SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  372
Télécharger pour lire hors ligne
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE

GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II

FEBRERO DE 2012
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

ÍNDICE

Introducción
Fundamentación
Ubicación de la materia y asignatura en el Plan Estudios
Distribución de bloques
Competencias Genéricas del Bachillerato (Perfil del Bachiller)
Competencias Disciplinares Básicas del Campo
Criterios para la realización de la asignatura
Matriz de desempeños
Presentación del Bloque.
Desarrollo de las sesiones.
Anexos.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INTRODUCCIÓN

El programa de estudio de la dirección general de bachillerato tiene como propósito la formación básica y propedéutica de los alumnos, aprovechando sus
inquietudes y aspiraciones profesionales.
Pocas veces se toma en cuenta los aspectos de la vida cotidiana del alumnos a los que de manera habitual los alumnos están vinculados como los
agujeros, de la capa de ozono, la lluvia ácida, el efecto invernadero, el tratamiento de residuos sólidos, las pilas, los biocombustibles, las pinturas los
medicamentos, las hormonas, los antibióticos, las fibras sintéticas, etc.
Muy de vez en cuando nos detenemos a pensar que estamos sujetos a las leyes de la química, de que los átomos están ordenados, de que las cosas que
nos rodea, que consumimos, que usamos están hechos con cantidades variables que hacen la diferencia entre un producto y otro.
En el curso de química II, de tendrá la oportunidad de que el chico pueda entender, comprender y aplicar los cálculos, desarrollando el pensamiento
científico, motivando la curiosidad, que los modelos y la parte teórica vallan de la mano con lo experimental propiciando la exploración la indagación,
descubriendo, aprendiendo y compartiendo lo aprendido con sus compañeros o en su comunidad.
Esta actividad es compleja, pero mediante una esta planeación de actividades que se plasma en la guía didáctica es posible lograr que se cumpla el logro
del desarrollo de competencias que tienen un enfoque práctico, útiles para el chico para toda su vida. Su desarrollo favorece acciones responsables y
fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos. Este desarrollo de destrezas y habilidades favorece además, en el manejo e
interpretación de la información, el manejo de las formulas para el cálculos de las sustancias, el análisis del deterioro del medio que los rodea como es el
cambio climático.
Como facilitadores debemos de pretender y asegurar de que el conocimiento llegue a los alumnos de la mejor manera posible, para lo que imprescindible
de los facilitadores, es captar su atención durante la mayor parte del tiempo y lograr transmitirle la pasión por lo que estamos facilitando el conocimiento. La
guía didáctica es clara en los criterios e instrumentos que se utilizarán en la evaluación y posterior calificación en este curso de química II.
En síntesis la correcta definición de las competencias de esta asignatura, permite orientar al estudiante sobre lo que consideramos fundamental, y a
nosotros mismos nos permite reflexionar sobre lo que realmente vale la pena enseñar y evaluar.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FUNDAMENTACIÓN

En atención al llamado de la Dirección General del Bachillerato de incorporar en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior se elabora la Guía Didáctica para Química II con la finalidad de que el facilitador tenga presente en consolidar una identidad
propia de este nivel educativo para proporcionar al estudiante una educación relevante donde su vida cotidiana juega un papel importante dentro del
contexto educativo para comprender y consolidar los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes
contextos y situaciones a lo largo de la vida.
La Guía Didáctica no trata de ejercer habilidades memorísticas sin sentido o la adquisición de habilidades relativamente mecánicas tan sólo para asignar
una calificación directa por medio del examen tradicional y repercutir en la deserción escolar; Trata más bien de mantener en el aula las vivencias de la vida
cotidiana que pasan desapercibidas o sin explicaciones para el estudiante agregando el factor detonante para explicar lo inexplicable, haciéndolo reaccionar
así en su actuar y en su conciencia frente a la realidad cotidiana que le ha tocado vivir; de enfrentarlo a los posibles remedios o soluciones que presentan
por su forma de pensar y al nuevo contexto al interactuar con el conocimiento disciplinar y sus modelos de pensamiento para explicar lo que la frontera de
lo desconocido impone y vincular en el saber qué, cuándo y cómo explicarlo desde la perspectiva que los hombres de la ciencia le han dado a través de la
historia y poder así incorporarlos a los aspectos socioculturales de su entorno de una manera activa, propositiva y crítica.
La vinculación entre la vida cotidiana que da el facilitador al estudiante, trata de sensibilizarlo de actos de conciencia al pasar desapercibido los problemas
propios de su persona, comunidad, región, del país y del mundo, por tratarse de vivencias a la que está acostumbrado que ya lo da como algo natural que
no da explicación ni propuestas a la solución de los problemas que atañen a ese universo; así al rescatar y ponerlo de frente a la realidad sensibilizarlo de
los problemas del ambiente, la contaminación, los desperdicios, la basura, de su alimentación, de las reacciones de su cuerpo y del cuidado en sí, de
orientarlo a la forma de explicar las cuantificaciones de la materia, a las repercusiones de la contaminación, a explicar los coloides formados en el smog, a
conocer la química orgánica, las enfermedades propias de una alimentación no balanceada, la anorexia, la bulimia, la diabetes, y de los grandes polímeros
naturales y sintéticos que se revierten en el mal uso que de ellos damos y que nuevamente se incorporan en un ciclo que nos lleva a la destrucción de
nuestra morada, el cuerpo y el planeta; o de utilizarlos de manera cuidadosa al incorporar esas nuevas formas de pensamiento que lo lleven al cuidado de
sí mismo, al desarrollo sustentable, y al cuidado del ambiente.
Con ello no se piensa en volver especialista al estudiante en esta disciplina sino más bien de implementar una cultura científica donde los aspectos
socioculturales les permitan desarrollar una vida con conciencia en el cuidado de sí mismo y de lo que ocurre a su alrededor, capaz de participar en forma
segura con los elementos indispensables, básicos, en propuestas o busca de soluciones a esos problemas de su existencia y existenciales; Como una
célula indispensable en el desarrollo de sí mismo, de su comunidad y de la humanidad resolviendo problemas cotidianos y la compresión racional de su
entorno, mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas que conlleven el despliegue de distintos conocimientos y
habilidades.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

La Guía Didáctica de Química II contribuye ampliamente, paso por paso, al desarrollo de la competencia establecida en cada caso y de lo que el
estudiante es capaz de hacer frente a esta disyuntiva de qué hacer con su vida cotidiana y esa parte del conocimiento mínimo indispensable; Cómo lo hace
y para qué lo hace es la parte que el facilitador debe constatar en contacto con en el estudiante y sus productos como la evidencia palpable del esfuerzo que
alcanza al desarrollar su inquietud y no tan sólo de explicarlos con los conceptos de la disciplina sino que cuestiona más allá de lo que con su mente pueda
alcanzar.
Es por ello que el facilitador debe de tener la habilidad conocer al estudiante, al grupo, a la escuela en sí y los problemas en los que se encuentra
inmerso el estudiante más allá de los muros del aula escolar, de la propia comunidad, y la forma de pensar, sus tradiciones, costumbres, problemas
socioeconómicos y económicos de sus habitantes para definir las posibilidades de acceso que tiene el estudiante a la interacción dentro del aula escolar
con el conocimiento.
Es indispensable además que el facilitador no pierda de vista que el aula escolar es la dimensión espacio-tiempo-vivencia donde no tan sólo se debe
facilitar los objetos de aprendizaje que expliquen los fenómenos naturales de la vida cotidiana del estudiante sino de estar seguros que el estudiante los ha
comprendido y de que cuando menos tiene una visión de ir más allá de una simple explicación bajo un marco de respeto a las diferencias culturales.; es por
ello la determinación de las actividades de apertura que motiven al estudiante a situaciones de su vida cotidiana y por ende atrapar su atención; las
actividades en el desarrollo están orientadas a explicar para que el estudiante comprenda la nueva perspectiva con el enfoque disciplinar que ponen de
frente al hecho, de tener respuesta o modelos a lo inexplicable; en el cierre se retoman aspectos que confrontan al pensamiento de la costumbre con el
pensamiento de los hombres de ciencia ante esa situación dada y la apertura a nuevos horizontes con el único límite que marca la conciencia de cada ser.
Finalmente, podemos decir, que cada facilitador es responsable de indagar a qué llega el estudiante al aula de clases, o por el contrario, el de por qué no
lo hace, y por lo tanto el responsable de incorporarlo a las actividades propias de la Guía Didáctica para que esté en contacto con el conocimiento básico,
mínimo indispensable y hacer conciencia en el estudiante en el desempeño que muestra en cada acción.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES
La incidencia de las actividades en la Guía Didáctica se refiere a los mínimos necesarios de cada campo disciplinar, en este caso de química II, para que
el estudiante desarrolle en diferentes contextos la uniformidad en el contacto con el conocimiento pensando en las necesidades de cada plantel y de sus
estudiantes desde aquellos que tienen todo, hasta con los que cuentan con poco, a lo largo y ancho del País.
La asignatura de Química lI está integrada en cinco bloques de conocimiento, la cual contribuye al desarrollo integral del estudiante al enfrentar las
dificultades que se le presentan al resolver un problema y es capaz de tomar decisiones ejerciendo el análisis crítico. Los bloques que integran la Química ll
son:

BLOQUE

I

NOMBRE DEL BLOQUE

APLICAS LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE
PROCESOS QUÍMICOS DE TU ENTORNO.

CONSISTE EN:
En virtud de la educación ambiental y del cuidado de sí mismo, la
cuantificación de los procesos químicos se inicia en el bloque I con la
comprensión de cómo se incorpora el pensamiento químico en un
periodo histórico dónde el hombre trata de explicar la esencia de la
materia y de relacionarlo con ese algo que intuye como existente al
explicar lo inexplicable a través del pensamiento matemático en los
límites del conocimiento. La importancia del uso de las mediciones y
sus representaciones por medio de signos matemáticos le dan a la
química un nuevo concepto.
Es por ello que se inicia con la comprensión de las leyes ponderales
incorporando a Robert Boyle y Amadeus Avogadro en pensamientos
de cuantificación que dan la confirmación de la existencia de las
moléculas como unidad; así como de conocer la cantidad de partículas
asignada a esa cantidad; no se puede pasar por alto la evolución que
determina la relación que guarda la cantidad de masa, el volumen con
el mol como una unidad reciente en el sistema métrico y la influencia
del pensamiento matemático en los análisis estequiométricos.
La extensión de los ejercicios propuestos son en función de
comprender la cuantificación de los procesos que se dan en este
bloque, están diseñados para comprender no tan sólo su relación
matemática sino la de incorporar parámetros de conciencia en la
determinación de la cantidad de contaminantes que se emanan hacia el
aire, el agua y la tierra, así como la de cuantificar las cantidades de
materia que se desperdician, aprovechan o acumulan en los sistemas
como el de nuestro cuerpo, en los procesos de las actividades de la
comunidad.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

BLOQUE

II

NOMBRE DEL BLOQUE

ACTÚAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE,
DEL AGUA Y DEL SUELO.

