
Lideresyeducadores
LideresyeducadoresLideresyeducadores
Lideresyeducadores
 
Ejercicio docente
Ejercicio docenteEjercicio docente
Ejercicio docente
 
Resumen Marco de la Buena enseñanza
Resumen Marco de la Buena enseñanzaResumen Marco de la Buena enseñanza
Resumen Marco de la Buena enseñanza
 
MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA
MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZAMARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA
MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA
 
4 Dominios Marco Buena EnseñAnza 07
4 Dominios Marco Buena EnseñAnza 074 Dominios Marco Buena EnseñAnza 07
4 Dominios Marco Buena EnseñAnza 07
 
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 074 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
 
Marco Para La Buena Enseñanza
Marco Para La Buena EnseñanzaMarco Para La Buena Enseñanza
Marco Para La Buena Enseñanza
 

Similar a Marco de la buena enseñanza

PROFORDEMS Competencias docente de la EMS
PROFORDEMS Competencias  docente de la EMSPROFORDEMS Competencias  docente de la EMS
PROFORDEMS Competencias docente de la EMSAned Ortiz
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basicaCOBACH
 
Estrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes EneroEstrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes Enerojairosuarezrojas
 
Producto No. 2
Producto No. 2Producto No. 2
Producto No. 2alicebalt
 
Marco para la buena enseñanza presentacion
Marco para la buena enseñanza presentacionMarco para la buena enseñanza presentacion
Marco para la buena enseñanza presentacionPatricia Canales
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yulietgelvez
 
Didáctica y evaluación
Didáctica y evaluaciónDidáctica y evaluación
Didáctica y evaluaciónJohana Moreno
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008weimarhdz
 
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2Inst Educa
 
Acuerdo secretarial número 447
Acuerdo secretarial número 447Acuerdo secretarial número 447
Acuerdo secretarial número 447Enrique Alaniz
 
Marco para la buena enseñanza Resumen.docx
Marco para la buena enseñanza Resumen.docxMarco para la buena enseñanza Resumen.docx
Marco para la buena enseñanza Resumen.docxcvangelica
 
MBE Resumen.pdf
MBE Resumen.pdfMBE Resumen.pdf
MBE Resumen.pdfcvangelica
 

Similar a Marco de la buena enseñanza (20)

PROFORDEMS Competencias docente de la EMS
PROFORDEMS Competencias  docente de la EMSPROFORDEMS Competencias  docente de la EMS
PROFORDEMS Competencias docente de la EMS
 
ç
çç
ç
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicos Principios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Estrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes EneroEstrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes Enero
 
Producto No. 2
Producto No. 2Producto No. 2
Producto No. 2
 
Marco para la buena enseñanza presentacion
Marco para la buena enseñanza presentacionMarco para la buena enseñanza presentacion
Marco para la buena enseñanza presentacion
 
Competencias docentes
Competencias docentes Competencias docentes
Competencias docentes
 
Modii act3 12_pp
Modii act3 12_ppModii act3 12_pp
Modii act3 12_pp
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
 
Didáctica y evaluación
Didáctica y evaluaciónDidáctica y evaluación
Didáctica y evaluación
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
EXPO.pptx
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
 
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
Didáctica general (Educación Cristiana) Part 2
 
Talleres sesion1
Talleres sesion1Talleres sesion1
Talleres sesion1
 
Acuerdo secretarial número 447
Acuerdo secretarial número 447Acuerdo secretarial número 447
Acuerdo secretarial número 447
 
Marco para la buena enseñanza Resumen.docx
Marco para la buena enseñanza Resumen.docxMarco para la buena enseñanza Resumen.docx
Marco para la buena enseñanza Resumen.docx
 
MBE Resumen.pdf
MBE Resumen.pdfMBE Resumen.pdf
MBE Resumen.pdf
 

Más de Jeannette Cañuta

INTERVENCION LEM curso DEA.ppt
INTERVENCION LEM curso DEA.pptINTERVENCION LEM curso DEA.ppt
INTERVENCION LEM curso DEA.pptJeannette Cañuta
 
Inclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptxInclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptxJeannette Cañuta
 
Pruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptxPruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptxJeannette Cañuta
 
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptxPPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptxJeannette Cañuta
 
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicaciónJeannette Cañuta
 
Estratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesEstratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesJeannette Cañuta
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeJeannette Cañuta
 
Planificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasPlanificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasJeannette Cañuta
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalJeannette Cañuta
 
Decreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistemaDecreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistemaJeannette Cañuta
 
Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta Jeannette Cañuta
 
Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011Jeannette Cañuta
 
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011Jeannette Cañuta
 

Más de Jeannette Cañuta (20)

INTERVENCION LEM curso DEA.ppt
INTERVENCION LEM curso DEA.pptINTERVENCION LEM curso DEA.ppt
INTERVENCION LEM curso DEA.ppt
 
Inclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptxInclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptx
 
Tipos de narradores.pptx
Tipos de narradores.pptxTipos de narradores.pptx
Tipos de narradores.pptx
 
Pruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptxPruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptx
 
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptxPPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
 
matematica-2do-basico.pdf
matematica-2do-basico.pdfmatematica-2do-basico.pdf
matematica-2do-basico.pdf
 
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
 
Estratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesEstratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases sociales
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de Aprendizaje
 
Planificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasPlanificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadas
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucional
 
Decreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistemaDecreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistema
 
Organigrama pie
Organigrama pieOrganigrama pie
Organigrama pie
 
Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011
 
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011
 
Chile somos todos
Chile somos todosChile somos todos
Chile somos todos
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Marco de la buena enseñanza

  • 1. Marco de la Buena Enseñanza Jeannette Cañuta L.
  • 2. Dominios y Criterios Creación de un Enseñanza para el A) Preparación de la Responsabilidades Ambiente Propicio para Aprendizaje de todos los Enseñanza Profesionales el Aprendizaje Estudiantes • Dominar contenidos y • Clima de aceptación, • Comunicar objetivos de • Reflexionar marco curricular equidad, confianza, aprendizaje. sistemáticamente nacional. solidaridad y respeto. • Estrategias de sobre su practica. • Conocer características • Altas expectativas de enseñanza: • Construir relaciones y experiencia de los aprendizaje. desafiantes, profesionales y de estudiantes. • Normas de convivencia coherentes y equipo. • Dominar Didáctica. consistentes. significativas. • Responsabilidad de • Organizar objetivos y • Ambiente organizado • Contenido con orientación de los contenidos. de trabajo. Espacio y rigurosidad conceptual alumnos. • Estrategia s de recursos en función del y comprensible. • Relación de Evaluación coherentes aprendizaje. • Optimizar el tiempo. colaboración y respeto con objetivos de • Promover el desarrollo con los padres. aprendizaje. del pensamiento. • Manejar información • Evaluar y monitorear actualizada sobre la comprensión y profesión. apropiación de los contenidos.
  • 3. Dominio A: Preparación de la Enseñanza • Referida a la disciplina, principios y competencias pedagógicas. • Comprometer a todos los estudiantes con los aprendizajes considerando el contexto. • Dominio del marco curricular. • Conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y valores requeridos. • Profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas que enseña. • Mediación entre los contenidos, los estudiantes y contexto de aprendizaje. • Familiarizados con las características de desarrollo acorde a la edad. • Particularidades culturales, sociales, experiencias, conocimientos, habilidades y competencias. • Coordinar sus competencias pedagógicas, conocimiento de los alumnos, dominio de los contenidos, para diseñar, seleccionar y organizar estrategias de enseñanza. • Demostrado principalmente a través de las planificaciones y efectos de ésta, desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.
  • 4. Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje • Referido al entorno de aprendizaje. Ambiente y Clima. • Calidad de los aprendizajes dependen de los componentes sociales, afectivos y materiales del aprendizaje. • Expectativas del Profesor: destacar fortalezas, valorizar características, intereses y preocupaciones particulares, potencial intelectual y humano. • Carácter de las interacciones que ocurren en el aula. • Aprendizajes favorecidos cuando: clima de confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas. • Establecer normas constructivas de comportamiento. • Creación de un espacio de aprendizaje organizado y enriquecido. • Existencia de un ambiente estimulante y compromiso del profesor con los aprendizajes y desarrollo de sus estudiantes.
