Investigacion mercados 10

César Juárez
César JuárezDocente, Diseñador Gráfico, Marketer à Universidad del Valle de México
Investigacion mercados 10
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
La necesidad de un gerente por
minimizar los riesgos comerciales del
producto o servicio que piensa
mercadear.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Determinar el
problema de
investigación
Seleccionar el
diseño de la
investigación
Ejecutar el diseño
de la investigación
Comunicar los
resultados de la
investigación
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
EL ICEBERG DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
FASE 1: DETERMINAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
1. Identificar y aclarar la necesidad de información.
2. Definir el problema y las preguntas de
investigación.
3. Especificar los objetivos de
investigación.
EJEMPLO KELLOG’S
70% de participación en el mercado, y las ventas caían
drásticamente.
¿POR QUÉ? ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBO OBTENER?
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Basado en producto, precio, plaza, promoción,
competencia y cliente interno.
ALGUNAS RESPUESTAS:
El producto sólo se dirigía a los niños.
Precio elevado, por lo que padres buscaban marcas
genéricas.
Ingreso al mercado de otros productos sustitutos.
Los consumidores deseaban desayunos rápidos, de
escasa o nula preparación.
SEGMENTACIÓN
La regla PARETO
El 80 por ciento de las ventas de una
empresa son del 20 por ciento de los
clientes. El aprovechamiento de este 20
con productos adicionales puede resultar
en ventas adicionales. Este tipo de
análisis puede ayudar a una empresa a
averiguar lo que la gente compra y que
clientes lo están comprando.
LA SEGMENTACIÓN
La segmentación consiste en averiguar qué tipo
de consumidores con necesidades diferentes
existen. La experiencia ha demostrado que las
empresas que se especializan en atender las
necesidades de un grupo de consumidores
sobre otro tienden a ser más rentables.
CARACTERÍSTICAS
MEDIBLE
CRECIENT
E
IDENTIFICAB
LE
ACCESIBL
E
VARIABLES DE SEGMENTACIÓN
SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA
PAÍS
REGIÓ
N
ESTAD
O
MUNICIPI
O
COLONI
A
Investigacion mercados 10
SEGMENTACIÓN
PSICOGRÁFICA
ESTILO DE VIDA
PERSONALIDAD
VALORES
Investigacion mercados 10
Investigacion mercados 10
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
D A T O S S E C U N D A R I O S
• Censos
• Bases de datos (datamex, sendemail)
• Sistemas de información
empresarial.
• Datos transaccionales de los
clientes.
• Datos sobre tendencias de la
industria.
• Datos sobre tendencias del mercado.
• Datos en redes sociales.
D A T O S P R I M A R I O S
• Encuestas
• Observación
• Entrevistas
• Grupos de enfoque
• Pruebas de producto
¿LOS DATOS SECUNDARIOS PUEDEN
RESOLVER MI PROBLEMA?
CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN
A. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Su objetivo es describir algo, por lo regular las características o
funciones del mercado. La investigación descriptiva se realiza por:
1. Describir las características de grupos pertinentes, como
consumidores, vendedores, organizaciones o áreas del mercado. Por
ejemplo, podríamos desarrollar un perfil de los “clientes frecuentes”
de tiendas departamentales.
2. Calcular el porcentaje de unidades de una población específica que
muestran cierta conducta. Por ejemplo, podríamos estar interesados
en calcular el porcentaje de clientes frecuentes de las tiendas
departamentales de prestigio que también compran en tiendas
departamentales de descuento.
CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN
3. Determinar la percepción de las características de
productos. Por ejemplo, ¿las familias cómo perciben las
distintas tiendas departamentales en términos de los
factores destacados de los criterios de elección?
4. Determinar el grado en que las variables de marketing
están asociadas. Por ejemplo, ¿en qué grado se
relaciona comprar en las tiendas departamentales con
comer fuera?
1. Quién: ¿Quién debería
considerarse cliente?
Algunas posibilidades son:
a. Cualquier persona que entre,
ya sea que compre algo o no.
b. Cualquiera que compre
cualquier cosa de la tienda.
c. Cualquiera que haga compras
en la tienda al menos una vez
al mes.
d. La persona que sea
responsable de hacer las
compras.
2. Qué: ¿Qué información debe
obtenerse de los encuestados?
a. La frecuencia con la que la
empresa es frecuentada debido
a categorías específicas de
productos.
b. La evaluación de varias
empresas en términos de los
criterios de elección
destacados.
c. Información concerniente a la
hipótesis específica que se
somete a prueba.
d. Datos psicográficos y de estilos
de vida, de hábitos de consumo
de medios de comunicación, y
demográficos.
LAS SEIS PREGUNTAS AL ARMAR LA INVESTIGACIÓN
3. Cuándo: ¿Cuándo debería
obtenerse la información de
los encuestados? Las
opciones disponibles
incluyen:
a. Antes de la compra.
b. Durante la compra.
c. Inmediatamente después de
las compra.
d. Algún tiempo después de
las compras, para dar
tiempo a que evalúen su
experiencia al comprar.
4. Dónde: ¿Dónde debería
contactarse a los
encuestados para obtener la
información requerida?
Las posibilidades incluyen
contactar a los encuestados:
a. En la empresa.
b. Fuera de la empresa pero
dentro del centro comercial.
c. En el estacionamiento.
d. En casa.
LAS SEIS PREGUNTAS AL ARMAR LA
INVESTIGACIÓN
5. Por qué: ¿Por qué se debería
obtener información de los
encuestados? ¿Por qué se
realiza el proyecto de
investigación de mercados? Las
posibles respuestas podrían
ser:
a. Mejorar la imagen de la
empresa.
b. Aumentar la clientela y la
participación en el mercado.
c. Cambiar la mezcla del producto.
d. Desarrollar una campaña
promocional adecuada.
e. Decidir la ubicación de una
nueva plaza.
6. Cómo: ¿Cómo se va a
obtener información de los
encuestados? Las posibles
formas serían:
a. Observación de la conducta
de los encuestados.
b. Encuestas personales.
c. Encuestas telefónicas.
d. Encuestas por e mail.
LAS SEIS PREGUNTAS AL ARMAR LA
INVESTIGACIÓN
OTROS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Estudios de mercados que describen el tamaño de éste,
el poder de compra de los consumidores, la
disponibilidad de distribuidores y los perfiles de los
consumidores.
• Estudios de participación en el mercado obtenida por
una compañía y sus competidores.
• Estudios de análisis de ventas que describen las ventas
por regiones geográficas, líneas de productos, así como
tipo y tamaño de la cuenta.
• Estudios de imagen que determinan cómo perciben los
consumidores a la empresa y sus productos.
OTROS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Estudios de asignación de precios que describen el rango
y la frecuencia de los cambios de precios, y la probable
respuesta de los consumidores ante los cambios