CONSISTE EN:
La cantidad de los ejercicios es con la finalidad de no perder al
estudiante en seguimientos de análisis matemáticos puesto que se
toma en cuenta que es el bloque básico de la cultura científica que
oriente al estudiante a las diferentes perspectivas del pensamiento y de
tomar decisiones en su vida personal. La extensión y cantidad de los
ejercicios sugeridos son en función de que los estudiantes comprendan
los bloques siguientes.
Se plantea la situación de que nuestro planeta es una gran caja de
cristal a la que le incorporamos los elementos contaminantes que
diariamente entran a nuestra atmósfera por las actividades del ser
humano. Se realizan lecturas y se muestran videos de tal forma de que
lo que pasa diariamente desde nuestra casa repercute en cada uno de
los rincones del planeta. El seguimiento de la basura es entonces una
forma de activar la conciencia de nuestros estudiantes para plantear
soluciones, en ello se retoman las cuantificaciones realizadas en el
bloque I para comprender con datos y análisis lo que ocurre en el
ambiente. Entre una de estas cuantificaciones se revisa la de cuanto
bióxido de carbono se incorpora a la atmósfera y de cuánto tiempo se
puede fijar nuevamente el bióxido en forma vegetal, es decir en forma
de madera. Ese oxígeno que se utiliza en el proceso de combustión de
los combustibles fósiles a quién le pertenece, ¿tienen derecho a
contaminar el aire que me pertenece? Con ello damos pauta para
analizar el protocolo de Kioto sobre la emisión de los diferentes países
del bióxido de carbono que utilizan en sus actividades productivas. Se
abren posibilidades de hacer propuestas al Derecho Ecológico y que
tomen conciencia todos aquellos estudiantes que dicen no querer tener
contacto con la química pues ellos prefieren continuar con estudios del
área de sociales.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

BLOQUE

III

IV

NOMBRE DEL BLOQUE

COMPRENDES LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS
DISPERSOS.

VALORAS LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL
CARBONO EN TU ENTORNO Y EN TU VIDA DIARIA.

CONSISTE EN:
¿Cómo explicar el aporte de la química en la vida cotidiana del
estudiante, que implica por ejemplo; la preparación de una limonada y
sus componentes?. Desde la perspectiva de mezclas y disoluciones
explicadas en este bloque, nos lleva a que el estudiante comprenda la
forma en que se integran estos componentes, así, los elementos o
compuestos que contaminan al aire, suelo, agua, dependerá de las
formas como el estudiante perciba la problemática de cómo hacer
propuestas de solución al cuidado de sí mismo y del planeta.
Comprender cómo se integran los coloides determina la función que se
tenga de ellos, el smog fotoquímico y las cuantificaciones de sus
componentes dados en el bloque I nos brindan la oportunidad de
comprender mejor los videos de contaminación presentados en el
bloque II; así como el coloide que se forma al quemar los pastizales, la
madera y/o el carbón llevan al estudiante a enfrentar esta problemática;
una gelatina puede ser estudiada para comprender la formación de
lodos en el agua contaminada y su explicación de este mecanismo de
separación de mezclas con diversos métodos que cobran importancia
en el tratamiento de estos cuerpos. Así mismo muchos de nuestros
alimentos, e incluso dentro de nuestro cuerpo o el transporte de
oxígeno a nuestros pulmones cobra importancia en los coloides y
suspensiones; no olvidando los medicamentos con los que diariamente
estamos en contacto. La relación que cobra este bloque III con el
bloque I en sus modalidades es de la forma de expresar las
concentraciones dependiendo del término mol.
Incide en las características de la química orgánica con la intención de
enlazar los procesos de cuidado al ambiente desarrollados en el bloque
II, partiendo de los modelos que ayuden al estudiante a comprender la
química del carbono y de la estructuración de los grupos funcionales a
estos modelos, con la intención de que identifiquen la gran cantidad de
sustancias que utiliza en la vida diaria y de los procesos que se han
desarrollado para su obtención , así como el uso de sintéticos que dan
a nuestra vida una gran diversidad de sabores y de los bloques
elementales que parten de lo mínimo de la molécula para comprender
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

BLOQUE

V

NOMBRE DEL BLOQUE

IDENTIFICAS LA IMPORTANCIA DE LAS
MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS.

CONSISTE EN:
los procesos biológicos que se desarrollan en nuestro cuerpo y de
enlace para los procesos del estudio de los polímeros en el bloque V.
Actualmente, la enseñanza de la química orgánica representa un papel
muy importante y fundamental puesto que esta puede ser de
importancia para el estudiante que tiene en mente un futuro mejor.
Resulta importante descubrir todo lo que hay detrás de la química del
carbono ya que nuestro país para generar energía se consume
principalmente petróleo y carbón, aunque también se emplea otros tipos
de energía como la hidroeléctrica, la geotérmica y la solar, aunque el
empleo de éstas últimas son en menor escala debido a la importancia
económica que representa a nuestro país el uso del petróleo y sus
derivados son de gran importancia para su estudio.
Si bien todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de las
competencias genéricas que conforman el perfil de egreso del bachiller,
cada asignatura tiene una participación específica. Es importante
destacar que en el último bloque contribuye ampliamente al desarrollo
de estas competencias cuando el estudiante se autodetermina y cuida
de sí, al enfrentar las dificultades que se le presentan al conocer las
reacciones que se desarrollan en su cuerpo y las sustancias que en él
intervienen. Retoma como marco de inicio las estructuras del bloque IV
para comprender la integración de los carbohidratos, lípidos y
proteínas a la importancia de su dieta y con ello las consecuencias del
abuso retomando algunas de las reacciones desarrolladas en el bloque
I para las calorías que cada uno de estos componentes en su dieta
diaria, previniendo enfermedades como la diabetes, la obesidad, la
anorexia o la bulimia. Así mismo integrar nuevamente estas acciones a
los grandes polímeros naturales y sintéticos, desde la celulosa, el ADN,
hasta el plástico y sus tipos, mismo que el bloque II se determinó las
consecuencias del uso exagerado y/o sustentable como una actividad
integradora para el cuidado de nuestro planeta formando una nueva
conciencia ecológica frente a los problemas del calentamiento global,
las montañas de basura inorgánica, excesos de PET.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL BACHILLERATO
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Alumno
1) Asumir una participación responsable en su aprendizaje.
2) Conocer los objetos de aprendizaje de la asignatura.
3) Consultar en la página web de su institución el programa y la guía didáctica de la asignatura.
4) Asistir regular y puntualmente a las sesiones ya sea en el aula o en el laboratorio.
5) Evitar el uso de objetos en el aula, que no haya solicitado el facilitador y que distraigan al grupo.
6) Consultar la bibliografía básica y sugerida en la guía didáctica de la asignatura.
7) Integrar debidamente el portafolio de evidencias (libreta de apuntes, diario de clases, bitácoras, etc.).
8) Conocer los reglamentos escolares: del plantel y de los laboratorios del campo disciplinar de las Ciencias Experimentales.
9) Contribuir a un ambiente de respeto en el aula.
10) Respetar las Normas de Higiene y de Seguridad para ser responsable con su medio ambiente.
11) Contar con los materiales, equipos y reactivos que se indican en el Manual de Prácticas de Laboratorio.
12) Emplear las TIC´S para la elaboración y presentación de trabajos extra clase.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

SISTEMA DE EVALUACIÓN EN BASE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
La asignatura de Química II, está centrada en actividades que fomentan en el aula el entendimiento sobre lo que acontece en la vida cotidiana, de tal forma
que pueda ser sensible en su actuar y sea consciente frente a la realidad que le ha tocado vivir. Esto es, que conozca e interactúe con los fundamentos de
la disciplina para explicar el qué, cuándo y cómo de las cosas, entendiendo la perspectiva desde la cual lo han hecho los hombres de ciencia a través de la
historia, y que sea capaz de incorporarlos a su entorno, de una manera activa, propositiva y crítica. De ahí que se enfatiza en el desarrollo de competencias
que son enunciadas en el desarrollo de los objetos de aprendizaje. Es importante entonces la verificación de que el alumno ha alcanzado el conocimiento,
habilidad y actitud que el aprendizaje de la Química le permite, de ahí que los instrumentos de evaluación se tornan aliados para conocer si la acción
docente ha dado el resultado deseado. A continuación se presentan los instrumentos contemplados en la guía didáctica, bajo la observación de que cada
facilitador podrá realizar las adaptaciones que considere pertinentes, así como darles el criterio porcentual del 1 al 100 que estime convenientes para
asignar calificaciones parciales y final al alumno:





Guía de observación.
Lista de cotejo.
Rúbrica.
Prueba objetiva.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

MATRIZ DE DESEMPEÑO
Bloque:

Tiempo asignado:

I

Nombre del Bloque:

20 HORAS

APLICAS LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS DE TU ENTORNO

Desempeño del estudiante al concluir el bloque:
Aplica el concepto de mol al interpretar reacciones que se realizan en diferentes ámbitos de su vida cotidiana y en la industria.
Realiza cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales.
Argumenta la importancia de los cálculos estequiométricos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.
Verbos:

Acción o acciones a realizar:

Explicar

Con modelos tridimensionales la formación de moléculas y la relación molar entre los componentes de las mismas, valorando la
importancia del mol en la realización de cálculos químicos en el laboratorio y/o en la industria química.

Elaborar

Reseñas para comprender el significado de las Leyes Ponderales: Ley de la Conservación de la Masa, Ley de las Proporciones
Definidas, Ley de las Proporciones Múltiples, Ley de las Proporciones Recíprocas; que incluya la descripción de los conceptos de
mol, masa fórmula, masa molar y volumen molar así como la relación entre estos conceptos.

Resolver

Ejercicios de manera individual o en equipo donde determine la fórmula mínima y la fórmula molecular de un compuesto a partir de
su composición porcentual, las leyes ponderales en cálculos masa-masa, mol-mol y volumen-volumen, y en una reacción química al
reactivo limitante y al reactivo en exceso.

Realizar

Investigación acerca de alguna actividad industrial, artesanal, gastronómica, entre otras, que se realice en su comunidad, región,
país u otros países que sea de su interés y reflexionar sobre la importancia de la aplicación de cálculos estequiométricos en la
prevención de problemas de carácter ecológico y económico así como las implicaciones ecológicas, industriales y económicas,
promoviendo la actitud del cuidado ambiental.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE
Explicar con modelos tridimensionales la
formación de moléculas y la relación
molar entre los componentes de las
mismas.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Las leyes ponderales:
Ley de Lavoisier
Ley de Proust
Ley de Dalton
Ley de Richter-Wenzel
Implicaciones ecológicas,
industriales y económicas de los
cálculos estequiométricos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

Elige las fuentes de información más
relevantes para establecer la interrelación
entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y
el ambiente en contextos históricos y
sociales específicos.

Comprensión

Diseña, aplica y prueba la validez de
modelos o prototipos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios.

Utilización del
conocimiento.

Elaborar reseñas que incluya la Mol
descripción de los conceptos de mol,
masa fórmula, masa molar y volumen
molar así como la relación entre estos
conceptos.

Utiliza las tecnologías de la información y de
la comunicación para obtener, registrar,
sistematizar información para responder a
las preguntas de carácter científico.

Resolver ejercicios de manera individual o
en equipo donde determine la fórmula
mínima y la fórmula molecular de un
compuesto a partir de su composición
porcentual, leyes ponderales en cálculos
masa-masa, mol-mol y volumen-volumen,
y en una reacción química al reactivo
limitante y al reactivo en exceso.

Diseña, aplica y prueba la validez de
modelos o prototipos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios.

Utilización del
conocimiento

Analiza las leyes generales que rigen el
funcionamiento del medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e impacto
ambiental advirtiendo que los fenómenos
que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de
un contexto global interdependiente.