  • 5. Dominio C: Enseñanza para el Aprendizaje de todos los estudiantes. • Generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos los estudiantes. • Habilidades del Profesor: organizar situaciones interesantes y productivas, tiempo de aprendizaje efectivo, favorecer indagación, interacción y socialización de los aprendizajes. • Considerar saberes e intereses de los estudiantes. • Proporcionar recursos adecuados y apoyos pertinentes. • Explicitar y compartir con los estudiantes los objetivos de aprendizaje y procedimientos. • Monitorear de forma permanente los aprendizajes. Retroalimentar.
  • 6. Dominio D: Responsanbilidades profesionales • Principal propósito y compromiso es contribuir a que todos los alumnos aprendan. • Conciencia del docente sobre las propias necesidades de aprendizaje. • Compromiso y participación en el proyecto educativo del establecimiento y en las políticas nacionales de educación. • Relaciones con: su profesión, pares, establecimiento, comunidad y sistema educativo. • Compromiso del profesor con el aprendizaje: evaluar sus procesos de aprendizaje, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas, efecto que ejercen sus estrategias de trabajo. • Formar parte constructiva del entorno donde se trabaja.
  • 7. Criterios y Descriptores Dominio A Preparación de la Enseñanza
  • 8. A.1 “Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el Marco Curricular nacional” • Fundamentación: • El contenido incluye: conceptos, principios, relaciones, métodos de investigación, procesos de creación y elementos relevantes. • Se relaciona con el nivel de comprensión de los conceptos centrales de la disciplina que se enseñan, conocimiento del currículum nacional, énfasis de los sectores y aprendizajes que deben lograr los estudiantes. • Enseñar sin errores conceptuales, respetando las particularidades de las disciplinas. • Ofrecer a los estudiantes un acercamiento riguroso y claro sobre los temas abordados en clase. • Mantenerse informado de los nuevos desarrollo de su campo.
  • 9. Descriptores A.1.1 Conoce y comprende los •Domina en profundidad los conceptos básicos que la articulan y relaciones principios y conceptos centrales entre ellos. •Saber conceptos esenciales y periféricos. de las disciplinas que enseña A.1.2 Conoce diferentes •Domina diferentes perspectivas o posturas. perspectivas y nuevos •Considera que el conocimiento se encuentra en constante transformación. desarrollos de su disciplina •Conoce e integra los nuevos descubrimientos, redefiniciones o actualizaciones. A.1.3 Comprende la relación de •Capacidad de dar ejemplos o generara aplicaciones en relación con otros sectores. los contenidos que enseña con •Conoce la relación de los conceptos centrales de la disciplina que enseña con los de otras disciplinas otras afines. •Conectar los contenidos con la vida de los estudiantes, contextos personales, A.1.4 Conoce la relación de los sociales, culturales y laborales. •Desarrollar habilidades para manejar la información, recordarla , comprenderla contenidos de los subsectores y utilizarla. que enseña con la realidad •Desarrollar niveles de comprensión que favorezcan la relación del conocimiento en contextos mayores. A.1.5 Domina los principios del •Conoce los conocimientos, habilidades, competencias y actitudes (aprendizaje) marco curricular y los énfasis de •Identifica los énfasis y orientaciones generales de los subsectores que enseña. los subsectores que enseña
  • 10. A.2 “Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes”. • Fundamentación: • Los estudiantes tienen ciertas características de desarrollo intelectual, social y emocional. • Debe ser capaz de distinguir la graduación en que los contenidos deben ser tratados y analizados con los estudiantes. • Graduar los niveles de dificultades de acuerdo con sus edades. • Considerar que los estudiantes presentan conocimientos sobre hechos cotidianos, intereses y actividades, así como también ideas erróneas y opiniones.
  • 11. Descriptores A.2.1 Conoce las características del desarrollo • Conoce la progresión en el desarrollo de sus estudiantes en correspondiente a las edades los ámbitos: cognitivos, físicos y socioafectivo. de sus estudiantes A.2.2 Conoce las • Conoce que el aprendizaje de los estudiantes está influenciado por la cultura local. particularidades familiares y • Integra estas experiencias, valores y recursos para la culturales de sus alumnos preparación de sus clases. A.2.3 Conoce las fortalezas y • Sabe que contenidos conocen por experiencias de años debilidades de sus anteriores, o por experiencia de sus hogares y comunidad. estudiantes respecto de los • Los incorpora en la preparación de sus clases. contenidos que enseña • Identifica los talentos de los estudiantes. A.2.4 Conoce las diferentes • Conoce estrategias de enseñanza abordando los distintos ritmos y estilos de aprendizaje. manera de aprender de los • Identifica cuando un estudiante tiene problemas de estudiantes aprendizaje.