propuestos en los precios.
• Estudios de publicidad que describen los hábitos de
consumo de medios de comunicación, así como los
perfiles de audiencia para revistas y programas de
televisión específicos.
TIPOS DE DISEÑOS DESCRIPTIVOS
T R A N S V E R S A L
A N Á L I S I S D E
C O H O R T E S
Tipo de diseño de la
investigación que
implica obtener una
sola vez información
de una muestra
dada de elementos
de la población.
(SIMPLE O
MÚLTIPLE)
Diseño transversal
múltiple que consiste en
una serie de encuestas
realizadas a intervalos
apropiados. La cohorte se
refiere al grupo de
encuestados que
experimentan el mismo
evento dentro del mismo
intervalo.
TIPOS DE DISEÑOS DESCRIPTIVOS
L O N G I T U D I N A L
Incluye una muestra fija de
elementos de la población que se
somete a mediciones repetidas de
las mismas variables. La muestra
es la misma a lo largo del tiempo,
lo cual brinda una serie de
imágenes que, al verse en
conjunto, muestran una ilustración
vívida de la situación y de los
cambios que ocurren a lo largo del
tiempo.
PA N E L
Una muestra de
encuestados que han
aceptado proporcionar
información a intervalos
específicos durante un
periodo prolongado.
(FAMILIAS)
DISEÑOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
B. DISEÑO CAUSAL
Tipo de investigación concluyente donde el principal objetivo
consiste en obtener evidencia concerniente a las relaciones
causa-efecto.
EJEMPLO: En el contexto del proyecto de la clientela de la tienda
departamental, un investigador quiere determinar si la
presencia y amabilidad de los vendedores (variable causal)
influirá en las ventas de enseres domésticos (variable del
efecto). Se seleccionan dos grupos de departamentos
comparables de enseres domésticos de una cadena específica.
Durante cuatro semanas vendedores capacitados se instalan
en un grupo de departamentos de enseres domésticos, pero no
en el otro.
MUESTREO
1. Población meta.
2. Marco del muestreo.
3. Tamaño de la muestra
4. Elegir la técnica del muestreo
EJEMPLO
1. Población meta: los adultos que cumplan los cuatro
requisitos (elemento), en un hogar con un número telefónico
en funcionamiento (unidad de muestreo), en el estado de
Florida (extensión) y durante el periodo de la encuesta
(tiempo).
2. Marco de muestreo: programa de cómputo para generar
números telefónicos al azar.
3. Técnica de muestreo: muestreo estratificado. La población
meta se estratificó geográficamente en tres regiones: norte,
centro y sur de Florida.
4. Tamaño de la muestra: 868.
5. Realización: distribuir la muestra entre los estratos; usar el
marcado digital aleatorio computarizado; listar a todos los
miembros de la familia que cumplan con los cuatro
requisitos; seleccionar a un miembro de la familia usando el
TÉCNICAS DE MUESTREO
A. NO PROBABILÍSTICO
Técnicas de muestreo que no usan procedimientos de
selección al azar, sino que se basan en el juicio
personal del investigador.
B. PROBABILÍSTICO
Procedimiento de muestreo donde cada elemento de la
población tiene una oportunidad probabilística fija para
ser elegido en la muestra.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
MUESTREO PROBABILÍSTICO
MUESTREO PROBABILÍSTICO
FÓRMULA DE OBTENCIÓN DE MUESTRA
Fórmula tamaño de muestra conociendo el tamaño de
la población:
Me = margen de error definido por el investigador.
Nc = Nivel de confianza en valor z (99% =2.58) (95% =
1.96)
(N -1) + pq
N (pq)
Me2
Nc2
n=
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS
Un cuestionario, ya sea que se llame programa,
formato para entrevista o instrumento de medición,
es un conjunto formalizado de preguntas para
obtener información de los encuestados.
1. Traduce información necesaria.
2. Motiva al encuestado a contestar y concluir la
herramienta.
3. Minimiza el error de respuesta.
PROCESO DE ELABORACIÓN
1. ESPECIFICAR INFORMACIÓN NECESARIA
PROBLEMA U
OPORTUNIDAD
¿QUÉ INFORMACIÓN
DEBO OBTENER?
2. TIPO DE ENTREVISTA
 Personal. Preguntas largas, complejas y variadas.
 Telefónica. Preguntas cortas y sencillas.
 E mail. Preguntas sencillas, con instrucciones
detalladas.
¿DÓNDE NO APLICAS
ESTE CUESTIONARIO?
¿ES VIABLE APLICARLA POR
CUALQUIER MEDIO?
¿DÓNDE NO APLICAS
ESTE CUESTIONARIO?
3. CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS
1. Dos preguntas en una.
2. Evitar el uso del “Por qué”
3. El encuestado no puede recordar.
4. Pedir un esfuerzo al encuestado.
5. Incluir preguntas inapropiadas al contexto o delicadas
para los encuestados
6. Los temas delicados siempre abordarlos al final.
“¿Considera que Coca-Cola es una bebida refrescante y
deliciosa?”
¿Por qué compra en Palacio de Hierro?
¿Cuál es el nombre de la marca de la camisa que usó hace
dos semanas?
¿Cómo decoraría el restaurant “El Mexicano”
4. ESTRUCTURA DE LAS PREGUNTAS
Preguntas no estructuradas
¿Qué opina sobre las promociones ofrecidas en esta venta
nocturna?
Preguntas estructuradas
¿Tiene la intención de comprar un auto nuevo en los próximos seis
meses?
______ Definitivamente no lo compraré.
______ Es probable que no lo compre.
______ Indeciso.
______ Es probable que lo compre.
______ Definitivamente lo compraré.
______ Otro (por favor especifique).
LAS PREGUNTAS DICOTÓMICAS
¿Tiene la intención de comprar un auto nuevo en los próximos seis
meses?
______ Si
______ No
______ No lo sé
“En el delito y la ilegalidad en este país, los individuos tienen
mayor responsabilidad que las condiciones sociales”.
“En el delito y la ilegalidad en este país, las condiciones
sociales tienen mayor responsabilidad que los individuos”
______ Si
______ No
______ No lo sé
5. REDACCIÓN DE LA PREGUNTA
• Una pregunta debe definir el tema abordado.
• Usa palabras comunes
• Evita palabras ambiguas
• Evita preguntas inducidas
• Evita suposiciones implícitas
• Evita estimaciones
EJEMPLOS
¿Qué marca de shampo utiliza?
¿Considera que la distribución de refrescos es adecuada?
En un mes normal, ¿con qué frecuencia compra en tiendas departamentales?
_______ Nunca. _______ Ocasionalmente. _______ A veces. _______ A menudo.
_______ Regularmente.
¿Considera que los ciudadanos patriotas que viven en este país deben comprar automóviles
importados, cuando esto deja sin empleo a sus compatriotas?
_______ Sí
_______ No
_______ No lo sé
¿Estaría usted a favor del impuesto en alimentos y bebidas?
_______ Sí
_______ No
_______ No lo sé
¿Cuánto gasta anualmente en su despensa?
6. ORDEN DE LA PREGUNTA
Las preguntas iniciales pueden ser fundamentales
para obtener la confianza y cooperación de los
encuestados. Estas preguntas deben ser
interesantes, sencillas y no intimidatorias.
Las preguntas difíciles (las que son delicadas,
vergonzosas, complicadas o aburridas) deben
colocarse al final de la secuencia. Después de que
se ha establecido la empatía y que los encuestados
muestran interés en participar, habrá menor
probabilidad de que pongan objeciones a esas
preguntas.
Investigacion mercados 10
