Informe de práctica2

.

Centro regional de educación normal
“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
Tuxpan, ver.
Licenciatura en Educación preescolar 2”A”
Alumna:
Citlalli Juárez Fernández
Docente
Hercy Báez Cruz
Materia:
Forma, Espacio y Medida.
Tuxpan de Rodríguez cano, Veracruz.
“Diagnóstico”
Jardín de niños “Alborada” Dirección: 18 de marzo #3 barra norte, de la ciudad de
Tuxpan de Rodríguez cano, Veracruz, con Clave: 30DJN0227F
Grado 2 Grupo A
Título: La longitud
Aspecto: Forma espacio y medida.
Competencias: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que
implican medir magnitudes de longitud, peso, e identifica para qué sirven algunos
instrumentos de medición.
Aprendizaje esperado:
 Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar
magnitudes y saber cuál (objeto).
 Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad,
pero.
En esta ocasión el diagnostico lo detecte en la playa, ya que tuvieron unas actividades,
mientras comían los padres de familia e hijos tuve la oportunidad de intervenir con los
que ya habían terminado, se les indico que llenaran unas cubetas pero no todas con la
misma cantidad y que me las colocaran de la que contenía mas arena a la que tenia
mas poca, en esta actividad de los 8 niños que estaban conmigo solo dos niñas
batallaron al indicar la creciente y decreciente de las cubetas.
Después que rellenaran y quitaran para que perdieran su imagen y ordene que ahora
me indicaran que cubeta pesaba más y cual menos, este caso fue el mismo pero aquí
solo una alumna no pudo identificar cual pesaba menos.
“Informe de Práctica”
Desarrollo:
En base al diagnostico de la visitita previa, se elaboraron dos planeaciones
correspondientes al campo formativo: Pensamiento matemático. Aspecto: Forma
espacio y medida. Con el objetivo de un aprendizaje esperado por competencia.
Primer Planeación:
Título: La longitud
Aspecto: Forma espacio y medida.
Competencias: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que
implican medir magnitudes de longitud, peso, e identifica para qué sirven algunos
instrumentos de medición.
Aprendizaje esperado: Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para
comparar magnitudes y saber cuál (objeto).
Propósito: Realizaran actividades que faciliten su aprendizaje para reconocer, las
unidades de medidas convencionales y no convencionales.
Día Lunes 11 de mayo, los alumnos colocados en su pupitres y empecé a
cuestionarlos, ¿Qué es la longitud?, la respuesta no fue nada favorable ya que se les
dificulto, no conocían esa palabra y para aclarar les mencione que longitud se le
llamaba a las unidades de medida, que se encontraban las convencionales qué se les
llama a los aparatos que usamos para medir y las no convencionales que son aquellas
herramientas que no son diseña nadas para esa utilidad pero que nosotros las
utilizamos.
Pregunte ¿Qué objetos de medición conocen? Y
varios contestaron que la regla y era la única que
ubican en sí, mostré el metro y pregunte si lo
conocían y para que se utilizaba. Lograron
Mencionaron que se utilizaba para medir distancias
grandes pero no conocían el nombre de dicho
instrumento y se los enseñe, les dije que era un
instrumento convencional ya que contenía números
para dar un resultado correcto. Mostré la cinta métrica
y al igual pregunte si lo conocían y para que se
utilizaba, me contestaron que lo habían visto pero no sabían que era o como utilizarlo.
Ya menciones que lo utilizan más los sastres aquellas personas que se dedican a coser
ropa y hacer porque es muy fácil tomar medidas a las personas ya que es flexible y
pase a dos alumnos a intentar medir uno del otro. Como último mostré la regla y si la
conocían y también sabían que se utiliza para medir objetos cortos porque me
comentaron que era muy difícil medir una distancia u objeto largo.
Les dije a los niños que ya una vez que conocen los instrumentos de medición,
saldríamos al patio de la escuela a realizar una actividad, les mostré una bolsa donde
dentro venían unas imágenes de diferentes objetos que se encuentran alrededor del
jardín de niños, el reto de ellos fue que al sacar la imagen de cualquiera que se
encontraba en la bolsa, les daba por pareja un instrumento de medida para que me
digieran con que instrumento se les hizo más fácil y no podían decir con cual ya que,
para ellos con su instrumento era el correcto. Ya una vez terminada la actividad