  • 12. A.3 “Domina la Didáctica de las disciplinas que enseña” • Fundamentación: • Relación entre los contenidos que enseña y sus conexiones entre los diferentes niveles de enseñanza y su conocimiento respecto de estrategias de enseñanza. • Conocer cuales son las concepciones primarias más comunes de los estudiantes o las posibles fuentes de error y saber como estas debieran ser tratadas. • Saber que siempre el mismo tipo de recurso no es el adecuado.
  • 13. Descriptores A.3.1 Conoce variadas estrategias • Domina como los estudiantes aprenden los distintos de enseñanza y actividades contenidos. congruentes con la complejidad • Conoce que tipo de estrategia de enseñanza es más de los contenidos apropiada al tipo de aprendizaje a lograr. • Conoce formas de hacer significativas las estrategias de A.3.2 Conoce estrategias de enseñanza considerando: conocimientos previos, contexto enseñanza para generar sociocultural, entorno de los estudiantes, experiencias e aprendizajes significativos intereses, hechos cotidianos, aplicaciones a la realidad, relaciones con otros subsectores. A.3.3 Conoce y selecciona distintos recursos de aprendizaje • Identifica y utiliza recursos existentes que permiten a los congruentes con la complejidad estudiantes aprender los contenidos y adquirir las habilidades de los contenidos y las propuestas por el curriculum. características de los alumnos • Reconoce y se anticipa a los errores, dificultades de A.3.4 Conoce las dificultades más comprensión y aplicación. recurrentes en el aprendizaje de • Genera estrategias de enseñanza que les permitan los contenidos que enseña superarlos.
  • 14. A.4 Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos • Traducción de los OFV y CMO en unidades de aprendizaje que aborden los contenidos. • Demostrar la habilidad en la organización secuencial de actividades, comprometer a los estudiantes en el aprendizaje, seleccionar distintos tipos de estrategias, utilizar materiales de manera adecuada y distribuir el tiempo de forma razonable. • Actividades deben tener una secuencia lógica y ser consistente. Además adecuadas a los estudiantes en términos de su edad, conocimientos e intereses, variadas. • Unidades deben tener una estructura bien definida. • Considerar el tiempo para los cierres y conclusión. • Permitir que las diferentes partes de una unidad se conecten con las otras.
  • 15. Descriptores A.4.1 Elabora secuencias de contenidos • Secuencias de contenidos progresan de manera coherente, coherentes con los objetivos de aprendizaje del marco curricular nacional produciendo una globalidad unificada. • Actividades acordes a las edades e intereses de los alumnos. A.4.2 Considera las necesidades e intereses educativos de sus alumnos • Actividades variadas, abordan un mismo contenido desde diferentes perspectivas. • Materiales y recursos apoyan objetivos y contenidos. A.4.3 Las actividades de enseñanza son • Actividades claras, coherentes con el aprendizaje a lograr coherentes con el contenido y adecuadas al tiempo disponible (comprensión conceptual, habilidades y competencias). • Actividades adecuadas al tiempo. A.4.4 Las actividades de enseñanza consideran variados espacios de expresión oral, lectura y escritura de los • Diseño de actividades que permitan que los alumnos se estudiantes, relacionados con los expresen sobre los contenidos. aprendizajes abordados en los distintos subsectores
  • 16. A.5 Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular nacional y permiten a todos los alumnos demostrar lo aprendido • Fundamentación: • Evaluar para identificar si los alumnos han logrado los objetivos de una unidad o clase. • Cada objetivo debe poder ser evaluado, identificar qué estrategias de evaluación serán coherentes para cada objetivo y para contenido. • Se requiere identificar y comunicar muy claramente cuáles son los criterios de evaluación que se utilizarán. • Los criterios deben ser coherentes con las metas propuestas por el curriculum nacional.
  • 17. Descriptores A.5.1 Los criterios de evaluación • Utiliza diferentes estrategias de evaluación que permiten que utiliza son coherentes con los abordar los contenidos propuestos por el marco curricular. objetivos de aprendizaje. • Debe conocer como elaborar estrategias de evaluación, que A.5.2 Las Estrategias de den cuenta del manejo de conocimiento , habilidades y evaluación son coherentes con la competencias de los estudiantes. complejidad de los contenidos involucrados. A.5.3 Conoce diversas estrategias • Más apropiadas para los objetivos y contenidos del subsector y técnicas de evaluación acordes que enseña. a la disciplina que enseña • Que permitan identificar el nivel de aprendizaje. A.5.4 Las estrategias de • Dominar estrategias de evaluación. Que permitan tener un evaluación ofrecen a los panorama claro de los niveles de aprendizaje logrados por estudiantes oportunidades sus estudiantes. equitativas para demostrar lo que • Demostrar lo que han aprendido en conocimientos han aprendido conceptuales, en aplicaciones a hechos o eventos.