Utilización del
conocimiento

Análisis.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE

OBJETO DE APRENDIZAJE

Realizar una investigación acerca de Implicaciones ecológicas,
alguna actividad industrial, artesanal, industriales y económicas de los
gastronómica, entre otras, que se realice cálculos estequiométricos.
en su comunidad, región, país u otros
países que sea de su interés y reflexionar
sobre la importancia de la aplicación de
cálculos
estequiométricos
en
la
prevención de problemas de carácter
ecológico y económico así como las
implicaciones ecológicas, industriales y
económicas, promoviendo la actitud del
cuidado ambiental.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

De manera general o colaborativa, identifica
problemas, formula preguntas de carácter
científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.

Comprensión

Contrasta los resultados obtenidos en una
investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones
aportando puntos de vista con apertura y
considerando los de otras personas de
manera reflexiva.
Define metas y da seguimiento a sus
procesos de construcción del conocimiento
explicitando las nociones científicas para la
solución de problemas cotidianos.

Análisis

Utilización del
conocimiento
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Bloque:

Tiempo asignado:

II

9 HORAS

ACTÚAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, DEL AGUA Y DEL SUELO

Nombre del Bloque:

Desempeño del estudiante al concluir el bloque:
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental.
Propone estrategias de prevención de la contaminación del agua, del suelo y del aire.
Verbos:

Acción o acciones a realizar:

Analizar

Los conocimientos previos con relación al uso racional y los principales contaminantes primarios y secundarios del agua, del aire y
el suelo, su origen, su repercusión en su localidad o región, así como sus efectos en el ambiente y en los seres vivos
relacionándolo con los programas gubernamentales comunitarios para combatir la contaminación ambiental.

Reflexionar

La importancia de prevenir el desarrollo de la lluvia ácida a través de la representación práctica de sus efectos.

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE

OBJETO DE APRENDIZAJE

Analizar los conocimientos previos con Contaminación del agua, del aire y
relación al uso racional y los principales del suelo.
contaminantes primarios y secundarios
del agua, del aire y el suelo, su origen, su
repercusión en su localidad o región, así
como sus efectos en el ambiente y en los
seres vivos relacionándolo con los
programas gubernamentales comunitarios
para combatir la contaminación ambiental.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

Fundamenta opiniones sobre los impactos
de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas
de sus compartimientos y decisiones,
participando con una conciencia cívica y
ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.

Análisis
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE

OBJETO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

Origen.
Contaminantes antropogénicos
primarios y secundarios.
Reacciones químicas.
Contaminantes del agua de uso
industrial y urbano.

De manera individual o colaborativa
identifica problemas, formula preguntas de
carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias.

Análisis

Inversión térmica.

Utiliza las tecnologías de la información y de
la comunicación para obtener, registrar y
sistematizar la información más relevante
para responder a preguntas de carácter
científico.

Análisis

Contrasta los resultados obtenidos en una
investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones,
aportando puntos de vista con apertura, y
considera los de otras personas de manera
reflexiva.

Análisis

Define metas y da seguimiento a sus
procesos de construcción del conocimiento,
explicitando las nociones científicas para la
solución de problemas cotidianos.

Análisis

Esmog.

Reflexionar la importancia de prevenir el
desarrollo de la lluvia ácida a través de la
representación práctica de sus efectos.

Lluvia ácida.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir
del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que
pertenece, asumiendo las consecuencias de
sus comportamientos y actitudes.

Utilización del
conocimiento.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE

OBJETO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

Aplica normas de seguridad en el manejo de
sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida
cotidiana, enfrentando las dificultades que
se le presenten, siendo consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.

Utilización del
conocimiento.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Bloque:

Tiempo asignado:

III

17 HORAS

COMPRENDES LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS

Nombre del Bloque:
Desempeño del estudiante al concluir el bloque:

Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides y suspensiones).
Realiza cálculos sobre la concentración de las disoluciones.
Comprende la utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno.
Verbos:

Acción o acciones a realizar:

Construir

El concepto personal de clasificación de la materia, de elemento, compuesto y mezcla, ejemplificándolos a través de situaciones y
uso de productos de la vida cotidiana que se relacionen con estos conceptos.

Identificar

Con ejemplos de la vida cotidiana los conceptos de sistemas dispersos presentes en los seres vivos y el ambiente, las
características distintivas de las fases dispersa y dispersora de las disoluciones, los coloides y las suspensiones, así como a las
soluciones empíricas de acuerdo a la concentración de soluto en éstas: diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas.

Representar

De manera esquemática los distintos métodos de separación de mezclas haciendo énfasis en las áreas de aplicación de éstos al
señalar la utilidad citando ejemplos en la vida cotidiana y/o en los procesos industriales (actividades) de su comunidad o región

Resolver

Ejercicios sobre concentraciones de disoluciones porcentuales, partes por millón, molares y normales.

Identificar

Problemas relacionados con la utilización y riesgos de ácidos y bases en actividades cotidianas relacionados con su persona, el
ambiente, y las actividades de su comunidad o región y la relación que guarda con la escala de pH.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

Fundamenta opiniones sobre los impactos
de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas
y contribuyendo a alcanzar un equilibrio
entre el interés y bienestar individual y
general de la sociedad.

Comprensión

Identifica las características distintivas de Sistemas dispersos:
los sistemas dispersos (disoluciones,
Disoluciones.
coloides y suspensiones).
Coloides.
Suspensiones.

Define metas y da seguimiento a sus
procesos de construcción del conocimiento,
explicitando las nociones científicas que
sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos.

Comprensión.

Representar de manera esquemática los
distintos métodos de separación de
mezclas haciendo énfasis en las áreas de
aplicación de éstos al señalar la utilidad
citando ejemplos en la vida cotidiana y/o
en los procesos industriales (actividades)
de su comunidad o región.

Utiliza las tecnologías de la información y de
la comunicación para obtener, registrar,
sistematizar información para responder a
las preguntas de carácter científico.

Construir el concepto
elemento,
compuesto
ejemplificándolos a través
de la vida cotidiana en
aplican.

OBJETO DE APRENDIZAJE

personal de Clasificación de la materia:
y
mezcla,
Elemento.
de situaciones
Compuesto.
las cuales se
Mezclas.

Métodos de separación de mezclas

Resolver ejercicios sobre concentraciones Unidades de concentración de los
de disoluciones porcentuales, partes por sistemas dispersos:
millón, molares y normales.
Porcentual.
Molar.
Normalidad.

Diseña, aplica y prueba la validez de
modelos o prototipos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios.

Análisis

Análisis
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE

OBJETO DE APRENDIZAJE

Identificar problemas relacionados con la Ácidos y bases.
utilización y riesgos de ácidos y bases
en actividades cotidianas relacionados
con su persona, el ambiente, y las
actividades de su comunidad o región y la
relación que guarda con la escala de pH.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

Identifica problemas, formula preguntas de
carácter científico y plantea hipótesis para
contribuir al bienestar de la sociedad

Análisis
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Bloque:

Tiempo asignado:

IV

Nombre del Bloque:

16 HORAS

VALORAS LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO EN TU VIDA DIARIA Y ENTORNO.

Desempeño del estudiante al concluir el bloque:
Explica las propiedades y características de los compuestos del carbono.
Reconoce los principales grupos funcionales orgánicos.
Propone alternativas para el manejo de productos derivados del petróleo y la conservación del medio ambiente.
Verbos:

Acción o acciones a realizar:

Construir

Modelos tridimensionales con la estructura molecular del carbono, los tipos de hibridación sp, sp2 y sp3 y las relaciones existentes
entre la configuración electrónica, la hibridación y la geometría molecular del carbono, tipos de cadena que presentan los
compuestos orgánicos: saturada, insaturada, abierta, cerrada, normal, arborescente, aromáticos y de los que presentan el
fenómeno de la isomería y los tipos más comunes de esta: de cadena, de función y estereoisomería.

Identificar

Los diversos tipos de fórmulas para los compuestos orgánicos, pasando de un tipo de fórmula a otro: condensada, semidesarrollada,
desarrollada estructural.

Seleccionar

Las fórmulas generales, la nomenclatura, las propiedades, característica, usos y aplicaciones de productos que presentan los
grupos funcionales (Alcoholes, Aldehídos, Cetonas, Éteres, Ácidos carboxílicos, Ésteres, Aminas, Amidas), valorando el uso racional
de éstos en su vida diaria.

Determinar

La importancia biológica, económica y ecológica de los compuestos derivados del carbono, el impacto socioeconómico del petróleo
en nuestro País y soluciones a los problemas ocasionados por la contaminación de hidrocarburos.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE

OBJETO DE APRENDIZAJE

NIVEL TAXONÓMICO

Diseña, aplica y prueba la validez de
modelos o prototipos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios.

Análisis

Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones entre las
expresiones simbólicas de un fenómeno de
la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o
modelos científicos

Comprensión

Colaborando en distintos equipos de trabajo,
diseña modelos o prototipos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios científicos asumiendo
una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y las habilidades con que
cuenta.

Construir modelos tridimensionales con la Configuración electrónica y
estructura molecular del carbono, los tipos geometría molecular del carbono.
de hibridación sp, sp2 y sp3 y las
relaciones
existentes
entre
la
configuración electrónica, la hibridación y Tipos de cadena e isomería.
la geometría molecular del carbono, tipos
de cadena que presentan los compuestos
orgánicos: saturada, insaturada, abierta,
cerrada, normal, arborescente, aromáticos
y de los que presentan el fenómeno de la
isomería y los tipos más comunes de esta:
de cadena, de función y estereoisomería

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Utilización del
conocimiento.

Características, propiedades físicas
y nomenclatura general de los
compuestos orgánicos:
Identificar los diversos tipos de fórmulas -Hidrocarburos (alcanos, alquenos,
para los compuestos orgánicos, pasando alquinos, aromáticos).
de un tipo de fórmula a otro: condensada,
semidesarrollada, desarrollada estructural.

Utiliza las tecnologías de la información y de
la comunicación para obtener, registrar,
sistematizar información para responder a
las preguntas de carácter científico.

Análisis
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE
Seleccionar las fórmulas generales, la
nomenclatura,
las
propiedades,
característica, usos y aplicaciones de
productos que presentan los grupos
funcionales
(Alcoholes,
Aldehídos,
Cetonas, Éteres, Ácidos carboxílicos,
Ésteres, Aminas, Amidas), valorando el
uso racional de éstos en su vida diaria.

OBJETO DE APRENDIZAJE
-Alcoholes
-Aldehídos
-Cetonas
-Éteres
-Ácidos carboxílicos
-Ésteres
-Aminas
-Amidas

Determinar la importancia biológica, Importancia ecológica y económica
económica y ecológica de los compuestos de los compuestos del carbono.
derivados del carbono,
el impacto
socioeconómico del petróleo en nuestro
País y soluciones a los problemas
ocasionados por la contaminación de
hidrocarburos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

Aplica normas de seguridad en el manejo de
sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida
cotidiana, enfrentando las dificultades que
se le presentan, siendo consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.

Utilización del
conocimiento.

Valora las preconcepciones personales o
comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas,
dialogando y aprendiendo de personas con
distintos puntos de vista y tradiciones
culturales.

Análisis

Identifica problemas, formula preguntas de
carácter científico y plantea hipótesis para
contribuir al bienestar de la sociedad.