pregunte a los pequeños ¿Qué aprendieron en la clase? Los alumnos contestaron cinta
métrica regla y metro. Y pregunte ¿Qué cosas pueden medir? Y mencionaron, que la
puerta del salón, objetos de su casa y del entorno. Como reforzamiento les mencione
que todo objeto se puede medir porque contamos con instrumentos para medir
cualquier cosa ya sea algo pequeño o algo grande.
Anexos:
Segunda Planeación
Título: Tu balanza
Aspecto: Forma espacio y medida.
Competencias: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que
implican medir magnitudes de longitud, peso, e identifica para qué sirven algunos
instrumentos de medición.
Aprendizaje esperado: Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por
tamaño, peso.
Propósito: Pesara objetos en la balanza y mencionara cual pesa más y cual menos.
En continuidad con el tema de medición de magnitudes se interrogo a los educandos.
¿Qué es pesa?, ¿Qué se puede pesar?, ¿Con que se puede pesar?, los alumnos de
manera ordenadamente contestaron “Es cuando cargan cosas”, “se pueden pesar las
cosas, las personas, los animales”,”se pesa con una herramienta”. Con esto comprobé
que los alumnos tenían nociones claves acerca de la medición de magnitudes por peso
e identificaban para que sirvan algunos instrumentos de medición.
Mostré a los alumnos una balanza y con esta actividad pase a dos alumnos a pesar
unos objetos, el reto fue que antes de esto les preguntaba ¿cuál de las dos cosas que
pesarían pesara más? Por su propia estimación, observe que se les dificultaba
identificar cual era, ya después, observaban el resultado de lo pesado lo colocaban en
una tabla para analizar los resultados al final.
Pude observar que una parte de los alumnos lograron entender, por qué un objeto
pesaba más que otra dada la explicación que di, de ahí antes de salir volví a preguntar
¿cómo se llamaba el instrumento de peso? y ¿cómo podríamos saber cual pesaba
más?. Respondieron acertada mente que se llamaba balanza y que donde se inclinara
más era porque ese objeto tenía más peso qué el otro.
Una de las dificultades que se presentó es que un alumno no notaba interés, para esto
tuve que pasarlo al frente mientras los demás pasaban él iba ser el que preguntaba cual
pesaba más y cual menos a las indicaciones que yo les daba así fue como se nota el
cambio.
Anexos:
Conclusión:
El planear didácticamente es prever una clase, para alcanzar un aprendizaje
significativo, el cual ayudara al docente a alcanzar con eficiencia el objetivo.
Es muy importante realizar la planeación didáctica, ya que en gran medida nos sirve:
Para guiar el proceso, para evitar la improvisación, para motivar a nuestros alumnos,
para optimizar el tiempo y lograr así abarcar los tres momentos (apertura, desarrollo y
cierre), para proveer los materiales a utilizar, etc.
Los niños presentan nociones que están íntimamente ligadas a las experiencias que
presentan día a día. Nosotros como mediadores debemos reforzar sus conocimientos y
que mejor que sea con actividades que los motiven y llamen su atención.
El desempeño observado en los alumnos del jardín de niños “Alborada” del 2”A, fue
muy satisfactorio, al ver como los alumnos ponían su atención en querer realizar las
actividad y al participar en las mismas, tal como las actividades eran muy llamativas, el
ver la balanza y querer pesar las cosas les gusto y a mi mas al verlos a ellos.
Los propósitos que quería que lograran los pequeños, salieron en resalte, ya que con el
simple hecho de ver que entendían el reconocimiento de las unidades de medidas
convencionales y no convencionales, al igual que el aprendizaje de medidas de peso.
En el momento que los reflexionaban el porqué pesaba más una cosa que otra y como
poder saber que tal objeto pesaba más.
En lo personal mi autoevaluación ciento que, mi emoción sobre salió, al igual que mi
nerviosismo, al saber cómo reaccionarían los alumnos, ya que no sabía si se
emocionarían o les iba a llamar la tención, al igual el saber que estaría la educadora
hay y en cuanto ella me apoyo bastante para dejar los nervio y me decía como
controlarlos.
Para mejorar en las prácticas que se me presenten más a delante siento que debo
mejorar el desenvolvimiento frente al grupo y la manera de controlarlos para mantener
su atención.
Tendría una facilidad de llevar más material, ya que mostraron interés y pienso que
sería más fácil de terminar una actividad con más material para todo el grupo.