  • 18. Criterios y Descriptores Dominio B Creación de un Ambiente Propicio para el Aprendizaje
  • 19. B.1 “Establece un Clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto” • Crear un clima de respeto. • Los alumnos se sienten valorados y seguros. • Sus preguntas, opiniones y experiencias serán acogidas con interés y respeto. • No se debe olvidar el rol de autoridad pedagógica. • Escuchar seriamente a todos los alumnos y promover que ellos se escuchen entre sí. • Valorizar sus aportes, comentarlos, enriquecerlos, abrir espacios de intercambio con el resto del curso.
  • 20. Descriptores B.1.1 Establece un clima de • Escuchar y comentar sus aportes. relaciones interpersonales • Enriquecer sus comentarios. respetuosas y empáticas con • Generar espacios de preguntas no sólo para los alumnos más sus alumnos aventajados. • Incorpora y favorece la integración de las preguntas, aportes B.1.2 Proporciona a todos sus y experiencias de todos los alumnos. alumnos oportunidades de • Considerar las diferencias personales, culturales, étnicas y de participación género. B.1.3 Promueve actitudes de • Demostrar capacidad para manejar los conflictos. compromiso y solidaridad • Modela actitudes de comprensión, ayuda y colaboración. entre los alumnos • Favorece interacciones amistosas y gratificantes. B.1.4 Crea un clima de respeto por las diferencias de • Promover y lograr el respeto de las diferencias individuales género, culturales, étnicas y entre los compañeros socioeconómicas
  • 21. B.2 Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos • Capacidad para generar interés por el aprendizaje. • Disposición a comprometerse con los contenidos. • Lograr en los alumnos motivación y valorización por lo que están aprendiendo. • Generar ambientes activos: formulación de preguntas, indagación, llegar a resultados y productos satisfactorios. • Los alumnos deben sentirse desafiados a aprender. • Se ejerce autonomía. • Generar y transmitir a sus alumnos altas expectativas.
  • 22. Descriptores B.2.1 Presenta situaciones • Situaciones de aprendizaje y exposición del contenido de de aprendizaje desafiantes manera interesante, adecuada a la edad e intereses. y apropiadas para sus • Concede el tiempo suficiente para la búsqueda y soluciones. alumnos B.2.2 Transmite una • Muestra actitudes explicitas de interés por el aprendizaje, la motivación positiva para el indagación y búsqueda. aprendizaje, la indagación y • Preguntas, aportes y experiencias de todos los alumnos son la búsqueda incorporados. B.2.3 Favorece el desarrollo de la autonomía de los • Estimula la indagación, formulación de opiniones, hallazgo de alumnos en situaciones de soluciones propias. aprendizaje B.2.4 Promueve un clima de • Promueve el interés y autoexigencia. esfuerzo y perseverancia • Centrarse en la calidad de los productos. para realizar trabajos de • Utilización efectiva de los tiempos, en relación al contenido o calidad actividad que están realizando.
  • 23. B.3 “Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula” • Se requiere: establecer un conjunto de normas claras, ideal concordadas entre el profesor y sus alumnos, orientadas a la convivencia y facilitación de los aprendizajes. • Las normas deben tener flexibilidad para adecuarse a las necesidades de las situaciones de aprendizaje. • Criterios básicos de las normas: claras, explícitas y comunes para todos, adecuadas al nivel de desarrollo, prevenir y evitar actitudes violentas o descalificatorias, que permitan a los estudiantes monitorear su propia conducta.
  • 24. Descriptores B.3.1 Establece normas de • Normas de convivencia son claras para todos los alumnos. comportamiento que son • Espacios para la elaboración de las normas y de evaluación conocidas y comprensibles para interactiva de las mismas. sus alumnos B.3.2 Las normas de comportamiento son congruentes • Normas flexibles acordes a las actividades de aprendizaje. con las necesidades de enseñanza y con una convivencia armónica B.3.3 Utiliza estrategias para • Analizar las normas de convivencia. monitorear y abordar • Darle un sentido compartido entre todos. educativamente el cumplimiento • Monitorear el cumplimiento de las reglas. de normas de convivencia • Aborda de manera efectiva y respetuosa el quiebre de las B.3.4 Genera respuestas asertivas reglas. y efectivas frente al quiebre de las • Aprovechar transgresiones como ocasiones de aprendizaje. normas de convivencia • Logra restablecer el buen comportamiento.