Comprensión

Analiza las leyes generales que rigen el
funcionamiento del medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e impacto
ambiental, advirtiendo que los fenómenos
que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de
un contexto global interdependiente

Análisis

Define metas y da seguimiento a sus
procesos de construcción del conocimiento,
explicitando las nociones científicas que
sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos.

Metacognición
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Bloque:

Tiempo asignado:

V

Nombre del Bloque:

18 HORAS

IDENTIFICAS LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS

Desempeño del estudiante al concluir el bloque:
Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) en los seres vivos.
Reconoce la obtención, uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas, con una actitud responsable y cooperativa en su manejo.
Verbos:

Acción o acciones a realizar:

Explicar

La información sobre los conceptos, funciones y clasificaciones de moléculas, macromoléculas naturales (Carbohidratos,
Proteínas, lípidos y Ácidos nucleicos), macromoléculas sintéticas (monómeros y polímeros).

Demostrar

El contenido de biomacromoléculas en los alimentos y en los productos químicos de la vida cotidiana, la ventaja y desventaja de
utilizar macromoléculas sintéticas

Sugerir

La importancia de involucrarse
macromoléculas sintéticas.

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE

responsablemente en estrategias

OBJETO DE APRENDIZAJE

Explicar
la información sobre
los Macromoléculas, polímeros y
conceptos, funciones y clasificaciones de monómeros.
moléculas, macromoléculas naturales
(Carbohidratos, Proteínas, lípidos y
Ácidos
nucleicos),
macromoléculas
sintéticas (monómeros y polímeros).

para solucionar el uso e impacto ambiental de las

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

Elige las fuentes de información más
relevantes para establecer la interrelación
entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y
el ambiente en contextos históricos y
sociales específicos.

Utilización del
conocimiento.

Fundamenta opiniones sobre los impactos
de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas
de sus comportamientos y decisiones.

Utilización del
conocimiento
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL
CONCLUIR EL BLOQUE

OBJETO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

NIVEL TAXONÓMICO

Demostrar
el
contenido
de Macromoléculas naturales:
biomacromoléculas en los alimentos y en
Carbohidratos.
los productos químicos de
la vida
Lípidos.
cotidiana, la ventaja y desventaja de
Proteínas.
utilizar macromoléculas sintéticas.
Ácidos nucleicos.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir
del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que
pertenece, asumiendo las consecuencias de
sus comportamientos y actitudes.

Utilización del
conocimiento

Sugerir la importancia de involucrarse Macromoléculas sintéticas:
Polímeros de adición.
responsablemente en estrategias para
Polímeros de condensación.
solucionar el uso e impacto ambiental de
las macromoléculas sintéticas.

Analiza las leyes generales que rigen el
funcionamiento del medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e impacto
ambiental, advirtiendo que los fenómenos
que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de
un contexto global interdependiente.
De manera individual o colaborativa,
identifica problemas, formula preguntas de
carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.

Utilización del
conocimiento

Utilización del
conocimiento
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Bloque:

I

Nombre del Bloque:

Tiempo asignado:

20 HORAS

APLICAS LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS DE TU ENTORNO

Desempeño del estudiante al concluir el bloque:
Aplica el concepto de mol al interpretar reacciones que se realizan en diferentes ámbitos de su vida cotidiana y en la industria.
Realiza cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales.
Argumenta la importancia de los cálculos estequiométricos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.
Competencias a desarrollar:
Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos
y sociales específicos.
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y
decisiones.
De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y/o realizando experimentos pertinentes.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con
apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos.
Diseña, aplica y prueba la validez de modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental advirtiendo que los
fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece asumiendo las consecuencias
de sus comportamientos y actitudes.
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las
dificultades que se le presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

1

TIEMPO: 50 MIN.

Objeto de Aprendizaje:

ENCUADRE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES
Presentación del facilitador y breve introducción al
tema.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

El facilitador expone a los estudiantes la importancia
del compromiso para asistir a clases y la disposición
necesaria para el aprendizaje de los procedimientos y
conceptos que generan el pensamiento químico, lo
que les será útil para comprender y explicar los
fenómenos que acontecen en la vida cotidiana.
Basado en el Reglamento escolar, explica los
productos y evidencias necesario para fines de
evaluación y acreditación de la asignatura.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador

TIEMPO: 35 MIN

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES

10 MIN.

MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Seguidamente, explica los cinco bloques que
comprenden la materia de química II y lo que se
pretende conocer en cada uno de ellos.

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES
Solicita el material con el que se trabajará en el
bloque I: Libreta que se usará como diario de clases,
artículos diversos como lápiz, borrador, lapicero,
barras de plastilina de colores, cinta masking, globos
de colores: blanco, verde, rojo.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador

EVIDENCIA

5 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

2

Objeto de Aprendizaje:

TIEMPO:

50 MIN.

LAS LEYES PONDERALES: LEY DE LAVOISIER, LEY DE PROUST, LEY DE DALTON, LEY DE RICHTER-WENZEL

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES
El facilitador abre la sesión y plantea lo siguiente:
¿qué sucede si tenemos tres vasos del mismo
volumen, dos de ellos llenos hasta el tope de líquido
y el último vaso sin líquido alguno?. Si vertemos los
dos vasos al mismo tiempo: ¿qué pasará al realizar
esta acción?, ¿entrará el contenido de los dos vasos
en el vaso vacío o será necesario un vaso de mayor
dimensión, que tenga el doble de volumen?
En el mismo orden de ideas, se plantea que se inflen
dos globos a un volumen de ¾ de su capacidad y se
interconecten con cinta a un tubo, (puede usarse un
casquillo de lapicero) y se plantea: ¿qué sucede si se
junta el volumen de estos dos globos, esto es; si se
presiona uno de ellos para que un solo globo esté
inflado?

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
2 Globos
Cinta masking tape
Un tubo de plástico
(lapicero).

EVIDENCIA

10 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES
Se pide a los alumnos que anoten en su diario de
clases las posibles respuestas a estas preguntas; así
como sus ideas y observaciones generales.
Acto continuo, se procede a inflar tres globos a un
mismo volumen, clasificándolos de acuerdo a cada
color en: blanco = hidrógeno, verde = cloro, y rojo=
ácido clorhídrico.
Se hace el siguiente planteamiento: Cuando se junta
el blanco (hidrógeno) con el verde (cloro), se produce
un cambio en la materia, obteniendo al final el mismo
volumen que se tenía anteriormente, pero ahora
condensado en el rojo (ácido clorhídrico). Esto indica
que tenemos en el globo rojo el mismo volumen de
los globos blanco y verde.
Concluimos que: volumen de hidrógeno + volumen de
cloro = dos volúmenes de ácido clorhídrico.
Al término, nuevamente se pide a los alumnos que
anoten sus comentarios en su diario de clases.

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES
El facilitador comenta que por medio de lecturas se
conocerán las aportaciones de dos importantes
hombres de ciencia, quienes vivieron en una
época donde aún no se conocía la estructura de la
materia, tal y como la conocemos en la actualidad.








Se solicita a los alumnos que en binas
analicen a Robert Boyle y su aportación para
clarificar el término elemento.
Analizar la ley de Avogadro, considerando el
año de su propuesta, recuperando las
conclusiones de los ejercicios realizados.
Se solicita que realicen un comentario escrito
en su diario de clases, sobre la aportación de
estos dos científicos a la sociedad.
Deben presentar su comentario por lo menos
a dos de sus compañeros, los cuales deben
firmar su diario de clase como muestra de la
lectura que realizaron.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA
Diario de clases.

30 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Guía de observación.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES
El facilitador enfatiza a los alumnos que: “la cantidad
de partículas contenida en cualquier gas, es la misma
si se mantienen las mismas condiciones”.
Para finalizar, el docente realiza las siguientes
preguntas que los estudiantes escribirán en su diario
de clases, donde anotarán lo que piensan sobre:
¿Cómo surgió la idea para realizar la propuesta de
Avogadro?.
¿Qué comprueba Amadeo Avogadro?.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA
Diario de clases.

10 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Guía de observación.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill
ELECTRÓNICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Amedeo_Avogadro
http://aportes.educ.ar/quimica/nucleo-teorico/recorrido-historico/siglos-xvii-y-xviii-el-nacimiento-de-la-quimica-moderna/robert_boyle_el_quimico_escept.php
http://www.rlabato.com/isp/qui/boyle_concepto_elemento.pdf
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

3

Objeto de Aprendizaje:

TIEMPO:

50 MIN.

LAS LEYES PONDERALES: LEY DE LAVOISIER, LEY DE PROUST, LEY DE DALTON, LEY DE RICHTER-WENZEL

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES
Empleando globos, tenemos tres y se anota en cada
uno de ellos con un marcador lo siguiente: al
blanco=1 parte, verde=36 partes y rojo=37 partes.
Mediante una lluvia de ideas cuyos comentarios se
les pide a los alumnos anoten en su diario de clases,
¿cómo creen que inicia la idea de medir las
cantidades que reaccionan y cómo suponen que se
interpretaba la composición de la materia?

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
3 Globos de colores
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA
Diario de clases.

10 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES






Se realiza lectura guiada sobre la “Ley de la
conservación de la materia”, propuesta por
Antonie Laurent Lavoisser en 1774, a efecto
de recuperar su importante aportación al
introducir el uso de la balanza o de las
medidas cuantitativas a los experimentos con
reacciones químicas. Al término de la lectura,
se les pide a los alumnos realizar un
comentario en el diario de clases.
Se revisa la aportación que da el tanto por
ciento, su uso en las mediciones y forma de
interpretar a la materia.
Se escribe en la pizarra: La suma de las
partes que componen a la materia divide a
cada una de ella y el resultado se multiplica
por cien, obteniéndose así el por ciento (%).

Nuevamente escriben sus comentarios en el diario de
clases.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Documento impreso o
fotocopiado, en formato
electrónico o bajado del
internet.
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA
Diario de clases.

20 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observación
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE CIERRE

TIEMPO:

INSTRUCCIONES
El facilitador escribe en la pizarra lo siguiente:
Las partes

H= 1
Cl=36

El todo

HCl=37

Composición del HCl
H= 17/37= 0.027
Cl=36/37= 0.97
Se multiplica por 100 y se agrega el %
H= 17/37= 0.027 x 100= 2.7%
Cl= 36/37= 0.972 x 100 =97.29%

Se ajusta el mayor y la suma deberá ser al 100%
H= 17/37= 0.027 x 100= 2.7%

Cl= 36/37= 0.97 x 100 =97.3%
100%

El facilitador explica el significado en la composición
porcentual de la materia.
Pide a los estudiantes escribir en su diario de clases,
comentarios sobre el procedimiento porcentual.

MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA
Diario de clases.

20 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill

ELECTRÓNICA

http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&imat=&art=220&pr=
http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza
http://www.hiru.com/matematicas/los-porcentajes
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia
http://es.wikipedia.org/wiki/Porcentaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Proporcionalidad
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

4

TIEMPO:

Objeto de Aprendizaje:

50 MIN.

LAS LEYES PONDERALES: LEY DE LAVOISIER, LEY DE PROUST, LEY DE DALTON, LEY DE RICHTER-WENZEL

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA
FASE DE APERTURA

TIEMPO:

INSTRUCCIONES
El facilitador plantea en la pizarra lo siguiente: Se
tienen 2 partes de hidrógeno con 32 partes de azufre
y 64 partes de oxígeno, ¿cuál será la composición
porcentual de este compuesto?
Resuelve el ejercicio con detenimiento y se les pide a
los alumnos que anoten en el diario de clase el
siguiente procedimiento:
Se colocan cada uno de los elementos en orden de
suma:
Hidrógeno=

2

Azufre=

32

Oxígeno=

64

Se obtiene un total de 98, se procede a dividir cada
uno de ellos entre el total.

MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA

20 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES
Hidrógeno=

MATERIAL DIDÁCTICO

2/98 = 0.02

Azufre=

32/98 = 0.32

Oxígeno=

64/98= 0.65

Se multiplica cada uno de ellos por cien y al resultado
se le agrega el %.
Se suma el resultado final para verificar que suma
100% y de no ser así, se ajusta agregando el faltante
al por ciento mayor.
Hidrógeno= 2%

Hidrógeno= 2%

Azufre= 32 %

Azufre=

32 %

Oxígeno= 65% sumar 1 al Oxígeno = 66%
99%

100%

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES
Se solicita a los alumnos que anoten en su diario de
clases los siguientes cinco ejercicios y que los
resuelvan siguiendo el procedimiento establecido.
1.- Se colocan dentro de una bolsa: 30 balines rojos;
55 balines amarillos; 70 azules y 10 verdes.
Determina el porcentaje de cada uno de los colores
de los balines que hay en la bolsa.
2.- En una bolsa, se introducen dulces en la siguiente
proporción: 300 gramos de dulce de limón, 600 grs.
de dulce de tamarindo; 150 grs. de dulce de naranja
y como un toque especial; 250 grs. de chocolate.
Determina la proporción en % de cada uno de los
dulces que están dentro de la bolsa.
3.- Cual será la composición porcentual de 0. 16
gramos de azufre y 0.16 gramos de oxígeno.
4).- Determina la composición de 0.25 gramos de
hidrógeno y 2 gramos de oxígeno.
5).- Se analiza que un compuesto tiene hidrógeno al
5.8 %, ¿cuánto será de oxígeno si sólo estos dos
elementos intervienen en la composición de este tipo
de materia?.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes
Calculadora

EVIDENCIA
Ejercicios resueltos.

20 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observación.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO

El facilitador recuerda a los alumnos, el procedimiento
para obtener el % de la composición de la materia.

EVIDENCIA
Diario de clases.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observaciones.

FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill

10 MIN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

5

Objeto de Aprendizaje:

TIEMPO:

50 MIN

LAS LEYES PONDERALES: LEY DE LAVOISIER, LEY DE PROUST, LEY DE DALTON, LEY DE RICHTER-WENZEL

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES
El facilitador colocado al frente del grupo, elabora un
modelo tridimensional con plastilina sobre el
compuesto elemental para la vida: el agua. Procede
a dividir en 40 partes iguales una barra de plastilina
de color blanco para simbolizar el hidrógeno y lo
mismo se hará con dos barras más de color azul (40
partes cada una que representarán al oxígeno), (se
pueden utilizar otros colores, respetando la
representación).
A una porción de la plastilina blanca (una de las 40
partes en que se dividió), se le da forma de esfera. Se
elabora otra esfera con 16 partes de la plastilina color
azul; luego se elaboran dos esferas blancas y dos
esferas azules del mismo tamaño de las realizadas.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Plastilina de diferentes
colores
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA
Diario de clases.

10 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observación
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES
Se pegan (por la adherencia de la plastilina) dos
esferas blancas que representan al hidrógeno diatómico y por otro lado se pegan dos esferas azules
que representan al oxígeno di-atómico.
Se pegan además dos esferas blancas con una
esfera azul que representa el modelo del agua.
Se procede a preguntar si se llevará a efecto una
reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno (dos
esferas blancas unidas y dos azules unidas) cuántas
de dos blancas unidas se necesitan para combinarse
con dos juntas del oxígeno para formar exactamente,
sin que sobre esferas ni blancas ni de las azules, el
modelo que representa al agua H2O.
Una ejemplificación como la siguiente podría
dibujarse en la pizarra después de separar las esferas
y formar el modelo del agua:

Se explica que la forma escrita de la ecuación
quedaría de la siguiente forma:

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Acto seguido, se desbarata la unión de blancas y las
azules para unirlas en dos blancas con una azul:

La ecuación balanceada quedaría:

Se pide al estudiante anotar el modelo y su
representación, en el diario de clases.

TIEMPO: 30 MIN

FASE DE DESARROLLO

INSTRUCCIONES
A continuación se pide al estudiante que en equipos
de 5 o 6 integrantes realicen una evaluación del
modelo representativo para balancear una ecuación
química, mismo que deberá anotar en su diario de
clases.
Inmediatamente se propone elaborar un modelo que
represente una ecuación entre el hidrógeno (H2) y el
oxígeno (O2) para formar agua oxigenada (H2O2).

MATERIAL DIDÁCTICO
Plastilina de diferentes
colores
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador

EVIDENCIA
Diario de clases

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observación.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se les pide que dibujen el modelo y escriban la
reacción en el diario de clases.
Ya con los modelos de la ecuación representativos
del agua y del agua oxigenada, se pide a los
estudiantes realizar las lecturas siguientes:
La ley de la conservación de la materia de Antonine
Laurent Lavoisier
La ley de Joseph Louis Proust
La ley de John Dalton
La ley de Jeremías Richter
Se pide al estudiante que exprese en su diario de
clase la relación que guardan estas leyes con el
ejercicio realizado con los modelos del agua y del
agua oxigenada.
TIEMPO:

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES
El facilitador comenta a los alumnos la importancia
que tienen esas leyes, en el pensamiento del hombre
que se dedica al estudio de la química.

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

10 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill

ELECTRÓNICA

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8444/1/Mass%20conservation%20.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_proporciones_constantes
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_proporciones_equivalentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_proporciones_m%C3%BAltiples
www.amschool.edu.sv/paes/science/leyes.htm
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

6

TIEMPO:

Objeto de Aprendizaje:

50 MIN

MOL

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES
El facilitador indica con los modelos de sesiones
anteriores (sesión de los globos), la proporción a la
que anteriormente había llegado Amadeo Avogadro
sobre la cantidad de átomos en cada volumen que
participa en una reacción química, es decir:
Un volumen de hidrógeno di-atómico reacciona con
un volumen de cloro para formar dos volúmenes de
ácido clorhídrico.
Da instrucciones de que anoten la siguiente pregunta
en su diario de clases:¿pueden indicar el volumen al
que se hace referencia?
Seguidamente, el facilitador hace alusión que el
volumen del que se habla, es aproximadamente la de
un garrafón de los que utilizan los distribuidores de
agua (22.4 lts). El facilitador escribe la ecuación ya
debidamente establecida como cloro e hidrógeno diatómico:

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA

10 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

El facilitador comenta la relación que aparece cuando
se intuye que los átomos que intervienen en esa
reacción son de diferente tamaño, puesto que los
garrafones aunque tienen el mismo volumen de los
dos gases, estos son de diferentes pesos.
Inmediatamente señala que no se conocía la
cantidad de átomos que contenía ese volumen, pero
que debe ser en la misma cantidad como indicara
Avogadro en su momento, lo cual convirtió en una
Ley (recordar la sesión 2: en un mismo volumen la
misma cantidad de partículas).
Por lo que el facilitador realiza una lluvia de ideas y
plantea: ¿cómo se representaba la cantidad total de
átomos presentes en esos volúmenes, cuando antes
no se conocía la estructura de la materia?.

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES
El facilitador hace la aclaración que la fórmula que
propuso Dalton para el agua fue HO, puesto que con
las técnicas de estudio de la materia de esa época no
se conocía que la fórmula del oxígeno fuese
diatómico.
Se explica la ecuación para el agua y se pide al
estudiante que observe que dos volúmenes de
hidrógeno reaccionan con un volumen de oxígeno
para dar no tres, sino dos volúmenes de agua:

Preguntar al estudiante para contestar en el diario de
clases: ¿A dónde fue a dar el volumen perdido?,
Hecha esta observación por el facilitador, se explica
además sobre la palabra mol introducida por F. W.
Ostwald en 1896,
quién derivó este término
proveniente del latín que en español significa “montón
enorme” y pide al estudiante leer sobre la introducción
del mol como una medida en el sistema internacional
de medidas y que realice un comentario que indique
si ha observado el uso del mol como sistema de
medida en su vida cotidiana.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Lectura
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA
Diario de clases.

30 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observación.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES
El docente explica y pide a los estudiantes anotar en
su diario de clases la siguiente relación:

Y todos los elementos de la tabla periódica, según el peso
igual a un mol:

H
O
C

1
16
12

1 mol
1 mol
1 mol

Inmediatamente se plantea que si se conoce una
cantidad de una sustancia al que tiene una masa ya
establecida se le transforma en mol o se hace a la
inversa.
Se explica el ejemplo:
O.32 gramos de ácido sulfúrico cuantos moles serán:
El del ácido 98 es igual a un mol.
Entonces 0.36 gramos cuántos moles le corresponde.

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se pide a los estudiantes, completar los siguientes
ejercicios, que deberán revisar y firmar entre cinco
de sus compañeros más próximos.
1).- Se tiene 0.16 mol de agua, ¿cuántos gramos
serán?
2).- ¿Cuántos moles son 49 gramos de ácido
sulfúrico?

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES
El docente explica la relación que guardan estás
dimensiones en el campo de los cálculos en química.
Se pide al estudiante que emita un comentario en su
diario de clases sobre el uso del mol.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA
Diario de clases.

10 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observación
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill

ELECTRÓNICA

http://www.tex-tipografia.com/mol_definiciones.html
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6061/5467
http://agalano.com/Cursos/MetExpI/SIU.pdf
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

TIEMPO:

7

Objeto de Aprendizaje:

50 MIN

MOL

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA
FASE DE APERTURA

TIEMPO:

INSTRUCCIONES
El facilitador hace el siguiente planteamiento:
Carlos compró 2 acciones para fabricar casquillo de
lapicero; Juan, ½ acción para fabricar tapa de lapicero
y Felipe 0.25 de acciones para los repuestos para
lapicero. Eso quiere decir que cuando se venden los
lapiceros los inversionistas ganan y las acciones
suben de valor y se reinvierte el dinero obtenido
subiendo así las acciones. Felipe quiere saber
cuántas acciones tendrán los demás cuando él gana
1 acción.
Se pide al estudiante escribir una propuesta de
solución en su diario de clases.
Inmediatamente se escribe en el pizarrón.
Carlos 2

Juan 0.5

Felipe 0.25

¿Cuántas veces deben de subir las acciones cuando se
gana el doble?:
Carlos 4
Juan 1 Felipe 0.5

MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA

10 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES
El facilitador hace de heraldo e indica:
Se informa que acaban de encontrar que 10.84
gramos de sodio se combinan con 2.84 gramos de
carbón y 11.32 gramos de oxígeno, para formar una
sustancia. Se le pide al alumno elaborar un modelo
de plastilina que represente su fórmula mínima. Los
modelos se deben elaborar a partir de los datos
obtenidos de los pesos relativos de la tabla periódica:
A una esfera completa de sodio se le asigna el valor
23; la esfera del carbón 12, y la del oxígeno 16
partes.
Se propone realizar con la participación de los
alumnos seleccionados al azar, el ejercicio propuesto
recordando los ejercicios de la sesión anterior:
Si sabemos que una bola de sodio pesa 23 gramos
¿cuántas bolas de sodio podemos hacer con 10.84
gramos?.
Si sabemos que una esfera pesa 23 grs.
¿Cuántas esferas serán
10.84?