7. FORMATO DEL CUESTIONARIO
 CONVENCIONAL
 ESPEJO
ESCALAMIENTO
1. Clasificación continua
ESCALAMEINTO
ESCALA DE LIKERT
Requiere que los encuestados indiquen el grado de acuerdo
o desacuerdo con cada una de las afirmaciones de una serie
acerca del objeto estímulo.
ESCALAMIENTO
ESCALA DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Escala de clasificación de 7 puntos cuyos extremos están
asociados con etiquetas bipolares que tienen carácter
semántico.
BALANCEO DE ESCALAS
CONFIGURACIÓN DE UNA ESCALA
CONFIGURACIÓN DE UNA ESCALA
ESCALAS DE USO COMUN
Investigacion mercados 10
ENCUESTA
Cuestionario estructurado que se aplica a la
muestra de una población, y está diseñado para
obtener información específica de los participantes.
1. PERSONAL
2. POR TELÉFONO
3. POR CORREO
4. ELECTRÓNICA (www.createsurvey.com
www.zoomerang.com www.surveymonkey.com )
*Uso de estímulos.
CONTROL DE LA MUESTRA EN LA ENCUESTA
Característica del tipo de encuesta para llegar
a las unidades especificadas en la muestra de
manera eficaz y eficiente.
1. CONTROL DEL LUGAR
2. CONTROL DEL TIEMPO Y MOMENTO
3. CONTROL DE LA PERSONA
PUNTOS RELEVANTES DE LA ENCUESTA
1. ANONIMATO
2. RESPUESTAS SOCIALMENTE
ACEPTABLES
3. GRABACIÓN O EVIDENCIAS
4. CAPACITACIÓN
5. IMAGEN
Investigacion mercados 10
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE
MERCADO REALIZADO A LA EMPRESA
GENES XXX
IDEAS PARA EL PRESENTE Y
FUTURO DE TU NEGOCIO
OBJETIVO DEL ESTUDIO
El estudio pretende mostrar un panorama general de las
necesidades, preferencias y requisitos, que en cuestión de
diseño y publicidad, el sector empresarial de la pequeña y
mediana escala de la ciudad de Toluca, exige a los
oferentes de dicho servicio.
Se observarán aspectos generales de precio, calidad y
eficiencia sobre los servicios de diseño y publicidad.
Por otra parte servirá de base para la estimación de la
demanda potencial de dichos servicios, así como el diseño
e implementación de estrategias de venta para el Valle de
Toluca.
METODOLOGÍA
• Para la realización del estudio se elaboró una cédula de
captación de información que incluyó 11 preguntas (previamente
piloteadas), dicho cuestionario fue aplicado a 80 pequeñas y
medianas empresas del municipio de Toluca.
• El espacio muestral se construyó a partir de una selección
aleatoria estratificada en dos etapas, tomando como universo el
directorio PYME del SIEM para el municipio de Toluca, México.
(Ver Anexos)
•
METODOLOGÍA
• El levantamiento muestral se llevó a cabo del 17 al 27 de
marzo de 2010, teniendo hasta el 2 de abril como fecha
límite para realizar las segundas visitas, en aquellas
empresas que de primera instancia no se obtuvo
respuesta o cita.
• Los cuestionarios fueron aplicados a los propietarios de
las empresas como primera opción y a los responsables
administrativos en su ausencia.
• Los resultados fueron codificados y cada una de las 11
preguntas se relacionaron para verificar la confiabilidad
del estudio, a razón de un 5% de margen de error.
• Finalmente se interpreta la batería de preguntas y se
analizan los resultados con base en una sub-clasificación
empresarial de 8 sectores: alimentos, automotriz,
construcción, diseño e impresión, metal mecánico,
RESULTADOS DEL ESTUDIO
1. ¿Su empresa hace uso del diseño y publicidad para dar a conocer
sus productos o servicios? (tarjetas de presentación, papelería,
folletos, espectaculares, periódicos, etc.)
La Empresa hace uso de diseño y
publicidad
75%
25%
SI NO
Se detecta una necesidad de
difusión y divulgación de los
servicios de diseño y publicidad,
con la finalidad de que las
empresas tengan la capacidad de
contratar a despachos
especializados, a partir del pleno
conocimiento de los servicios que
ofrecen y los beneficios que
pueden representarles.
| Tarjetas de presentación, papelería, folletos, espectaculares,
periódicos, etc. Son lo suficientemente identificados por la mayoria
de las empresas, no obstante el área de oportunidad representa un
25% en general; encontrándose el sector de empresas metal
mecánicas, como el de mayor rezago con un 43%.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
2. ¿En su empresa utilizan boletines, pósters, revistas para dar a
conocer a su personal información relevante?
Con lo que respecta a la
comunicación interna de
las empresas, cada vez
son menos aquellas que
utilizan canales
informales de
comunicación, ya que la
inefectividad de éstos ha
quedado de manifiesto.
Observamos que el 63% de las Pymes en Toluca, prefiere dar a
conocer desde políticas hasta avisos, mediante posters, boletines,
revistas o cualquier otro medio impreso; siendo los sectores
automotriz, educativo, y de servicios de salud, los que mayor
demandan con un 100, 86, y 71 por ciento respectivamente.
3. ¿Quién elabora este tipo de publicidad tanto interna como externa para su
empresa?
A. Un diseñador que trabaja en la propia empresa
B. Se contratan los servicios de un diseñador externo a la empresa
C. Se contratan los servicios de un despacho de diseño gráfico y publicidad
D. Se visita directamente una imprenta
E. Otra alternativa
F. No hay quien elabore la publicidad
Quien elabora la publicidad tanto interna como externa de la
empresa
33%
35%
19%
9%
2%
2%
A B C D E F
RESULTADOS DEL ESTUDIO
El hecho de que un diseñador
interno elabore la publicidad total
de la empresa, no garantiza la
especialidad en su labor; por lo
que en un 33% de la Pymes, se
pueden ofertar mejores y más
atractivos servicios de diseño e
impresión. Situación que
implicaría mayor competencia
directa en un 35% de los casos,
cuando se contratan diseñadores
externos.
Competir contra imprentas tan sólo
representaría abarcar un 9% del mercado,
por lo que la creatividad e imaginación
deberán enfocarse a los sectores automotriz,
transportes, servicios educativos, y de salud;
donde en todos los casos más del 50% de las
pymes auto-elaboran sus diseños y
publicidad.
4. ¿Cuáles son las necesidades de su empresa al momento de contratar un
diseñador o un despacho?
A. Sólo diseño de imagen
B. Sólo de impresión
C. Diseño de imagen e impresión
D. Otra alternativa
Necesidades al contratar un diseñador o
despacho
55%
40%
0% 5%
A
B
C
D
RESULTADOS DEL ESTUDIO
Resulta evidente que una de las
principales preocupaciones de
las pymes, deriva de la
necesidad de ver y tocar la
gama de servicios, que de los
despachos de diseño y
publicidad adquieren; en
relación directa a sus ventas. Por
lo que en un 95% de los casos
se recomienda que se oferte un
“full package”, donde el
empresario visualice una
inversión en publicidad y no un
gasto en intangibles.
Sectores como el educativo, metal
mecánico y productos químicos
requieren en más de un 80%, los
servicios tanto de diseño como de
impresión, y únicamente en el sector
automotriz, se observa la necesidad
especial de diseño de imagen en un
34 por ciento.
Investigacion mercados 10
1 sur 69

