Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Estimacion de la eg
Estimacion de la eg
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 39 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD (20)

Plus par CICAT SALUD (20)

Publicité

Plus récents (20)

Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD

  1. 1. I CURSO INTERNACIONAL ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA “EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ SEGÚN AIEPI” Lic. Norma Leiva M. normisley@gmail.com
  2. 2. CONTENIDO  Modelo de los determinantes y el desarrollo integral del niño  El Desarrollo Psicomotriz y la Atención Primaria de la Salud  Desarrollo Psicomotriz en el Contexto de AIEPI  Desarrollo y Factores de Riesgo  Anamnesis y observación relacionada con el desarrollo  Evaluación de las Condiciones del Desarrollo  Clasificación de las Condiciones del Desarrollo  Adopción de conductas sobre las condiciones  Tratamiento de las alteraciones del desarrollo infantil
  3. 3. Modelo de los determinantes y el desarrollo integral del niño
  4. 4. LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO  “Comprende todas las actividades relacionadas a la promoción del desarrollo normal y a la detección de problemas en el desarrollo durante la atención primaria de la salud del niño. Es un proceso continuo y flexible, que incluye información de los profesionales de salud, padres, profesores y otros” (Huthsson & Nicholl, 1988).
  5. 5. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD  “Seentienden como los cuidados esenciales de salud basados en métodos y tecnologías prácticas, científicamente bien fundamentadas y socialmente aceptables, colocadas al alcance universal de individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que estas comunidades y los países pueden mantener en cada fase de su desarrollo, en un espíritu de autoconfianza y determinación“ (ALMA ATA, 1978).
  6. 6. VIGILANCIA DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE AIEPI  El objetivo es organizar la atención, y facilitar a los profesionales de la salud la orientación a los padres sobre la promoción de desarrollo normal de sus hijos, y la detección precoz de aquellos niños con posibilidades de presentar algún problema de desarrollo.  De esta manera, los menores pueden ser referidos a tiempo para una evaluación por profesionales con más experiencia, a fin de decidir si realmente hay un problema que deba ser investigado, y determinar además cuál es el tratamiento más adecuado.
  7. 7. VIGILANCIA DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE AIEPI  Elinstrumento propuesto para la vigilancia del desarrollo en el contexto de AIEPI, utiliza en la evaluación del niño información sobre factores de riesgo, la opinión de la madre sobre el desarrollo de su hijo, la verificación del perímetro cefálico y presencia de tres o más alteraciones fenotípicas, así como la observación de algunas posturas, comportamientos y reflejos presentes en determinados grupos etáreos.
  8. 8. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO?  Eldesarrollo es un proceso que comienza desde la vida intrauterina y que envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento físico pasando por la maduración neurológica, cognitiva, social y afectiva del niño. El resultado es un niño competente para responder a sus necesidades y a las de su medio, considerando su contexto de vida
  9. 9. PRIMERA CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO  El afecto de su madre o de la persona que lo cuida.  La falta de afecto y de amor en los primeros años dejara marcas definitivas, constituyendo uno de los riesgos más importantes para el buen desarrollo de la persona.
  10. 10. FACTORES DE RIESGO  Riesgos biológicos son eventos pre, peri y posnatales: prematurez, hipoxia cerebral grave, meningitis, encefalitis. Algunos diferencian de estos los desordenes genéticos: Errores innatos de metabolismo, malformaciones congénitas, síndrome de Down y otros síndromes genéticos.  Riesgos Ambientales: condiciones precarias de salud, la falta de recursos sociales y educacionales, el estrés familiar y las prácticas inadecuadas del cuidado y educación.
  11. 11. ALGUNOS EJEMPLOS  Un niño con parálisis cerebral presentara prioritariamente alteraciones en el desarrollo motor, pudiendo también tener alteraciones en el desarrollo del lenguaje y cognición.  Hipotiroidismo congénito no tratado presentara alteraciones en el desarrollo motor, lenguaje y cognitiva.  Sordera, tendrán alteraciones en el desarrollo del lenguaje.  Autistas en el área personal social y en el lenguaje
  12. 12. PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL NIÑO  ¿Cómo fue el embarazo? Duración en meses, consultas prenatales, problema de salud (ej. infecciones), uso de algún medicamento, problemas como hemorragias o eclampsia, si el embarazo fue deseado o no, si tuvo variaciones en su estado de ánimo (depresión o irritabilidad). Ante sospecha de infecciones tipo rubéola, toxoplasmósis, sífilis, VIH o citomegalivirus, pregunte si se hizo algún examen para confirmarlas. Si es posible, solicite
  13. 13. PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL NIÑO  ¿Cómo fue el parto? Indagar si el parto fue en la casa o en el hospital, si demoró muchas horas en el trabajo de parto, si fue normal o si fue por cesárea.  ¿Cuánto pesó al nacer?, ¿Presentó algún problema? Verificar alguna información por escrito sobre el nacimiento y el parto: peso del niño y perímetro cefálico al nacer, lloró al nacer, requirió el uso de oxígeno, medicamentos, luminoterapia, transfusión de sangre o cualquier otra intervención; si necesitó permanecer hospitalizado (cuántos días y por qué), y si la madre y/o padre acompañó al niño.