Recommandé

6 diagnostico informe de la practica par
6 diagnostico informe de la practica6 diagnostico informe de la practica
6 diagnostico informe de la practicaAdriana Sosa
329 vues21 diapositives
INFORME DE PRÁCTICA par
INFORME DE PRÁCTICAINFORME DE PRÁCTICA
INFORME DE PRÁCTICAGabriela Paola Castillo Jiménez
207 vues12 diapositives
Segundo informe-de-práctica par
Segundo informe-de-prácticaSegundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-prácticaasenetcbb
64 vues21 diapositives
Informe de segunda jornada de práctica docente par
Informe de segunda jornada de práctica docenteInforme de segunda jornada de práctica docente
Informe de segunda jornada de práctica docentemariadejesus1226
51 vues18 diapositives
Segundo informe de practica par
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practicavaleriaambrocio
265 vues25 diapositives
Segundo informe de practica par
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practicavaleriaambrocio
433 vues25 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Regino portafolio par
Regino portafolioRegino portafolio
Regino portafolioJosé Raúl Vázquez Castañeda
276 vues8 diapositives
Cartilla capacidad par
Cartilla capacidadCartilla capacidad
Cartilla capacidadKaren Rua
12K vues10 diapositives
Secuencias de Medida par
Secuencias de MedidaSecuencias de Medida
Secuencias de Medidayaasminrodriguez
1.5K vues7 diapositives
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace? par
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?Susana5803818
15.2K vues18 diapositives
Secuencia didáctica la medida par
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaMartha Luz Hernández Lizárraga
68K vues5 diapositives
Informe de práctica3 par
Informe de práctica3Informe de práctica3
Informe de práctica3citlalliJufer
155 vues7 diapositives

Tendances(20)

Cartilla capacidad par Karen Rua
Cartilla capacidadCartilla capacidad
Cartilla capacidad
Karen Rua12K vues
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace? par Susana5803818
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Susana580381815.2K vues
Planeaciones 2jop par rociohc2
Planeaciones 2jopPlaneaciones 2jop
Planeaciones 2jop
rociohc2358 vues
Planificacion didactica de destrezas par cabascangonorma
Planificacion didactica de destrezasPlanificacion didactica de destrezas
Planificacion didactica de destrezas
cabascangonorma4.5K vues
5. planeación longitud y perímetro par Mitch Lopez
5. planeación longitud y perímetro5. planeación longitud y perímetro
5. planeación longitud y perímetro
Mitch Lopez3.4K vues
Planeaciones forma, espacio y medida par PequeGtzGlez
Planeaciones forma, espacio y medidaPlaneaciones forma, espacio y medida
Planeaciones forma, espacio y medida
PequeGtzGlez13.3K vues
Planeación longuitud, peso y medida par mezakaren
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
mezakaren7.4K vues
Planeaciones forma espacio y medida par Cynthia Perez
Planeaciones forma espacio y medidaPlaneaciones forma espacio y medida
Planeaciones forma espacio y medida
Cynthia Perez206 vues

En vedette

Sist inf luis armas par
Sist inf luis armasSist inf luis armas
Sist inf luis armasluis2424
112 vues9 diapositives
Drawing project 2 january 2015 par
Drawing project 2 january 2015Drawing project 2 january 2015
Drawing project 2 january 2015chuenmin
76 vues3 diapositives
The story of_civilization_i par
The story of_civilization_iThe story of_civilization_i
The story of_civilization_iVenu Gopal Kallem
2.3K vues107 diapositives
AgileDays: Как подбирать инженеров по обеспечению качества. par
AgileDays: Как подбирать инженеров по обеспечению качества.AgileDays: Как подбирать инженеров по обеспечению качества.
AgileDays: Как подбирать инженеров по обеспечению качества.Maxim Boguslavsky
785 vues38 diapositives
OECD project on institutional investors and long term investment - Raffaele D... par
OECD project on institutional investors and long term investment - Raffaele D...OECD project on institutional investors and long term investment - Raffaele D...
OECD project on institutional investors and long term investment - Raffaele D...OECD Governance
1.3K vues28 diapositives
The story of_civilization_ii par
The story of_civilization_iiThe story of_civilization_ii
The story of_civilization_iiVenu Gopal Kallem
255 vues225 diapositives