Recommandé

Terminologia 04 par
Terminologia 04Terminologia 04
Terminologia 04César Juárez
415 vues20 diapositives
Marketing estrategico par
Marketing estrategicoMarketing estrategico
Marketing estrategico949941064
463 vues5 diapositives
Marketing estratégico par
Marketing estratégicoMarketing estratégico
Marketing estratégicoAlonso Villanueva
511 vues19 diapositives
Fundamentos de Marketing _Sesión 01 y 02 par
Fundamentos de Marketing _Sesión 01 y 02 Fundamentos de Marketing _Sesión 01 y 02
Fundamentos de Marketing _Sesión 01 y 02 LEONARDO Amaraldo DELGADO Azaña
683 vues15 diapositives
Pasos para construir su Plan de Marketing par
Pasos para construir su Plan de MarketingPasos para construir su Plan de Marketing
Pasos para construir su Plan de MarketingLina Echeverri, PhD
6.1K vues12 diapositives
Conceptos básicos de marketing par
Conceptos básicos de marketingConceptos básicos de marketing
Conceptos básicos de marketingSamuel Nanco
3.4K vues18 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Plan de marketing par
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketingfabian fernandez
5.1K vues30 diapositives
Mix de marketing par
Mix de marketingMix de marketing
Mix de marketingGuiovanni Quijano
5.1K vues46 diapositives
Gerencia de mercadeo par
Gerencia de mercadeoGerencia de mercadeo
Gerencia de mercadeoAlberto Galvis
3.5K vues31 diapositives
39. 801178 m creación de nuevos productos par
39. 801178 m   creación de nuevos productos39. 801178 m   creación de nuevos productos
39. 801178 m creación de nuevos productosUniversidad del Valle
115 vues7 diapositives
Diapositivas mercadeo par
Diapositivas mercadeoDiapositivas mercadeo
Diapositivas mercadeomaskotitas
10.8K vues10 diapositives
Marketing operativo 2010 cap 1 par
Marketing operativo  2010 cap 1Marketing operativo  2010 cap 1
Marketing operativo 2010 cap 1Escuela Profesional de Ingenieria Industrial
2.7K vues54 diapositives

Tendances(19)

Diapositivas mercadeo par maskotitas
Diapositivas mercadeoDiapositivas mercadeo
Diapositivas mercadeo
maskotitas10.8K vues
Trabajo final publicidad-2 par edwin montero
Trabajo final publicidad-2Trabajo final publicidad-2
Trabajo final publicidad-2
edwin montero2.9K vues
gerencia de marketing par rodrigo125
gerencia de marketinggerencia de marketing
gerencia de marketing
rodrigo1257K vues
Gerencia de marketing par IngNavas
Gerencia de marketingGerencia de marketing
Gerencia de marketing
IngNavas2.1K vues
Plan de marketing planes de acción 3 era fase par UPTAEB
Plan de marketing planes de acción 3 era fasePlan de marketing planes de acción 3 era fase
Plan de marketing planes de acción 3 era fase
UPTAEB1.6K vues

En vedette

Desarrollo historico de la mercadotecnia 02 par
Desarrollo historico de la mercadotecnia 02Desarrollo historico de la mercadotecnia 02
Desarrollo historico de la mercadotecnia 02César Juárez
585 vues22 diapositives
06 segmentación de mercados sociales par
06 segmentación de mercados sociales06 segmentación de mercados sociales
06 segmentación de mercados socialesCésar Juárez
2.2K vues15 diapositives
Que es marketing_01 par
Que es marketing_01Que es marketing_01
Que es marketing_01César Juárez
365 vues14 diapositives
02 funcion de la mercadotecnia par
02 funcion de la mercadotecnia02 funcion de la mercadotecnia
02 funcion de la mercadotecniaCésar Juárez
333 vues22 diapositives
Necesidades deseos exigencias_05 par
Necesidades deseos exigencias_05Necesidades deseos exigencias_05
Necesidades deseos exigencias_05César Juárez
425 vues13 diapositives
Proceso decision consumidor_09 par
Proceso decision consumidor_09Proceso decision consumidor_09
Proceso decision consumidor_09César Juárez
393 vues16 diapositives

En vedette(7)