  • 25. B.4 “establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios y recursos en función de los aprendizajes” • Desarrollar procedimientos claros y explícitos generando un trabajo fluido en el aula, utilización eficiente del tiempo. • Las rutinas o reglas para el trabajo en la sala permiten la organización de las diferentes actividades. • Deben existir momentos de relajación, conversación, interacción con los pares y con el profesor.
  • 26. Descriptores B.4.1 Utiliza estrategias para • Organiza el tiempo de manera eficiente. crear y mantener un • Flexibilidad para incorporar aportes de los alumnos. ambiente organizado B.4.2 Estructura el espacio de • La disposición de la sala de clases es acorde al tipo de manera flexible y coherente actividad propuesta. con las actividades de • Utilizar de manera pertinente el entorno natural, social y aprendizaje cultural. B.4.3 Utiliza recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y • Coherencia entre las propuestas, el tipo de actividad y los facilita que los alumnos recursos que utiliza. dispongan de ellos en forma oportuna
  • 27. Criterios y Descriptores Dominio C Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes
  • 28. C.1 “Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje” • Claridad de la comunicación de objetivos y contenidos = Estudiantes pueden atribuirle sentido a partir de sus conocimientos previos, experiencias e intereses. • Efectiva cuando despierte el interés en los estudiantes. • Compartir los propósitos de la clase y los aprendizajes a lograr (El qué y para qué de la clase) • Guiar los criterios de evaluación.
  • 29. Descriptores C.1.1 Comunica a los estudiantes los • Comunicar contenidos y relacionarlo con los objetivos a lograr. propósitos de la clase • Anticipar la propuesta metodológica de la clase. y los aprendizajes a lograr C.1.2 Explicita a los estudiantes los criterios que los • Indicar criterios centrales que le permitan autoevaluarse. orientarán tanto para autoevaluarse como para ser evaluados
  • 30. C.2 Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes • Compromiso de los estudiantes con los aprendizajes depende del grado en que ellos se sientan desafiados por las actividades planteadas por el profesor. • Actividades o situaciones de aprendizaje sean presentadas de manera coherente, incluyan recursos o materiales, que sean significativos. • Selección de situaciones de aprendizajes clara y definida.
  • 31. Descriptores •Utilizar variadas situaciones de aprendizaje. C.2.1 Estructura las situaciones de •Abordar los contenidos en contextos que le den sentido. aprendizajes considerando los saberes, •Impulsa a recurrir a los conocimientos previos, intereses y experiencias. intereses y experiencia de los •Apela a: contexto social, cultural o natural, hechos cotidianos, aplicaciones de estudiantes los contenidos, situaciones reales, relaciones con otros subsectores. C.2.2 Desarrolla los contenidos a través • Estructura de clase definida, permite diferenciar sus etapas. de una estrategia de enseñanza clara y • Se distingue momentos en que se trabaja el contenido y de definida síntesis. C.2.3 Implementa variadas actividades • Presenta el contenido a través de variadas representaciones. de acuerdo al tipo de complejidad del • Explicaciones, metáforas, analogías, experimentos, contenido ilustraciones, investigaciones, etc. C.2. 4 Propone actividades que • Tareas o trabajos tienen una clara finalidad de reforzar, involucran cognitiva y ampliar o profundizar los aprendizajes. emocionalmente a los estudiantes y entrega tareas que los comprometen • Estimula a encontrar nuevas o variadas soluciones. en la exploración de los contenidos • Preguntas que favorecen la reflexión.
  • 32. C.3 “El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para los estudiantes” • Debe poseer un nivel de conocimiento de sus estudiantes o disponer de información acerca de ellos. • Comunicar los contenidos en forma clara, precisa, y desarrollarlos de acuerdo con sus niveles de comprensión. • Precisión y rigurosidad en el uso del lenguaje, evitando la presencia de errores conceptuales que generen en los estudiantes aprendizajes equivocados. • Lograr consistencia interna, generando una secuencia de contenidos que faciliten la comprensión de los estudiantes. • Contenidos de alta calidad = información con sentido, interesa, resulta fácil de recordar y aplicar. • Explicaciones e instrucciones claras y comprensibles.
  • 33. Descriptores C.3.1 Desarrolla los contenidos en forma clara, • Uso de un lenguaje adecuado y pertinente en el tratamiento precisa y adecuada al nivel de de los contenidos. los estudiantes C.3.2 Desarrolla los • El nivel y profundidad de desarrollo de los contenidos es contenidos de la clase con apropiado al nivel de enseñanza. rigurosidad conceptual C.3.3 Desarrolla los contenidos con una secuencia • Desarrollar los contenidos en forma metódica y ordenada. adecuada a la comprensión de los estudiantes C.3.4 Utiliza un lenguaje y • Utiliza un lenguaje oral y escrito claro, correcto y pertinente conceptos de manera precisa al contenido y a la situación. y comprensible para sus • Dicción y tono de voz audible. alumnos