En vedette(9)

Sist inf luis armas par luis2424
Sist inf luis armasSist inf luis armas
Sist inf luis armas
luis2424112 vues
Drawing project 2 january 2015 par chuenmin
Drawing project 2 january 2015Drawing project 2 january 2015
Drawing project 2 january 2015
chuenmin76 vues
AgileDays: Как подбирать инженеров по обеспечению качества. par Maxim Boguslavsky
AgileDays: Как подбирать инженеров по обеспечению качества.AgileDays: Как подбирать инженеров по обеспечению качества.
AgileDays: Как подбирать инженеров по обеспечению качества.
OECD project on institutional investors and long term investment - Raffaele D... par OECD Governance
OECD project on institutional investors and long term investment - Raffaele D...OECD project on institutional investors and long term investment - Raffaele D...
OECD project on institutional investors and long term investment - Raffaele D...
OECD Governance1.3K vues

Similaire à Informe de práctica2

Reporte de práctica unidad 2 par
Reporte de práctica unidad 2Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2Isabo Fierro
243 vues7 diapositives
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE par
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTESEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTEKarla Rhee
258 vues21 diapositives
Informe de práctica par
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de prácticamezakaren
126 vues3 diapositives
Segunda jornada-informe-chel (2) par
Segunda jornada-informe-chel (2)Segunda jornada-informe-chel (2)
Segunda jornada-informe-chel (2)Itzel Ponce Silva
315 vues14 diapositives
Segundo informe par
Segundo informeSegundo informe
Segundo informeVicky Estambuli
229 vues9 diapositives
Segunda jornada de práctica par
Segunda jornada de prácticaSegunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaBetzavé Del Ángel
293 vues16 diapositives

Similaire à Informe de práctica2(20)

Reporte de práctica unidad 2 par Isabo Fierro
Reporte de práctica unidad 2Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2
Isabo Fierro243 vues
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE par Karla Rhee
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTESEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
Karla Rhee258 vues
Informe de práctica par mezakaren
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
mezakaren126 vues
Segunda jornada-de-practica par Laila Lugo
Segunda jornada-de-practicaSegunda jornada-de-practica
Segunda jornada-de-practica
Laila Lugo330 vues
Proyecto de innovacion pensamiento matematico marzo par Revista 15
Proyecto de innovacion pensamiento matematico marzoProyecto de innovacion pensamiento matematico marzo
Proyecto de innovacion pensamiento matematico marzo
Revista 15432 vues
Informe de segunda jornada de practica par Laila Lugo
Informe de segunda jornada de practicaInforme de segunda jornada de practica
Informe de segunda jornada de practica
Laila Lugo196 vues
Informe de la segunda jornada de práctica educativa par Alejandra Chacón
Informe de la segunda jornada de práctica educativaInforme de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativa

Plus de citlalliJufer

La noción del medio par
La noción del medioLa noción del medio
La noción del mediocitlalliJufer
190 vues34 diapositives
Estrategias docentes par
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentescitlalliJufer
148 vues16 diapositives
12 formas basicas de enseñar par
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñarcitlalliJufer
828 vues13 diapositives
informe de práctica 1 par
informe de práctica 1informe de práctica 1
informe de práctica 1citlalliJufer
175 vues5 diapositives
Reseña de una actividad par
Reseña de una actividadReseña de una actividad
Reseña de una actividadcitlalliJufer
1.2K vues2 diapositives
Reseña par
ReseñaReseña
ReseñacitlalliJufer
119 vues2 diapositives

Plus de citlalliJufer(20)

12 formas basicas de enseñar par citlalliJufer
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
citlalliJufer828 vues
Informe de visita previa melba par citlalliJufer
Informe de visita previa melbaInforme de visita previa melba
Informe de visita previa melba
citlalliJufer195 vues
Informe de Práctica Docente par citlalliJufer
Informe de Práctica Docente Informe de Práctica Docente
Informe de Práctica Docente
citlalliJufer303 vues
Rubrica para evaluar el español en el preescolar par citlalliJufer
Rubrica para evaluar el español en el preescolarRubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
citlalliJufer2.8K vues