Similaire à Investigacion mercados 10

Investigacion de-mercados par
Investigacion de-mercadosInvestigacion de-mercados
Investigacion de-mercadosdiegoazurza
8.3K vues37 diapositives
Explora mercados tus_potenciales par
Explora mercados tus_potencialesExplora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potencialesHector Rincon
355 vues52 diapositives
ESTUDIO DE MERCADO.pptx par
ESTUDIO DE MERCADO.pptxESTUDIO DE MERCADO.pptx
ESTUDIO DE MERCADO.pptxGeyslerAdrielPeechPi
5 vues37 diapositives
ESTUDIO DE MERCADO.pptx par
ESTUDIO DE MERCADO.pptxESTUDIO DE MERCADO.pptx
ESTUDIO DE MERCADO.pptxGonzalo52323
2 vues37 diapositives
Modelo diapositiva itfip 2012 (3) par
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)Ana María
3.4K vues27 diapositives
Marketing de prueba par
Marketing de pruebaMarketing de prueba
Marketing de pruebaomar caballero
3.3K vues37 diapositives

Similaire à Investigacion mercados 10(20)

Investigacion de-mercados par diegoazurza
Investigacion de-mercadosInvestigacion de-mercados
Investigacion de-mercados
diegoazurza8.3K vues
Explora mercados tus_potenciales par Hector Rincon
Explora mercados tus_potencialesExplora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potenciales
Hector Rincon355 vues
Modelo diapositiva itfip 2012 (3) par Ana María
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Ana María3.4K vues
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto? par Germán Lynch Navarro
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
Clase no 2_investigacion_de_mercado par chuchoborre
Clase no 2_investigacion_de_mercadoClase no 2_investigacion_de_mercado
Clase no 2_investigacion_de_mercado
chuchoborre1.2K vues
Marketing Comunicacional Clase 04 par anglvmello
Marketing Comunicacional Clase 04Marketing Comunicacional Clase 04
Marketing Comunicacional Clase 04
anglvmello3.7K vues
Investigacion de mercados enfoque teorico par SeydyssGaray
Investigacion de mercados   enfoque teoricoInvestigacion de mercados   enfoque teorico
Investigacion de mercados enfoque teorico
SeydyssGaray379 vues
Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/ par Juan Adsuara
Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/
Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/
Juan Adsuara845 vues

Plus de César Juárez

Nuevo paradigma en los negocios par
Nuevo paradigma en los negociosNuevo paradigma en los negocios
Nuevo paradigma en los negociosCésar Juárez
622 vues10 diapositives
Mercadotecnia Digital par
Mercadotecnia DigitalMercadotecnia Digital
Mercadotecnia DigitalCésar Juárez
1.1K vues9 diapositives
Investigacion mercado par
Investigacion mercadoInvestigacion mercado
Investigacion mercadoCésar Juárez
580 vues11 diapositives
Internet como canal de distribucion par
Internet como canal de distribucionInternet como canal de distribucion
Internet como canal de distribucionCésar Juárez
4.6K vues90 diapositives
Análisis y redefinición de procesos de negocios par
Análisis y redefinición de procesos de negociosAnálisis y redefinición de procesos de negocios
Análisis y redefinición de procesos de negociosCésar Juárez
1.7K vues30 diapositives
Investigación mercado par
Investigación mercadoInvestigación mercado
Investigación mercadoCésar Juárez
287 vues11 diapositives

Plus de César Juárez(20)

Internet como canal de distribucion par César Juárez
Internet como canal de distribucionInternet como canal de distribucion
Internet como canal de distribucion
César Juárez4.6K vues
Análisis y redefinición de procesos de negocios par César Juárez
Análisis y redefinición de procesos de negociosAnálisis y redefinición de procesos de negocios
Análisis y redefinición de procesos de negocios
César Juárez1.7K vues
Atl btl y noramtividad legal en publicidad par César Juárez
Atl btl y noramtividad legal en publicidadAtl btl y noramtividad legal en publicidad
Atl btl y noramtividad legal en publicidad
César Juárez863 vues
Marco legal de promocion y publicidad en mexico par César Juárez
Marco legal de promocion y publicidad en mexicoMarco legal de promocion y publicidad en mexico
Marco legal de promocion y publicidad en mexico
César Juárez9.7K vues
Desarrollo de plataforma creativa mensajes par César Juárez
Desarrollo de plataforma creativa mensajesDesarrollo de plataforma creativa mensajes
Desarrollo de plataforma creativa mensajes
César Juárez3.3K vues
Desarrollo de plataforma creativa par César Juárez
Desarrollo de plataforma creativaDesarrollo de plataforma creativa
Desarrollo de plataforma creativa
César Juárez1.1K vues
El trabajo del administrador. fantasias y realidades par César Juárez
El trabajo del administrador. fantasias y realidadesEl trabajo del administrador. fantasias y realidades
El trabajo del administrador. fantasias y realidades
César Juárez1.5K vues
De la ventaja competitiva a la estrategia corporativa par César Juárez
De la ventaja competitiva a la estrategia corporativaDe la ventaja competitiva a la estrategia corporativa
De la ventaja competitiva a la estrategia corporativa
César Juárez1.8K vues

Dernier

PAGINA MEDIOS DE PAGO.pdf par
PAGINA MEDIOS DE PAGO.pdfPAGINA MEDIOS DE PAGO.pdf
PAGINA MEDIOS DE PAGO.pdfkochestore
6 vues1 diapositive
Neuromarkting y Branding Emocional par
Neuromarkting y Branding EmocionalNeuromarkting y Branding Emocional
Neuromarkting y Branding EmocionalDelmy Alvarenga
14 vues60 diapositives
MEDIOS DE PAGO.pdf par
MEDIOS DE PAGO.pdfMEDIOS DE PAGO.pdf
MEDIOS DE PAGO.pdfkochestore
81 vues2 diapositives
Guía Curly Sueltas par
Guía Curly Sueltas Guía Curly Sueltas
Guía Curly Sueltas curlysueltas
49 vues6 diapositives
Matematica-1.pdf par
Matematica-1.pdfMatematica-1.pdf
Matematica-1.pdfJackselis Piña
6 vues7 diapositives
Voz del Norte edición especial par
Voz del Norte edición especialVoz del Norte edición especial
Voz del Norte edición especialJosé Alonso Serrano Campos
9 vues32 diapositives