  • 34. C.4 “Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza” • Utilización efectivo del tiempo disponible. • Planificación consistente del tiempo disponible y una utilización eficiente del mismo. • Utilización del tiempo debe ser flexible, adaptando los períodos dedicados a una actividad, a las necesidades derivadas del ritmo de los estudiantes, complejidad del contenido, interés que despierte en los alumnos.
  • 35. Descriptores C.4.1 Utiliza el tiempo disponible para la enseñanza • El diseño de la enseñanza propuesto por el profesor es adecuado al tiempo de clase disponible. en función de los • Uso de rutinas efectivas y transiciones fluidas. objetivos de la clase C.4.2 Organiza el tiempo de • Utilizar de manera flexible el tiempo de enseñanza disponible, en función del nivel de comprensión de los acuerdo con las estudiantes frente a los temas abordados. • Flexibilidad frente a requerimientos de los estudiantes. necesidades de • Tiempo que requieren las actividades para lograr los aprendizaje de objetivos de aprendizaje. sus estudiantes
  • 36. C.5 “Promueve el desarrollo del Pensamiento” • A través de estrategias explícitas que los lleven a pensar con mayor profundidad, amplitud y autonomía. • Estimular el análisis de los hechos y fenómenos a partir de los propios conocimientos y experiencias. • Estimular el pensamiento creativo. • A través de la formulación de preguntas y problemas abiertos, que los inviten a elaborar sus propias respuestas. • Utilizar los errores de los estudiantes como ocasiones de aprendizaje. • Conciencia del estudiante sobre su propia forma de adquirir el conocimiento, de procesarlo, memorizarlo y utilizarlo.
  • 37. Descriptores C.5.1 Incentiva a los estudiantes • Promover que los estudiantes conozcan conceptos, a establecer relaciones y ubicar información sobre hechos, procedimientos y procesos del en contextos el conocimiento de subsector. objetos, eventos y • Establecer relaciones, integrar, contextualizar la información fenómenos, desde la perspectiva y establecer juicios sobre ellas. de los distintos subsectores. C.5.2 Formula preguntas y • Invita a los estudiantes a elaborar sus propias respuestas, problemas y concede el tiempo desarrollando el pensamiento creativo y autónomo necesario para resolverlos C.5.3 Aborda los errores no como fracasos , sino como ocasiones • Estimular a fundamentar sus respuestas y a analizar las de los para enriquecer el proceso de demás estudiantes.. aprendizaje
  • 38. Descriptores C.5.4 Orienta a sus estudiantes hacia temáticas ligadas a los objetivos transversales • Invitar el análisis de temas transversales, escuchando las de currículum, con el fin opiniones de otros. de favorecer su proceso de construcción de valores C.5.5 Promueve la • Crea oportunidades sistemáticas, para socializar aprendizajes utilización de un y productos de forma oral y escrita. lenguaje oral y escrito • Desarrollar niveles gradualmente más profundos de gradualmente más procesamiento de la información y comunicación , a través de un lenguaje oral y escrito más preciso y enriquecido. preciso y pertinente
  • 39. C.6 “Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes” • La evaluación y monitoreo son herramientas centrales para la retroalimentación, en cuanto a los avances de los estudiantes como la eficacia de las actividades. • Elaborar o comunicar a los estudiantes, los criterios que utilizará para evaluar los productos. • Comprensión se ve favorecida al recibir retroalimentación oportuna y constructiva. • La utilización de variadas estrategias de evaluación y devolución de sus resultados hacen posible evaluar en un contexto de diversidad. • Las estrategias de evaluación dan cuenta de la complejidad de los objetivos y contenidos de aprendizaje.
  • 40. Descriptores C.6.1 Utiliza estrategias pertinentes para evaluar el • Evaluar y monitorear el grado de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en los distintos momento de la clase. Utilizar logro de los objetivos de procedimientos coherentes con un aprendizaje activo y aprendizaje definidos para complejo. una clase C.6.2 Utiliza estrategias de • Retroalimentación de resultados en los trabajos realizados. retroalimentación que • Entrega de resultados de manera constructiva y oportuna, permiten a los estudiantes lograr la toma de conciencia del nivel de avance logrado. tomar conciencia de sus • Identificar las debilidades y fortalezas del proceso de logros de aprendizaje aprendizaje. C.6.3 Reformula y adapta las actividades de enseñanza de • Utiliza la información recogida, generando procesos de acuerdo con las evidencias retroalimentación profesor – alumno que permitan que recoge sobre los enriquecer el proceso de aprendizaje, de acuerdo a ritmos y aprendizajes de los requerimientos del alumno. estudiantes