Dernier

Clases y formación de palabras. par
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. gemaclemente
28 vues8 diapositives
Proteinas 2023.pdf par
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
40 vues52 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
32 vues56 diapositives
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vues6 diapositives
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf par
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
28 vues18 diapositives

Dernier(20)

Clases y formación de palabras. par gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues

Informe de práctica2

  • 1. Centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Tuxpan, ver. Licenciatura en Educación preescolar 2”A” Alumna: Citlalli Juárez Fernández Docente Hercy Báez Cruz Materia: Forma, Espacio y Medida. Tuxpan de Rodríguez cano, Veracruz.
  • 2. “Diagnóstico” Jardín de niños “Alborada” Dirección: 18 de marzo #3 barra norte, de la ciudad de Tuxpan de Rodríguez cano, Veracruz, con Clave: 30DJN0227F Grado 2 Grupo A Título: La longitud Aspecto: Forma espacio y medida. Competencias: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, peso, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizaje esperado:  Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto).  Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, pero. En esta ocasión el diagnostico lo detecte en la playa, ya que tuvieron unas actividades, mientras comían los padres de familia e hijos tuve la oportunidad de intervenir con los que ya habían terminado, se les indico que llenaran unas cubetas pero no todas con la misma cantidad y que me las colocaran de la que contenía mas arena a la que tenia mas poca, en esta actividad de los 8 niños que estaban conmigo solo dos niñas batallaron al indicar la creciente y decreciente de las cubetas. Después que rellenaran y quitaran para que perdieran su imagen y ordene que ahora me indicaran que cubeta pesaba más y cual menos, este caso fue el mismo pero aquí solo una alumna no pudo identificar cual pesaba menos.
  • 3. “Informe de Práctica” Desarrollo: En base al diagnostico de la visitita previa, se elaboraron dos planeaciones correspondientes al campo formativo: Pensamiento matemático. Aspecto: Forma espacio y medida. Con el objetivo de un aprendizaje esperado por competencia. Primer Planeación: Título: La longitud Aspecto: Forma espacio y medida. Competencias: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, peso, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizaje esperado: Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto). Propósito: Realizaran actividades que faciliten su aprendizaje para reconocer, las unidades de medidas convencionales y no convencionales. Día Lunes 11 de mayo, los alumnos colocados en su pupitres y empecé a cuestionarlos, ¿Qué es la longitud?, la respuesta no fue nada favorable ya que se les dificulto, no conocían esa palabra y para aclarar les mencione que longitud se le llamaba a las unidades de medida, que se encontraban las convencionales qué se les llama a los aparatos que usamos para medir y las no convencionales que son aquellas herramientas que no son diseña nadas para esa utilidad pero que nosotros las utilizamos. Pregunte ¿Qué objetos de medición conocen? Y varios contestaron que la regla y era la única que ubican en sí, mostré el metro y pregunte si lo conocían y para que se utilizaba. Lograron Mencionaron que se utilizaba para medir distancias grandes pero no conocían el nombre de dicho instrumento y se los enseñe, les dije que era un instrumento convencional ya que contenía números para dar un resultado correcto. Mostré la cinta métrica y al igual pregunte si lo conocían y para que se utilizaba, me contestaron que lo habían visto pero no sabían que era o como utilizarlo. Ya menciones que lo utilizan más los sastres aquellas personas que se dedican a coser ropa y hacer porque es muy fácil tomar medidas a las personas ya que es flexible y pase a dos alumnos a intentar medir uno del otro. Como último mostré la regla y si la