Investigacion mercados 10

  • 2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS La necesidad de un gerente por minimizar los riesgos comerciales del producto o servicio que piensa mercadear.
  • 3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Determinar el problema de investigación Seleccionar el diseño de la investigación Ejecutar el diseño de la investigación Comunicar los resultados de la investigación Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
  • 4. EL ICEBERG DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
  • 5. FASE 1: DETERMINAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. Identificar y aclarar la necesidad de información. 2. Definir el problema y las preguntas de investigación. 3. Especificar los objetivos de investigación.
  • 6. EJEMPLO KELLOG’S 70% de participación en el mercado, y las ventas caían drásticamente. ¿POR QUÉ? ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBO OBTENER? INVESTIGACIÓN DE MERCADO Basado en producto, precio, plaza, promoción, competencia y cliente interno. ALGUNAS RESPUESTAS: El producto sólo se dirigía a los niños. Precio elevado, por lo que padres buscaban marcas genéricas. Ingreso al mercado de otros productos sustitutos. Los consumidores deseaban desayunos rápidos, de escasa o nula preparación.
  • 7. SEGMENTACIÓN La regla PARETO El 80 por ciento de las ventas de una empresa son del 20 por ciento de los clientes. El aprovechamiento de este 20 con productos adicionales puede resultar en ventas adicionales. Este tipo de análisis puede ayudar a una empresa a averiguar lo que la gente compra y que clientes lo están comprando.
  • 8. LA SEGMENTACIÓN La segmentación consiste en averiguar qué tipo de consumidores con necesidades diferentes existen. La experiencia ha demostrado que las empresas que se especializan en atender las necesidades de un grupo de consumidores sobre otro tienden a ser más rentables.
  • 16. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN D A T O S S E C U N D A R I O S • Censos • Bases de datos (datamex, sendemail) • Sistemas de información empresarial. • Datos transaccionales de los clientes. • Datos sobre tendencias de la industria. • Datos sobre tendencias del mercado. • Datos en redes sociales. D A T O S P R I M A R I O S • Encuestas • Observación • Entrevistas • Grupos de enfoque • Pruebas de producto ¿LOS DATOS SECUNDARIOS PUEDEN RESOLVER MI PROBLEMA?
  • 17. CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN A. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Su objetivo es describir algo, por lo regular las características o funciones del mercado. La investigación descriptiva se realiza por: 1. Describir las características de grupos pertinentes, como consumidores, vendedores, organizaciones o áreas del mercado. Por ejemplo, podríamos desarrollar un perfil de los “clientes frecuentes” de tiendas departamentales. 2. Calcular el porcentaje de unidades de una población específica que muestran cierta conducta. Por ejemplo, podríamos estar interesados en calcular el porcentaje de clientes frecuentes de las tiendas departamentales de prestigio que también compran en tiendas departamentales de descuento.
  • 18. CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN 3. Determinar la percepción de las características de productos. Por ejemplo, ¿las familias cómo perciben las distintas tiendas departamentales en términos de los factores destacados de los criterios de elección? 4. Determinar el grado en que las variables de marketing están asociadas. Por ejemplo, ¿en qué grado se relaciona comprar en las tiendas departamentales con comer fuera?
  • 19. 1. Quién: ¿Quién debería considerarse cliente? Algunas posibilidades son: a. Cualquier persona que entre, ya sea que compre algo o no. b. Cualquiera que compre cualquier cosa de la tienda. c. Cualquiera que haga compras en la tienda al menos una vez al mes. d. La persona que sea responsable de hacer las compras. 2. Qué: ¿Qué información debe obtenerse de los encuestados? a. La frecuencia con la que la empresa es frecuentada debido a categorías específicas de productos. b. La evaluación de varias empresas en términos de los criterios de elección destacados. c. Información concerniente a la hipótesis específica que se somete a prueba. d. Datos psicográficos y de estilos de vida, de hábitos de consumo de medios de comunicación, y demográficos. LAS SEIS PREGUNTAS AL ARMAR LA INVESTIGACIÓN
  • 20. 3. Cuándo: ¿Cuándo debería obtenerse la información de los encuestados? Las opciones disponibles incluyen: a. Antes de la compra. b. Durante la compra. c. Inmediatamente después de las compra. d. Algún tiempo después de las compras, para dar tiempo a que evalúen su experiencia al comprar. 4. Dónde: ¿Dónde debería contactarse a los encuestados para obtener la información requerida? Las posibilidades incluyen contactar a los encuestados: a. En la empresa. b. Fuera de la empresa pero dentro del centro comercial. c. En el estacionamiento. d. En casa. LAS SEIS PREGUNTAS AL ARMAR LA INVESTIGACIÓN
  • 21. 5. Por qué: ¿Por qué se debería obtener información de los encuestados? ¿Por qué se realiza el proyecto de investigación de mercados? Las posibles respuestas podrían ser: a. Mejorar la imagen de la empresa. b. Aumentar la clientela y la participación en el mercado. c. Cambiar la mezcla del producto. d. Desarrollar una campaña promocional adecuada. e. Decidir la ubicación de una nueva plaza. 6. Cómo: ¿Cómo se va a obtener información de los encuestados? Las posibles formas serían: a. Observación de la conducta de los encuestados. b. Encuestas personales. c. Encuestas telefónicas. d. Encuestas por e mail. LAS SEIS PREGUNTAS AL ARMAR LA INVESTIGACIÓN
  • 22. OTROS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Estudios de mercados que describen el tamaño de éste, el poder de compra de los consumidores, la disponibilidad de distribuidores y los perfiles de los consumidores. • Estudios de participación en el mercado obtenida por una compañía y sus competidores. • Estudios de análisis de ventas que describen las ventas por regiones geográficas, líneas de productos, así como tipo y tamaño de la cuenta. • Estudios de imagen que determinan cómo perciben los consumidores a la empresa y sus productos.
  • 23. OTROS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Estudios de asignación de precios que describen el rango y la frecuencia de los cambios de precios, y la probable respuesta de los consumidores ante los cambios propuestos en los precios. • Estudios de publicidad que describen los hábitos de consumo de medios de comunicación, así como los perfiles de audiencia para revistas y programas de televisión específicos.