  • 41. Criterios y Descriptores Dominio D Responsabilidades Profesionales
  • 42. D.1 “El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica” • Reflexiona críticamente sobre las estrategias desarrolladas y sus efectos mediante la evaluación en el cumplimiento de los objetivos. • Medir el compromiso de los estudiantes con las actividades de aprendizaje. • Reformular las estrategias para hacerlas más efectivas, respondiendo a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes. • Buscar satisfacer las propias necesidades de aprendizaje y formación.
  • 43. Descriptores D.1.1 Evalúa el grado en • Recoger evidencias de los aprendizajes de sus estudiantes. A que los alumnos alcanzaron través del proceso de evaluación. los aprendizajes esperados D.1.2 Analiza críticamente su prácticas de enseñanza y • Analiza críticamente las fortalezas y debilidades de sus la reformula a partir de los prácticas. resultados de aprendizaje • Reformula para hacerlas más efectivas y pertinentes. de sus alumnos D.1.3 Identifica sus • Identificar sus necesidades de actualización y de desarrollo necesidades de aprendizaje profesional de manera sistemática. y procura satisfacerlas
  • 44. D.2 “Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas” • Desarrollar la reflexión colectiva y el trabajo en equipo. • Promueve y participa activamente en actividades de reflexión.
  • 45. Descriptores D.2.1 Promueve el diálogo con sus pares en torno a • Colabora en la creación y mantenimiento de espacios de aspectos pedagógicos y reflexión. didácticos D.2.2 Participa activamente en la comunidad de profesores del • Asistir a las reuniones , capacitaciones , proyecto y establecimiento, colabora actividades planificadas por el establecimiento. ndo con los proyectos de sus pares y con el proyecto educativo del establecimiento
  • 46. D.3 “Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos” • Preocuparse por el desarrollo socioafectivo de los estudiantes. • Alerta a señales de problemas derivados de la etapa de desarrollo, interacciones con sus compañeros, avances o dificultades de aprendizajes. • Registrar información que le permita detectar fortalezas, necesidades y dificultades de sus estudiantes.
  • 47. Descriptores D.3.1 Detecta las fortalezas de sus • Identifica las fortalezas sus estudiantes, las destaca y les estudiantes y procura ofrece espacios. potenciarlas D.3.2 Identifica las necesidades de apoyo de • Recoge evidencias sobre las necesidades de apoyo, a partir los alumnos derivadas de de la observación e interacción con los estudiantes. su desarrollo personal y académico D.3.3 Propone formas de abordar estas • Realiza acciones para apoyar a los estudiantes en sus necesidades tanto en el necesidades de desarrollo personal o dificultades. aula como fuera de ella
  • 48. D.4 “Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados” • Importancia de los padres y apoderados en el mejoramiento de los aprendizajes. • Mantener informados a todos los padres sobre los procesos de aprendizaje, avances y dificultades. • Crea relaciones de colaboración mutua con las familias. • Crear oportunidades de involucramiento.
  • 49. Descriptores D.4.1Informa a las familias sobre los procesos de • Informa sobre los objetivos, contenidos y aprendizaje. aprendizaje que se • Estrategias desarrolladas. abordarán en el curso D.4.2 Informa • Registro sobre logros, dificultades de aprendizaje y desarrollo periódicamente a las de los estudiantes. familias los avances de los • Sugerencia de estrategias concretas de apoyo. aprendizajes de sus hijos D.4.3 Contribuye a involucrar a la familia en • Motiva a la familia para participar en las actividades. actividades de • Establecer estrategias de apoyo. aprendizaje, recreación y convivencia de sus alumnos
  • 50. D.5 “Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las políticas vigentes” • Conocer las características y metas de su establecimiento, sistema educacional, políticas nacionales y locales. • Conocer obligaciones y derechos laborales y profesionales. • Analiza como se relacionan éstas con el proyecto educativo y metas del establecimiento.
  • 51. Descriptores D.5.1Conoce las políticas nacionales de educación relacionadas con el • Demuestra conocer el curriculum nacional. currículum, la gestión • Estrategias e instrumentos de gestión educativa. educativa y la profesión docente D.5.2 Conoce las políticas y metas del establecimiento, • Conoce y participa la formulación del proyecto educativo del así como sus normas de establecimiento, reglamento interno y evaluación. funcionamiento y convivencia D.5.3 Analiza críticamente la realidad de su • Evalúa la coherencia entre el proyecto educativo del establecimiento, implementación, objetivos, metas de las establecimiento a la luz de políticas nacionales. estas políticas