Resultado: 0.47 esfera.

Hacemos lo mismo para el carbón: si tenemos 2.83
gramos de carbón, ¿cuántas esferas haremos si
cada una debe pesar 12?: Resultado: 0.23
Para el oxígeno se plantea de la misma forma:
¿cuántas esferas podemos hacer con 11.32 si para
hacer una bola de oxígeno debemos de tener 16.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes
Plastilina de diversos
colores.

EVIDENCIA
Diario de clase.
Modelo de plastilina

30 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observaciones.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES
Se procede a colocar los resultados de la cantidad de
esferas de cada uno de los compuestos a un lado del
símbolo del elemento como subíndices. Ahora las
esferas representan lo que llamamos mol.
Na 0.47
C 0.23
O 0.70
El facilitador comienza a construir el modelo,
empleando la plastilina, usando el color café para el
sodio, negro para el carbón y azul para el oxígeno, de
tal forma que se indique que de la café se tiene
menos de la mitad; la negra menos de la cuarta parte
y el azul menos de tres cuartas partes.
Pide a los estudiantes se coloquen en binas para que
realicen su modelo, que debe presentarse:

El facilitador hace la observación de que está
correcta la fórmula, pero que para un mejor manejo se
debe expresar en números enteros.
A continuación, el facilitador plantea la pregunta para
generar una lluvia de ideas: ¿cómo hacer en enteros
las esferas que representan a los moles?
Se pide al estudiante anotar en su diario de clase las
respuestas.
El facilitador indica que si se le tiene que agregar más
plastilina, deberá ser en la misma proporción para
cada una de ellas.

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

Se pide que el estudiante observe cuál es la de menor
tamaño y cómo determinar por cuánto hay que
multiplicar, para obtener lo de una esfera:
La de menor tamaño es la del carbón y para encontrar
por cuanto se multiplica para obtener un entero se
tiene:
0.23 (x) = 1 despejando
(x)= 1/0.23,
puesto que es la proporción encontrada para que
todos suban en la misma proporción.
Puesto que si multiplicamos el valor de 0.23 con el
valor encontrado, tenemos: 0.23(1/0.23) = 1.
Así tenemos todos y cada uno de los componentes de
esa sustancia:
Na (0.47)(1/023)= 2
C (0.23)(1/0.23)= 1
O (0.70)(1/.23)= 3, y se obtiene:
Los resultados se acomodan a un lado de los
símbolos:
Na = 2.

C= 1

O= 3

Lo que quiere decir, que debemos hacer 2 bolas de
sodio, una de carbón y 3 de oxígeno.
Mismo que se escribe como subíndice que
representará a los moles, quedando así la fórmula
mínima establecida:
Na2CO3
Se pide a los estudiantes formar binas.
Recordar a los estudiantes que deberán seguir el
procedimiento anterior, para realizar los ejercicios
siguientes:

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1) Si tenemos que el 40% le corresponde al carbón, el
6.66% al hidrógeno y lo demás al oxígeno. Calcula su
fórmula mínima.
El facilitador les recuerda lo siguiente: El porcentaje
del oxígeno no se conoce, pero el todo suma 100% y
se realiza la suma del 40% más el 6.66% igual a
46.6% quedando para el oxígeno 100% menos
46.6% igual a 53.4%
Mismo que por cada 100 gramos de muestra se tiene:

El facilitador solicita a los
procedimiento.

estudiantes anoten el

TIEMPO:

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES
El facilitador comenta el significado de lo que es una
fórmula mínima y elige una bina para exponer el
procedimiento y resolver el ejercicio anterior.
C 40/12
H6.66/1
O 53.64/16
C=3.3

H= 6.6

C= 3.33/3.3

H= 6.6/3.3

C1

H2

O= 3.3
O= 3:33/3.33
O=1

Integrar grupos colaborativos de 5 estudiantes para
comparar el resultado al que llegaron.

MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA
Diario de clases.

10 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de Observación.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

8

TIEMPO:

Objeto de Aprendizaje:

50 MIN

MOL
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES
El facilitador solicita al grupo que se integren en
equipos. Una vez realizado esto, muestra al grupo
dos refrescos que contengan gas, al primero se le
colocará un globo en la boquilla, agitándolo y al
segundo únicamente lo agitará.
¿Cuántos litros de gas se pueden obtener de esta
bebida refrescante?
¿Se puede pesar la cantidad de gas que se
desprende del refresco?
¿Qué método sería viable para obtener el gas y
pesarlo?
Se pide que en equipos se dé la respuesta y cada
integrante las escriba en su diario de clases.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes
Refrescos que contengan
gas.
Globo

EVIDENCIA

10 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE DESARROLLO

TIEMPO:

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

El facilitador indica las instrucciones para realizar la
práctica de laboratorio.

Práctica de Laboratorio No.1
Materiales que solicita la
práctica.
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

Diario de clases (Reporte de
práctica).

Midiendo el Gas. Práctica No.1 “El volumen de un
gas”.

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES
El facilitador pide al integrante de un equipo, que
explique la conclusión al obtener un peso de CO2
dado al volumen ocupado por ese gas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observación.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA
Diario de clases.

30 MIN

10 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observación.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

9

TIEMPO:

Objeto de Aprendizaje:

50 MIN

MOL
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES
El facilitador muestra en la pizarra el ejercicio
anterior, e indica que ahora la fórmula tiene un peso
fórmula que es la suma de los pesos de los moles o
de los pesos de cada uno de los elementos.
Así que para un mol de Na2CO3, se tiene el peso de:
Na2 = 2x23= 46
C = 1x12= 12
O3 = 3x16= 48
106
El facilitador aclara que el volumen que ocupa el mol
es sólo para los gases, mismo que para identificarlo
en una ecuación química se escribe con la letra en
paréntesis de (g) como subíndice a un lado del
compuesto o del elemento.
Después de esto se escribe en la pizarra que el O2
(g); el H2(g) y el H2SO4(g), tienen el volumen molar de
la siguiente manera:

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA

10 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se pide a los estudiantes comentar en el diario de
clases la relación mostrada.

FASE DE DESARROLLO

TIEMPO:

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

El facilitador indica a los estudiantes que lean los
conceptos de masa fórmula, masa molar y volumen
molar.
A continuación se solicita a los estudiantes que
realicen un comentario donde se relacionen los datos
que se escribieron en el pintarrón con la lectura
realizada.

Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes
Lecturas impresas “Masa
molar”, “Símbolos, formulas y
ecuaciones”,”Volumen
molar”.

Posteriormente se pide que los estudiantes que en
binas realicen los ejercicios que se proponen
siguiendo un procedimiento similar a los realizados en
la sesión 7.
1).- ¿Cuantos litros son O.25 mol de H2O?
2).- 16 litros de ácido clorhídrico ¿cuánto pesa?
3).- 1 litro de ácido sulfúrico ¿cuántos moles son y
cuánto pesa esa misma cantidad?
Se pide que al término revisen, comenten y firmen a
tres binas.

EVIDENCIA
Diario de clases.

30 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de observación
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

El facilitador explica la relación que guardan estos
conceptos con los cálculos en química.
FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill

ELECTRÓNICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Masa_molar
http://es.wikipedia.org/wiki/Volumen_molar
http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p43.htm

10 MIN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

10

TIEMPO:

TIEMPO:

Objeto de Aprendizaje:

50 MIN

5 MIN

MOL
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES
El facilitador indica que la fórmula que se realizó en la
sesión 7 es la correcta pero que en otro análisis
realizado a la misma sustancia realizó determinó que
el peso molecular es de 60 y no de 30 como se
esperaba en el modelo realizado. (El facilitador
muestra el modelo una esfera negra, dos blancas,
una azul del CH2O y suma los valores asignados a
cada uno de ellos).

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes
Modelo de plastilina

Hecho esto hace pide que escriban en su diario de
clases la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cómo corregir el modelo y su fórmula?

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES
El facilitador recuerda al estudiante como debió hacer
el procedimiento y escribe en la pizarra la solución:

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes

EVIDENCIA
Ejercicios resueltos en el
diario de clases.

35 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de Observación.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES
C= 40/12
H= 6.66/1
O= 53.64/16
C=3.3
H= 6.6
O= 3.3
C= 3.33/3.3 H= 6.6/3.3 O= 3:33/3.33
C=1
H=2
O=1
El facilitador plantea lo siguiente: tenemos que una
esfera de carbón, más dos esferas de hidrógeno, más
una esfera de oxígeno pesan 30; entonces, ¿cuántas
en la misma proporción debemos tener para llegar a
60?
Inmediatamente realiza el siguiente planteamiento:
¿Cómo se ajusta el peso obtenido de la mínima a la
masa obtenida por la cantidad de moléculas?
Después se procede a escribir en la pizarra:
Masa de la mínima obtenida 30 y masa de la fórmula
real 60.
30 (x) = 60 (x) = 60/30 (x)= 2
¿Cuántas veces tenemos que multiplicar el 30
encontrado para llegar a 60?, 60/30= 2 por lo que el
número de veces multiplica a cada uno de los
subíndices encontrados para la mínima:
(CH2O)2 =C2H4O2 peso molecular: (12)2 más (1)4
más (16)2 = 60
El facilitador indica que se integren en binas para
resolver unos ejercicios de fórmula molecular y pide
los anoten en el diario de clases:

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1).- Un modelo nos indica que se tiene un mol de
carbón por un mol de hidrógeno CH. El peso
molecular es de 78. Realiza el procedimiento para
corregir, determinar su fórmula real.
2).- Un estudiante determinó que la fórmula
encontrada fue de Ca3 Cr6 O21. Si la masa molecular
es de 254, ¿Cuál será la fórmula que indique el valor
de la masa molecular?
3).- Se encontró que la masa molecular de un
compuesto es de 72. Corrige la fórmula encontrada:
C20H40O5
Se pide a las tres de las binas, revisar y comentar los
resultados.

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES
El facilitador pide para dos sesiones posteriores, que
por equipos de tres a cinco estudiantes, investiguen
los productos que se fabrican en su comunidad
(elaboración de tortilla, pan, petróleo, fundidora, etc.),
así como las sustancias que intervienen, para
establecer una ecuación y realizar una propuesta de
sensibilización en el uso de ciertas sustancias.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

10 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

11

TIEMPO:

TIEMPO:

Objeto de Aprendizaje:

50 MIN.

5 MIN.

MOL

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

El facilitador explica que debido al avance de la
tecnología, las ideas de las observaciones realizadas
tuvieron su éxito al ser medida la cantidad de
partículas y de asignarle un valor que se relacionó
con la del “montón enorme”: el mol.
FASE DE DESARROLLO

INSTRUCCIONES
El facilitador indica al estudiante leer sobre el número
de Avogadro.
Solicita al estudiante identificar el número con el que
fue asignado el número de partículas; comentar
sobre la relación de este número con la fórmula de
masa molar y relacionar con el volumen molar.

TIEMPO:

MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes
Lectura impresa “Avogadro”

EVIDENCIA
Diario de clases.