  • 24. TIPOS DE DISEÑOS DESCRIPTIVOS T R A N S V E R S A L A N Á L I S I S D E C O H O R T E S Tipo de diseño de la investigación que implica obtener una sola vez información de una muestra dada de elementos de la población. (SIMPLE O MÚLTIPLE) Diseño transversal múltiple que consiste en una serie de encuestas realizadas a intervalos apropiados. La cohorte se refiere al grupo de encuestados que experimentan el mismo evento dentro del mismo intervalo.
  • 25. TIPOS DE DISEÑOS DESCRIPTIVOS L O N G I T U D I N A L Incluye una muestra fija de elementos de la población que se somete a mediciones repetidas de las mismas variables. La muestra es la misma a lo largo del tiempo, lo cual brinda una serie de imágenes que, al verse en conjunto, muestran una ilustración vívida de la situación y de los cambios que ocurren a lo largo del tiempo. PA N E L Una muestra de encuestados que han aceptado proporcionar información a intervalos específicos durante un periodo prolongado. (FAMILIAS)
  • 26. DISEÑOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN B. DISEÑO CAUSAL Tipo de investigación concluyente donde el principal objetivo consiste en obtener evidencia concerniente a las relaciones causa-efecto. EJEMPLO: En el contexto del proyecto de la clientela de la tienda departamental, un investigador quiere determinar si la presencia y amabilidad de los vendedores (variable causal) influirá en las ventas de enseres domésticos (variable del efecto). Se seleccionan dos grupos de departamentos comparables de enseres domésticos de una cadena específica. Durante cuatro semanas vendedores capacitados se instalan en un grupo de departamentos de enseres domésticos, pero no en el otro.
  • 27. MUESTREO 1. Población meta. 2. Marco del muestreo. 3. Tamaño de la muestra 4. Elegir la técnica del muestreo
  • 28. EJEMPLO 1. Población meta: los adultos que cumplan los cuatro requisitos (elemento), en un hogar con un número telefónico en funcionamiento (unidad de muestreo), en el estado de Florida (extensión) y durante el periodo de la encuesta (tiempo). 2. Marco de muestreo: programa de cómputo para generar números telefónicos al azar. 3. Técnica de muestreo: muestreo estratificado. La población meta se estratificó geográficamente en tres regiones: norte, centro y sur de Florida. 4. Tamaño de la muestra: 868. 5. Realización: distribuir la muestra entre los estratos; usar el marcado digital aleatorio computarizado; listar a todos los miembros de la familia que cumplan con los cuatro requisitos; seleccionar a un miembro de la familia usando el
  • 29. TÉCNICAS DE MUESTREO A. NO PROBABILÍSTICO Técnicas de muestreo que no usan procedimientos de selección al azar, sino que se basan en el juicio personal del investigador. B. PROBABILÍSTICO Procedimiento de muestreo donde cada elemento de la población tiene una oportunidad probabilística fija para ser elegido en la muestra.
  • 33. FÓRMULA DE OBTENCIÓN DE MUESTRA Fórmula tamaño de muestra conociendo el tamaño de la población: Me = margen de error definido por el investigador. Nc = Nivel de confianza en valor z (99% =2.58) (95% = 1.96) (N -1) + pq N (pq) Me2 Nc2 n=
  • 34. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS Un cuestionario, ya sea que se llame programa, formato para entrevista o instrumento de medición, es un conjunto formalizado de preguntas para obtener información de los encuestados. 1. Traduce información necesaria. 2. Motiva al encuestado a contestar y concluir la herramienta. 3. Minimiza el error de respuesta.
  • 36. 1. ESPECIFICAR INFORMACIÓN NECESARIA PROBLEMA U OPORTUNIDAD ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBO OBTENER?
  • 37. 2. TIPO DE ENTREVISTA  Personal. Preguntas largas, complejas y variadas.  Telefónica. Preguntas cortas y sencillas.  E mail. Preguntas sencillas, con instrucciones detalladas.
  • 38. ¿DÓNDE NO APLICAS ESTE CUESTIONARIO?
  • 39. ¿ES VIABLE APLICARLA POR CUALQUIER MEDIO?
  • 40. ¿DÓNDE NO APLICAS ESTE CUESTIONARIO?
  • 41. 3. CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS 1. Dos preguntas en una. 2. Evitar el uso del “Por qué” 3. El encuestado no puede recordar. 4. Pedir un esfuerzo al encuestado. 5. Incluir preguntas inapropiadas al contexto o delicadas para los encuestados 6. Los temas delicados siempre abordarlos al final. “¿Considera que Coca-Cola es una bebida refrescante y deliciosa?” ¿Por qué compra en Palacio de Hierro? ¿Cuál es el nombre de la marca de la camisa que usó hace dos semanas? ¿Cómo decoraría el restaurant “El Mexicano”
  • 42. 4. ESTRUCTURA DE LAS PREGUNTAS Preguntas no estructuradas ¿Qué opina sobre las promociones ofrecidas en esta venta nocturna? Preguntas estructuradas ¿Tiene la intención de comprar un auto nuevo en los próximos seis meses? ______ Definitivamente no lo compraré. ______ Es probable que no lo compre. ______ Indeciso. ______ Es probable que lo compre. ______ Definitivamente lo compraré. ______ Otro (por favor especifique).
  • 43. LAS PREGUNTAS DICOTÓMICAS ¿Tiene la intención de comprar un auto nuevo en los próximos seis meses? ______ Si ______ No ______ No lo sé “En el delito y la ilegalidad en este país, los individuos tienen mayor responsabilidad que las condiciones sociales”. “En el delito y la ilegalidad en este país, las condiciones sociales tienen mayor responsabilidad que los individuos” ______ Si ______ No ______ No lo sé
  • 44. 5. REDACCIÓN DE LA PREGUNTA • Una pregunta debe definir el tema abordado. • Usa palabras comunes • Evita palabras ambiguas • Evita preguntas inducidas • Evita suposiciones implícitas • Evita estimaciones
  • 45. EJEMPLOS ¿Qué marca de shampo utiliza? ¿Considera que la distribución de refrescos es adecuada? En un mes normal, ¿con qué frecuencia compra en tiendas departamentales? _______ Nunca. _______ Ocasionalmente. _______ A veces. _______ A menudo. _______ Regularmente. ¿Considera que los ciudadanos patriotas que viven en este país deben comprar automóviles importados, cuando esto deja sin empleo a sus compatriotas? _______ Sí _______ No _______ No lo sé ¿Estaría usted a favor del impuesto en alimentos y bebidas? _______ Sí _______ No _______ No lo sé ¿Cuánto gasta anualmente en su despensa?
  • 46. 6. ORDEN DE LA PREGUNTA Las preguntas iniciales pueden ser fundamentales para obtener la confianza y cooperación de los encuestados. Estas preguntas deben ser interesantes, sencillas y no intimidatorias. Las preguntas difíciles (las que son delicadas, vergonzosas, complicadas o aburridas) deben colocarse al final de la secuencia. Después de que se ha establecido la empatía y que los encuestados muestran interés en participar, habrá menor probabilidad de que pongan objeciones a esas preguntas.