  14. 14. PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL NIÑO  Antecedentes hasta el momento de la consulta. ¿Ha presentado algún problema de salud serio hasta el día hoy? Algunas enfermedades comunes de la infancia pueden alterar el desarrollo del niño, tales como convulsiones, meningitis, encefalitis, traumatismos de cráneo, infecciones respiratorias y otitis a repetición, etc. También es importante saber sobre algunos problemas familiares que puedan interferir en el desarrollo del niño. Esto incluye, los padres consanguíneos, que tienen mayor probabilidad de herencia autosómica recesiva.
  15. 15. PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL NIÑO  ¿Existe alguna persona en su familia que tenga un problema mental o físico? Las condiciones de vida de un niño pueden favorecer o dificultar su pleno desarrollo.  ¿Cómo y con quién acostumbra jugar su niño?, ¿Dónde y con quién está él la mayor parte del día? Investigue si concurre a guardería o permanece en casa, uso de corralito, convivencia con otros niños o solo con adultos y la atención que le prestan o juegan con él, tipo de juguete que se le ofrece.
  16. 16. PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL NIÑO  Investigar sobre: Escolaridad materna, convivencia familiar, hacinamiento, violencia doméstica, existencia de usuarios de drogas o alcohol en convivencia  ¿Cómo ve la madre el desarrollo de su hijo? La madre es la persona que convive más con el niño, es la persona que más lo observa. La mayoría de las veces, comparándolo con otros niños, la madre es la primera que percibe que su hijo no se desarrolla bien.
  17. 17. OBSERVANDO LAS CONDICIONES DE DESARROLLO DEL NIÑO  Observe a la madre en su interacción con el niño (vínculo madre-hijo), por ser un importante factor de protección para el desarrollo humano:  Forma como sostiene al niño y el contacto visual y verbal afectuoso.  Movimientos espontáneos del niño, interés por objetos próximos a él o por el ambiente en que se encuentra.  Cuidados que le brinda, higiene y atención a lo que el niño está haciendo o deseando.
  18. 18. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO: 0 A MENOS DE 2 MESES  Se utiliza la observación de algunos reflejos primarios, posturas y habilidades observadas en los primeros dos meses de vida.  La ausencia de apenas uno de ellos se considera como significativa para tomar alguna decisión.
  19. 19. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO: 2 MESES A 2 AÑOS  Para este grupo se utilizaron 32 comportamientos de desarrollo de fácil observación- divididos en ocho grupos de edad y presentes en el 90% de los niños de cada uno de esos grupos.  Los comportamientos escogidos para cada edad fueron cuatro: uno del área motora gruesa, uno del área motora fina, otro del lenguaje y otro de la interacción personal- social.
  20. 20. MENOR DE 1 MES  Reflejo de Moro  Reflejo cócleo-palpebral  Reflejo de succión  Brazos y piernas flexionados  Manos cerradas
  21. 21. 1 MES A MENOS DE 2 MESES  Vocaliza  Movimiento de piernas alternado  Sonrisa social  Abre las manos
  22. 22. CLASIFICAR LA CONDICIÓN DE DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES
  23. 23. ADOPTAR CONDUCTAS SOBRE LA CONDICIÓN DE DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES
  24. 24. 2 MESES  Mira el rostro del examinador o el de la madre  Sigue un objeto con la mirada  Reacciona al sonido  Eleva la cabeza
  25. 25. 4 MESES  Responde al examinador  Agarra objetos  Emite sonidos  Sostiene la cabeza
  26. 26. 6 MESES  Intentaalcanzar un juguete  Lleva objetos a la boca  Localiza un sonido  Gira
  27. 27. 9 MESES  Juega a taparse y descubrirse  Transfiere objetos entre una mano y otra  Duplica sílabas  Se sienta sin apoyo
  28. 28. 12 MESES  Imita gestos  Pinzas superior  Jerga o gerigonza  Camina con apoyo
  29. 29. 15 MESES  Ejecutagestos a pedido  Coloca cubos en un recipiente  Dice una palabra  Camina sin apoyo
  30. 30. 18 MESES  Identificados objetos  Garabatea espontáneamente  Dice tres palabras  Camina para atrás
  31. 31. 24 MESES  Se quita la ropa  Construye una torre de tres cubos  Señala dos figuras  Patea una pelota
  32. 32. CLASIFICAR LA CONDICIÓN DE DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 MESES A 2 AÑOS
  33. 33. ADOPTAR CONDUCTAS SOBRE LA CONDICIÓN DE DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 MESES A 2 AÑOS
  34. 34. TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL  El tratamiento de los niños con retraso en el desarrollo dependerá de la causa.  Si el niño presenta un retraso debido a problemas ambientales, o por falta de estímulo de quien lo cuida, el tratamiento consistirá en orientaciones a los padres sobre la manera como se relacionan e interactúan con el niño. Muchas veces es necesario tratar a una madre depresiva, que no consigue interactuar con el niño.
  35. 35. TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL  Si hay una patología provocando el retraso, como la toxoplasmosis y el hipotiroidismo congénito, es necesario un tratamiento con medicamentos lo más precozmente posible, además del tratamiento funcional con el equipo multidisciplinario (pediatra, neurólogo, psicólogo, fisioterapeu ta, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, etc.).
  36. 36. TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL  Si el retraso es una secuela de algo que ya ocurrió, como una anoxia neonatal o un kernícterus, o una infección del sistema nervioso central, el tratamiento consistirá en tratar las alteraciones presentes.  Nunca se debe esperar aclarar la etiología de un retraso en el desarrollo para iniciar un tratamiento funcional pues muchas veces, dependiendo de los recursos disponibles, se invierte mucho tiempo y no se consigue llegar a determinar la etiología.
  37. 37. Gracias

×