35 MIN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Guía de Observación.
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES
Consecutivamente, el facilitador muestra la siguiente
tabla:

El facilitador explica que además es lo mismo para
todos los casilleros de la tabla periódica, por ejemplo:
O = 16
Cl= 37

1
1

6.022 x 10 23
6.022 x 10 23

Seguidamente, el facilitador plantea que si se tienen
¾ (0.75) de mol de H2SO4, ¿cuántas partículas se
tendrán?
Inmediatamente lo resuelve en la pizarra:
1 mol de H2SO4 contienen 6.024 x 10 23
entonces 0.75 mol contienen X
X= (0.75) (6.02x 1023) /1 = 4.51 x 10 23
Finalmente los estudiantes en binas resolverán en su
diario de clases los ejercicios propuestos, siguiendo el
procedimiento explicado.

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

INSTRUCCIONES

MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1).- Se tienen 0.001 gramos de O2, ¿cuántas
partículas serán?
2).- 1.23 x 1020 de H2O, ¿cuántos moles de agua
serán?
3).- 1.3 x 10 25 de agua, ¿cuántos gramos serán?

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES
El facilitador concluye que si se tiene un mol de
cualquier compuesto o elemento que tiene su u.m.a.
dada en masa gramo, contiene el número de
Avogadro en partículas gramo.

TIEMPO:
MATERIAL DIDÁCTICO

EVIDENCIA

10 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación.
BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación.
CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill.
CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales.
GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill.
GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación.
HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica.
LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning.
SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA

UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill.
VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart.
ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill

ELECTRÓNICA

http://www.acienciasgalilei.com/qui/pdf-qui/avogadro.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/920/92030205.pdf
COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE
GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB

Sesión
:

12

TIEMPO:

Objeto de Aprendizaje:

50 MIN.

IMPLICACIONES ECOLÓGICAS, INDUSTRIALES Y ECONÓMICAS DE LOS CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA
FASE DE APERTURA

TIEMPO:

INSTRUCCIONES
El facilitador hace referencia a que la siguiente
ecuación representa la forma en que actúa uno de los
contaminantes como es el dióxido de nitrógeno (NO2)
producto de la emisión de los gases de escape de los
vehículos a base de hidrocarburos pesados con poca
cantidad de aire, o sea de oxígeno, y una de sus
reacciones con el agua.
Se muestra la ecuación balanceada:
3 NO2(g) + H2O

2HNO3(ac) + NO(g)

Se pide al estudiante que explique en su diario de
clases en qué unidades internacionales se pueden
realizar cálculos estequiométricos.

MATERIAL DIDÁCTICO
Pintarrón o pizarrón
Plumones o gises
Borrador
Cuaderno de apuntes
Lectura impresa “Avogadro”

EVIDENCIA
Diario de clases.

10 MIN.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii
Quimica ii

Contenu connexe

Tendances (15)

4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015
 
Biologia1
Biologia1Biologia1
Biologia1
 
Plan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias NaturalesPlan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias Naturales
 
Taxonomía de los objetivos de la educación
Taxonomía de los objetivos de la educaciónTaxonomía de los objetivos de la educación
Taxonomía de los objetivos de la educación
 
Seg esp interaccion
Seg esp interaccionSeg esp interaccion
Seg esp interaccion
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_i
 
Biología I
Biología IBiología I
Biología I
 
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambientalEstructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
 
CERTIDEMS OPCION 5
CERTIDEMS OPCION 5CERTIDEMS OPCION 5
CERTIDEMS OPCION 5
 
Ampuero fernandez memoria
Ampuero fernandez memoriaAmpuero fernandez memoria
Ampuero fernandez memoria
 

En vedette

Folleto de textos no literarios
Folleto de textos no literariosFolleto de textos no literarios
Folleto de textos no literariosjocelynharo
 
Planificación en el área de finanzas
Planificación  en el área de finanzasPlanificación  en el área de finanzas
Planificación en el área de finanzasPaokrdenas
 
Material para la planeación química 2
Material para la planeación química 2Material para la planeación química 2
Material para la planeación química 2Xareni Ramirez Vergara
 
Medicamentos esteroisomeros (Estereoquimica)
Medicamentos esteroisomeros (Estereoquimica)Medicamentos esteroisomeros (Estereoquimica)
Medicamentos esteroisomeros (Estereoquimica)oari9
 
2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°Erwok
 
Estequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parteEstequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parteEstefani Cameroni
 
planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por claseJUAN URDIALES
 

En vedette (20)

QUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATOQUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
 
Imágenes para el cuento
Imágenes para el cuentoImágenes para el cuento
Imágenes para el cuento
 
2° sem
2° sem2° sem
2° sem
 
Folleto de textos no literarios
Folleto de textos no literariosFolleto de textos no literarios
Folleto de textos no literarios
 
Planificación en el área de finanzas
Planificación  en el área de finanzasPlanificación  en el área de finanzas
Planificación en el área de finanzas
 
Material para la planeación química 2
Material para la planeación química 2Material para la planeación química 2
Material para la planeación química 2
 
Texto poético sexto
Texto poético sextoTexto poético sexto
Texto poético sexto
 
Texto publicitario sextos
Texto publicitario sextosTexto publicitario sextos
Texto publicitario sextos
 
Textos informativo sextos
Textos informativo sextosTextos informativo sextos
Textos informativo sextos
 
Texto dramático sexto
Texto dramático sextoTexto dramático sexto
Texto dramático sexto
 
Textos normativos sextos 2011
Textos normativos sextos 2011Textos normativos sextos 2011
Textos normativos sextos 2011
 
Medicamentos esteroisomeros (Estereoquimica)
Medicamentos esteroisomeros (Estereoquimica)Medicamentos esteroisomeros (Estereoquimica)
Medicamentos esteroisomeros (Estereoquimica)
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
 
Texto poetico quinto
Texto poetico quintoTexto poetico quinto
Texto poetico quinto
 
Sabemos hablar muy bien
Sabemos hablar muy bienSabemos hablar muy bien
Sabemos hablar muy bien
 
Texto narrativo sextos
Texto narrativo sextosTexto narrativo sextos
Texto narrativo sextos
 
Estequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parteEstequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parte
 
Normas de habla
Normas de hablaNormas de habla
Normas de habla
 
planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
 

Similaire à Quimica ii

Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaLuz Elena Rizo Diaz
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...Ferguerr
 
Residuos sólidos escolares
Residuos sólidos escolaresResiduos sólidos escolares
Residuos sólidos escolaresLeobaldo Palacio
 
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)Jorge Didier Obando Montoya
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Estrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferenciaEstrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferenciaComputadoresparaEducar10
 
Diagnostico en el aula
Diagnostico en el aulaDiagnostico en el aula
Diagnostico en el aulaluissuribe
 
Guía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curricularesGuía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curricularesZully_5
 
Temas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaiiTemas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaiiMinerva MArquez
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaCatherin Villarroel
 
Modelos Contemporaneos Evaluacion
Modelos Contemporaneos   EvaluacionModelos Contemporaneos   Evaluacion
Modelos Contemporaneos EvaluacionVíctor Barragán
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxJocelyn37
 
Educacion inclusiva.docx
Educacion inclusiva.docxEducacion inclusiva.docx
Educacion inclusiva.docxJonathanMejia73
 

Similaire à Quimica ii (20)

Division ramas de la psicología
Division  ramas de la psicologíaDivision  ramas de la psicología
Division ramas de la psicología
 
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
 
Proyecto Grado
Proyecto GradoProyecto Grado
Proyecto Grado
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
 
Residuos sólidos escolares
Residuos sólidos escolaresResiduos sólidos escolares
Residuos sólidos escolares
 
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
Plan de ムrea ciencia naturales y educaciãƒâ€œn ambiental (1)
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
 
Estrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferenciaEstrategia didáctica para superar la indiferencia
Estrategia didáctica para superar la indiferencia
 
Diagnostico en el aula
Diagnostico en el aulaDiagnostico en el aula
Diagnostico en el aula
 
Bt logica
Bt logicaBt logica
Bt logica
 
S4 tarea4 flroy
S4 tarea4 flroyS4 tarea4 flroy
S4 tarea4 flroy
 
Guía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curricularesGuía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curriculares
 
Temas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaiiTemas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaii
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Modelos Contemporaneos Evaluacion
Modelos Contemporaneos   EvaluacionModelos Contemporaneos   Evaluacion
Modelos Contemporaneos Evaluacion
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
Educacion inclusiva.docx
Educacion inclusiva.docxEducacion inclusiva.docx
Educacion inclusiva.docx
 