  • 48. 7. FORMATO DEL CUESTIONARIO  CONVENCIONAL  ESPEJO
  • 50. ESCALAMEINTO ESCALA DE LIKERT Requiere que los encuestados indiquen el grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las afirmaciones de una serie acerca del objeto estímulo.
  • 51. ESCALAMIENTO ESCALA DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO Escala de clasificación de 7 puntos cuyos extremos están asociados con etiquetas bipolares que tienen carácter semántico.
  • 55. ESCALAS DE USO COMUN
  • 57. ENCUESTA Cuestionario estructurado que se aplica a la muestra de una población, y está diseñado para obtener información específica de los participantes. 1. PERSONAL 2. POR TELÉFONO 3. POR CORREO 4. ELECTRÓNICA (www.createsurvey.com www.zoomerang.com www.surveymonkey.com ) *Uso de estímulos.
  • 58. CONTROL DE LA MUESTRA EN LA ENCUESTA Característica del tipo de encuesta para llegar a las unidades especificadas en la muestra de manera eficaz y eficiente. 1. CONTROL DEL LUGAR 2. CONTROL DEL TIEMPO Y MOMENTO 3. CONTROL DE LA PERSONA
  • 59. PUNTOS RELEVANTES DE LA ENCUESTA 1. ANONIMATO 2. RESPUESTAS SOCIALMENTE ACEPTABLES 3. GRABACIÓN O EVIDENCIAS 4. CAPACITACIÓN 5. IMAGEN
  • 61. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO REALIZADO A LA EMPRESA GENES XXX IDEAS PARA EL PRESENTE Y FUTURO DE TU NEGOCIO
  • 62. OBJETIVO DEL ESTUDIO El estudio pretende mostrar un panorama general de las necesidades, preferencias y requisitos, que en cuestión de diseño y publicidad, el sector empresarial de la pequeña y mediana escala de la ciudad de Toluca, exige a los oferentes de dicho servicio. Se observarán aspectos generales de precio, calidad y eficiencia sobre los servicios de diseño y publicidad. Por otra parte servirá de base para la estimación de la demanda potencial de dichos servicios, así como el diseño e implementación de estrategias de venta para el Valle de Toluca.
  • 63. METODOLOGÍA • Para la realización del estudio se elaboró una cédula de captación de información que incluyó 11 preguntas (previamente piloteadas), dicho cuestionario fue aplicado a 80 pequeñas y medianas empresas del municipio de Toluca. • El espacio muestral se construyó a partir de una selección aleatoria estratificada en dos etapas, tomando como universo el directorio PYME del SIEM para el municipio de Toluca, México. (Ver Anexos) •
  • 64. METODOLOGÍA • El levantamiento muestral se llevó a cabo del 17 al 27 de marzo de 2010, teniendo hasta el 2 de abril como fecha límite para realizar las segundas visitas, en aquellas empresas que de primera instancia no se obtuvo respuesta o cita. • Los cuestionarios fueron aplicados a los propietarios de las empresas como primera opción y a los responsables administrativos en su ausencia. • Los resultados fueron codificados y cada una de las 11 preguntas se relacionaron para verificar la confiabilidad del estudio, a razón de un 5% de margen de error. • Finalmente se interpreta la batería de preguntas y se analizan los resultados con base en una sub-clasificación empresarial de 8 sectores: alimentos, automotriz, construcción, diseño e impresión, metal mecánico,
  • 65. RESULTADOS DEL ESTUDIO 1. ¿Su empresa hace uso del diseño y publicidad para dar a conocer sus productos o servicios? (tarjetas de presentación, papelería, folletos, espectaculares, periódicos, etc.) La Empresa hace uso de diseño y publicidad 75% 25% SI NO Se detecta una necesidad de difusión y divulgación de los servicios de diseño y publicidad, con la finalidad de que las empresas tengan la capacidad de contratar a despachos especializados, a partir del pleno conocimiento de los servicios que ofrecen y los beneficios que pueden representarles. | Tarjetas de presentación, papelería, folletos, espectaculares, periódicos, etc. Son lo suficientemente identificados por la mayoria de las empresas, no obstante el área de oportunidad representa un 25% en general; encontrándose el sector de empresas metal mecánicas, como el de mayor rezago con un 43%.
  • 66. RESULTADOS DEL ESTUDIO 2. ¿En su empresa utilizan boletines, pósters, revistas para dar a conocer a su personal información relevante? Con lo que respecta a la comunicación interna de las empresas, cada vez son menos aquellas que utilizan canales informales de comunicación, ya que la inefectividad de éstos ha quedado de manifiesto. Observamos que el 63% de las Pymes en Toluca, prefiere dar a conocer desde políticas hasta avisos, mediante posters, boletines, revistas o cualquier otro medio impreso; siendo los sectores automotriz, educativo, y de servicios de salud, los que mayor demandan con un 100, 86, y 71 por ciento respectivamente.
  • 67. 3. ¿Quién elabora este tipo de publicidad tanto interna como externa para su empresa? A. Un diseñador que trabaja en la propia empresa B. Se contratan los servicios de un diseñador externo a la empresa C. Se contratan los servicios de un despacho de diseño gráfico y publicidad D. Se visita directamente una imprenta E. Otra alternativa F. No hay quien elabore la publicidad Quien elabora la publicidad tanto interna como externa de la empresa 33% 35% 19% 9% 2% 2% A B C D E F RESULTADOS DEL ESTUDIO El hecho de que un diseñador interno elabore la publicidad total de la empresa, no garantiza la especialidad en su labor; por lo que en un 33% de la Pymes, se pueden ofertar mejores y más atractivos servicios de diseño e impresión. Situación que implicaría mayor competencia directa en un 35% de los casos, cuando se contratan diseñadores externos. Competir contra imprentas tan sólo representaría abarcar un 9% del mercado, por lo que la creatividad e imaginación deberán enfocarse a los sectores automotriz, transportes, servicios educativos, y de salud; donde en todos los casos más del 50% de las pymes auto-elaboran sus diseños y publicidad.
  • 68. 4. ¿Cuáles son las necesidades de su empresa al momento de contratar un diseñador o un despacho? A. Sólo diseño de imagen B. Sólo de impresión C. Diseño de imagen e impresión D. Otra alternativa Necesidades al contratar un diseñador o despacho 55% 40% 0% 5% A B C D RESULTADOS DEL ESTUDIO Resulta evidente que una de las principales preocupaciones de las pymes, deriva de la necesidad de ver y tocar la gama de servicios, que de los despachos de diseño y publicidad adquieren; en relación directa a sus ventas. Por lo que en un 95% de los casos se recomienda que se oferte un “full package”, donde el empresario visualice una inversión en publicidad y no un gasto en intangibles. Sectores como el educativo, metal mecánico y productos químicos requieren en más de un 80%, los servicios tanto de diseño como de impresión, y únicamente en el sector automotriz, se observa la necesidad especial de diseño de imagen en un 34 por ciento.