  • 4. conocían y también sabían que se utiliza para medir objetos cortos porque me comentaron que era muy difícil medir una distancia u objeto largo. Les dije a los niños que ya una vez que conocen los instrumentos de medición, saldríamos al patio de la escuela a realizar una actividad, les mostré una bolsa donde dentro venían unas imágenes de diferentes objetos que se encuentran alrededor del jardín de niños, el reto de ellos fue que al sacar la imagen de cualquiera que se encontraba en la bolsa, les daba por pareja un instrumento de medida para que me digieran con que instrumento se les hizo más fácil y no podían decir con cual ya que, para ellos con su instrumento era el correcto. Ya una vez terminada la actividad pregunte a los pequeños ¿Qué aprendieron en la clase? Los alumnos contestaron cinta métrica regla y metro. Y pregunte ¿Qué cosas pueden medir? Y mencionaron, que la puerta del salón, objetos de su casa y del entorno. Como reforzamiento les mencione que todo objeto se puede medir porque contamos con instrumentos para medir cualquier cosa ya sea algo pequeño o algo grande. Anexos:
  • 5. Segunda Planeación Título: Tu balanza Aspecto: Forma espacio y medida. Competencias: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, peso, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizaje esperado: Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, peso. Propósito: Pesara objetos en la balanza y mencionara cual pesa más y cual menos. En continuidad con el tema de medición de magnitudes se interrogo a los educandos. ¿Qué es pesa?, ¿Qué se puede pesar?, ¿Con que se puede pesar?, los alumnos de manera ordenadamente contestaron “Es cuando cargan cosas”, “se pueden pesar las cosas, las personas, los animales”,”se pesa con una herramienta”. Con esto comprobé que los alumnos tenían nociones claves acerca de la medición de magnitudes por peso e identificaban para que sirvan algunos instrumentos de medición. Mostré a los alumnos una balanza y con esta actividad pase a dos alumnos a pesar unos objetos, el reto fue que antes de esto les preguntaba ¿cuál de las dos cosas que pesarían pesara más? Por su propia estimación, observe que se les dificultaba identificar cual era, ya después, observaban el resultado de lo pesado lo colocaban en una tabla para analizar los resultados al final. Pude observar que una parte de los alumnos lograron entender, por qué un objeto pesaba más que otra dada la explicación que di, de ahí antes de salir volví a preguntar ¿cómo se llamaba el instrumento de peso? y ¿cómo podríamos saber cual pesaba más?. Respondieron acertada mente que se llamaba balanza y que donde se inclinara más era porque ese objeto tenía más peso qué el otro. Una de las dificultades que se presentó es que un alumno no notaba interés, para esto tuve que pasarlo al frente mientras los demás pasaban él iba ser el que preguntaba cual pesaba más y cual menos a las indicaciones que yo les daba así fue como se nota el cambio.
  • 7. Conclusión: El planear didácticamente es prever una clase, para alcanzar un aprendizaje significativo, el cual ayudara al docente a alcanzar con eficiencia el objetivo. Es muy importante realizar la planeación didáctica, ya que en gran medida nos sirve: Para guiar el proceso, para evitar la improvisación, para motivar a nuestros alumnos, para optimizar el tiempo y lograr así abarcar los tres momentos (apertura, desarrollo y cierre), para proveer los materiales a utilizar, etc. Los niños presentan nociones que están íntimamente ligadas a las experiencias que presentan día a día. Nosotros como mediadores debemos reforzar sus conocimientos y que mejor que sea con actividades que los motiven y llamen su atención. El desempeño observado en los alumnos del jardín de niños “Alborada” del 2”A, fue muy satisfactorio, al ver como los alumnos ponían su atención en querer realizar las actividad y al participar en las mismas, tal como las actividades eran muy llamativas, el ver la balanza y querer pesar las cosas les gusto y a mi mas al verlos a ellos. Los propósitos que quería que lograran los pequeños, salieron en resalte, ya que con el simple hecho de ver que entendían el reconocimiento de las unidades de medidas convencionales y no convencionales, al igual que el aprendizaje de medidas de peso. En el momento que los reflexionaban el porqué pesaba más una cosa que otra y como poder saber que tal objeto pesaba más. En lo personal mi autoevaluación ciento que, mi emoción sobre salió, al igual que mi nerviosismo, al saber cómo reaccionarían los alumnos, ya que no sabía si se emocionarían o les iba a llamar la tención, al igual el saber que estaría la educadora hay y en cuanto ella me apoyo bastante para dejar los nervio y me decía como controlarlos. Para mejorar en las prácticas que se me presenten más a delante siento que debo mejorar el desenvolvimiento frente al grupo y la manera de controlarlos para mantener su atención. Tendría una facilidad de llevar más material, ya que mostraron interés y pienso que sería más fácil de terminar una actividad con más material para todo el grupo.