Dernier

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 

Dernier (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 

Quimica ii

  • 1. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II FEBRERO DE 2012
  • 2. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB ÍNDICE Introducción Fundamentación Ubicación de la materia y asignatura en el Plan Estudios Distribución de bloques Competencias Genéricas del Bachillerato (Perfil del Bachiller) Competencias Disciplinares Básicas del Campo Criterios para la realización de la asignatura Matriz de desempeños Presentación del Bloque. Desarrollo de las sesiones. Anexos.
  • 3. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INTRODUCCIÓN El programa de estudio de la dirección general de bachillerato tiene como propósito la formación básica y propedéutica de los alumnos, aprovechando sus inquietudes y aspiraciones profesionales. Pocas veces se toma en cuenta los aspectos de la vida cotidiana del alumnos a los que de manera habitual los alumnos están vinculados como los agujeros, de la capa de ozono, la lluvia ácida, el efecto invernadero, el tratamiento de residuos sólidos, las pilas, los biocombustibles, las pinturas los medicamentos, las hormonas, los antibióticos, las fibras sintéticas, etc. Muy de vez en cuando nos detenemos a pensar que estamos sujetos a las leyes de la química, de que los átomos están ordenados, de que las cosas que nos rodea, que consumimos, que usamos están hechos con cantidades variables que hacen la diferencia entre un producto y otro. En el curso de química II, de tendrá la oportunidad de que el chico pueda entender, comprender y aplicar los cálculos, desarrollando el pensamiento científico, motivando la curiosidad, que los modelos y la parte teórica vallan de la mano con lo experimental propiciando la exploración la indagación, descubriendo, aprendiendo y compartiendo lo aprendido con sus compañeros o en su comunidad. Esta actividad es compleja, pero mediante una esta planeación de actividades que se plasma en la guía didáctica es posible lograr que se cumpla el logro del desarrollo de competencias que tienen un enfoque práctico, útiles para el chico para toda su vida. Su desarrollo favorece acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos. Este desarrollo de destrezas y habilidades favorece además, en el manejo e interpretación de la información, el manejo de las formulas para el cálculos de las sustancias, el análisis del deterioro del medio que los rodea como es el cambio climático. Como facilitadores debemos de pretender y asegurar de que el conocimiento llegue a los alumnos de la mejor manera posible, para lo que imprescindible de los facilitadores, es captar su atención durante la mayor parte del tiempo y lograr transmitirle la pasión por lo que estamos facilitando el conocimiento. La guía didáctica es clara en los criterios e instrumentos que se utilizarán en la evaluación y posterior calificación en este curso de química II. En síntesis la correcta definición de las competencias de esta asignatura, permite orientar al estudiante sobre lo que consideramos fundamental, y a nosotros mismos nos permite reflexionar sobre lo que realmente vale la pena enseñar y evaluar.
  • 4. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FUNDAMENTACIÓN En atención al llamado de la Dirección General del Bachillerato de incorporar en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior se elabora la Guía Didáctica para Química II con la finalidad de que el facilitador tenga presente en consolidar una identidad propia de este nivel educativo para proporcionar al estudiante una educación relevante donde su vida cotidiana juega un papel importante dentro del contexto educativo para comprender y consolidar los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. La Guía Didáctica no trata de ejercer habilidades memorísticas sin sentido o la adquisición de habilidades relativamente mecánicas tan sólo para asignar una calificación directa por medio del examen tradicional y repercutir en la deserción escolar; Trata más bien de mantener en el aula las vivencias de la vida cotidiana que pasan desapercibidas o sin explicaciones para el estudiante agregando el factor detonante para explicar lo inexplicable, haciéndolo reaccionar así en su actuar y en su conciencia frente a la realidad cotidiana que le ha tocado vivir; de enfrentarlo a los posibles remedios o soluciones que presentan por su forma de pensar y al nuevo contexto al interactuar con el conocimiento disciplinar y sus modelos de pensamiento para explicar lo que la frontera de lo desconocido impone y vincular en el saber qué, cuándo y cómo explicarlo desde la perspectiva que los hombres de la ciencia le han dado a través de la historia y poder así incorporarlos a los aspectos socioculturales de su entorno de una manera activa, propositiva y crítica. La vinculación entre la vida cotidiana que da el facilitador al estudiante, trata de sensibilizarlo de actos de conciencia al pasar desapercibido los problemas propios de su persona, comunidad, región, del país y del mundo, por tratarse de vivencias a la que está acostumbrado que ya lo da como algo natural que no da explicación ni propuestas a la solución de los problemas que atañen a ese universo; así al rescatar y ponerlo de frente a la realidad sensibilizarlo de los problemas del ambiente, la contaminación, los desperdicios, la basura, de su alimentación, de las reacciones de su cuerpo y del cuidado en sí, de orientarlo a la forma de explicar las cuantificaciones de la materia, a las repercusiones de la contaminación, a explicar los coloides formados en el smog, a conocer la química orgánica, las enfermedades propias de una alimentación no balanceada, la anorexia, la bulimia, la diabetes, y de los grandes polímeros naturales y sintéticos que se revierten en el mal uso que de ellos damos y que nuevamente se incorporan en un ciclo que nos lleva a la destrucción de nuestra morada, el cuerpo y el planeta; o de utilizarlos de manera cuidadosa al incorporar esas nuevas formas de pensamiento que lo lleven al cuidado de sí mismo, al desarrollo sustentable, y al cuidado del ambiente. Con ello no se piensa en volver especialista al estudiante en esta disciplina sino más bien de implementar una cultura científica donde los aspectos socioculturales les permitan desarrollar una vida con conciencia en el cuidado de sí mismo y de lo que ocurre a su alrededor, capaz de participar en forma segura con los elementos indispensables, básicos, en propuestas o busca de soluciones a esos problemas de su existencia y existenciales; Como una célula indispensable en el desarrollo de sí mismo, de su comunidad y de la humanidad resolviendo problemas cotidianos y la compresión racional de su entorno, mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas que conlleven el despliegue de distintos conocimientos y habilidades.
  • 5. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB La Guía Didáctica de Química II contribuye ampliamente, paso por paso, al desarrollo de la competencia establecida en cada caso y de lo que el estudiante es capaz de hacer frente a esta disyuntiva de qué hacer con su vida cotidiana y esa parte del conocimiento mínimo indispensable; Cómo lo hace y para qué lo hace es la parte que el facilitador debe constatar en contacto con en el estudiante y sus productos como la evidencia palpable del esfuerzo que alcanza al desarrollar su inquietud y no tan sólo de explicarlos con los conceptos de la disciplina sino que cuestiona más allá de lo que con su mente pueda alcanzar. Es por ello que el facilitador debe de tener la habilidad conocer al estudiante, al grupo, a la escuela en sí y los problemas en los que se encuentra inmerso el estudiante más allá de los muros del aula escolar, de la propia comunidad, y la forma de pensar, sus tradiciones, costumbres, problemas socioeconómicos y económicos de sus habitantes para definir las posibilidades de acceso que tiene el estudiante a la interacción dentro del aula escolar con el conocimiento. Es indispensable además que el facilitador no pierda de vista que el aula escolar es la dimensión espacio-tiempo-vivencia donde no tan sólo se debe facilitar los objetos de aprendizaje que expliquen los fenómenos naturales de la vida cotidiana del estudiante sino de estar seguros que el estudiante los ha comprendido y de que cuando menos tiene una visión de ir más allá de una simple explicación bajo un marco de respeto a las diferencias culturales.; es por ello la determinación de las actividades de apertura que motiven al estudiante a situaciones de su vida cotidiana y por ende atrapar su atención; las actividades en el desarrollo están orientadas a explicar para que el estudiante comprenda la nueva perspectiva con el enfoque disciplinar que ponen de frente al hecho, de tener respuesta o modelos a lo inexplicable; en el cierre se retoman aspectos que confrontan al pensamiento de la costumbre con el pensamiento de los hombres de ciencia ante esa situación dada y la apertura a nuevos horizontes con el único límite que marca la conciencia de cada ser. Finalmente, podemos decir, que cada facilitador es responsable de indagar a qué llega el estudiante al aula de clases, o por el contrario, el de por qué no lo hace, y por lo tanto el responsable de incorporarlo a las actividades propias de la Guía Didáctica para que esté en contacto con el conocimiento básico, mínimo indispensable y hacer conciencia en el estudiante en el desempeño que muestra en cada acción.
  • 6. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB UBICACIÓN DE LA MATERIA Y ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS
  • 7. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES La incidencia de las actividades en la Guía Didáctica se refiere a los mínimos necesarios de cada campo disciplinar, en este caso de química II, para que el estudiante desarrolle en diferentes contextos la uniformidad en el contacto con el conocimiento pensando en las necesidades de cada plantel y de sus estudiantes desde aquellos que tienen todo, hasta con los que cuentan con poco, a lo largo y ancho del País. La asignatura de Química lI está integrada en cinco bloques de conocimiento, la cual contribuye al desarrollo integral del estudiante al enfrentar las dificultades que se le presentan al resolver un problema y es capaz de tomar decisiones ejerciendo el análisis crítico. Los bloques que integran la Química ll son: BLOQUE I NOMBRE DEL BLOQUE APLICAS LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS DE TU ENTORNO. CONSISTE EN: En virtud de la educación ambiental y del cuidado de sí mismo, la cuantificación de los procesos químicos se inicia en el bloque I con la comprensión de cómo se incorpora el pensamiento químico en un periodo histórico dónde el hombre trata de explicar la esencia de la materia y de relacionarlo con ese algo que intuye como existente al explicar lo inexplicable a través del pensamiento matemático en los límites del conocimiento. La importancia del uso de las mediciones y sus representaciones por medio de signos matemáticos le dan a la química un nuevo concepto. Es por ello que se inicia con la comprensión de las leyes ponderales incorporando a Robert Boyle y Amadeus Avogadro en pensamientos de cuantificación que dan la confirmación de la existencia de las moléculas como unidad; así como de conocer la cantidad de partículas asignada a esa cantidad; no se puede pasar por alto la evolución que determina la relación que guarda la cantidad de masa, el volumen con el mol como una unidad reciente en el sistema métrico y la influencia del pensamiento matemático en los análisis estequiométricos. La extensión de los ejercicios propuestos son en función de comprender la cuantificación de los procesos que se dan en este bloque, están diseñados para comprender no tan sólo su relación matemática sino la de incorporar parámetros de conciencia en la determinación de la cantidad de contaminantes que se emanan hacia el aire, el agua y la tierra, así como la de cuantificar las cantidades de materia que se desperdician, aprovechan o acumulan en los sistemas como el de nuestro cuerpo, en los procesos de las actividades de la comunidad.
  • 8. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB BLOQUE II NOMBRE DEL BLOQUE ACTÚAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, DEL AGUA Y DEL SUELO. CONSISTE EN: La cantidad de los ejercicios es con la finalidad de no perder al estudiante en seguimientos de análisis matemáticos puesto que se toma en cuenta que es el bloque básico de la cultura científica que oriente al estudiante a las diferentes perspectivas del pensamiento y de tomar decisiones en su vida personal. La extensión y cantidad de los ejercicios sugeridos son en función de que los estudiantes comprendan los bloques siguientes. Se plantea la situación de que nuestro planeta es una gran caja de cristal a la que le incorporamos los elementos contaminantes que diariamente entran a nuestra atmósfera por las actividades del ser humano. Se realizan lecturas y se muestran videos de tal forma de que lo que pasa diariamente desde nuestra casa repercute en cada uno de los rincones del planeta. El seguimiento de la basura es entonces una forma de activar la conciencia de nuestros estudiantes para plantear soluciones, en ello se retoman las cuantificaciones realizadas en el bloque I para comprender con datos y análisis lo que ocurre en el ambiente. Entre una de estas cuantificaciones se revisa la de cuanto bióxido de carbono se incorpora a la atmósfera y de cuánto tiempo se puede fijar nuevamente el bióxido en forma vegetal, es decir en forma de madera. Ese oxígeno que se utiliza en el proceso de combustión de los combustibles fósiles a quién le pertenece, ¿tienen derecho a contaminar el aire que me pertenece? Con ello damos pauta para analizar el protocolo de Kioto sobre la emisión de los diferentes países del bióxido de carbono que utilizan en sus actividades productivas. Se abren posibilidades de hacer propuestas al Derecho Ecológico y que tomen conciencia todos aquellos estudiantes que dicen no querer tener contacto con la química pues ellos prefieren continuar con estudios del área de sociales.
  • 9. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB BLOQUE III IV NOMBRE DEL BLOQUE COMPRENDES LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS. VALORAS LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO EN TU ENTORNO Y EN TU VIDA DIARIA. CONSISTE EN: ¿Cómo explicar el aporte de la química en la vida cotidiana del estudiante, que implica por ejemplo; la preparación de una limonada y sus componentes?. Desde la perspectiva de mezclas y disoluciones explicadas en este bloque, nos lleva a que el estudiante comprenda la forma en que se integran estos componentes, así, los elementos o compuestos que contaminan al aire, suelo, agua, dependerá de las formas como el estudiante perciba la problemática de cómo hacer propuestas de solución al cuidado de sí mismo y del planeta. Comprender cómo se integran los coloides determina la función que se tenga de ellos, el smog fotoquímico y las cuantificaciones de sus componentes dados en el bloque I nos brindan la oportunidad de comprender mejor los videos de contaminación presentados en el bloque II; así como el coloide que se forma al quemar los pastizales, la madera y/o el carbón llevan al estudiante a enfrentar esta problemática; una gelatina puede ser estudiada para comprender la formación de lodos en el agua contaminada y su explicación de este mecanismo de separación de mezclas con diversos métodos que cobran importancia en el tratamiento de estos cuerpos. Así mismo muchos de nuestros alimentos, e incluso dentro de nuestro cuerpo o el transporte de oxígeno a nuestros pulmones cobra importancia en los coloides y suspensiones; no olvidando los medicamentos con los que diariamente estamos en contacto. La relación que cobra este bloque III con el bloque I en sus modalidades es de la forma de expresar las concentraciones dependiendo del término mol. Incide en las características de la química orgánica con la intención de enlazar los procesos de cuidado al ambiente desarrollados en el bloque II, partiendo de los modelos que ayuden al estudiante a comprender la química del carbono y de la estructuración de los grupos funcionales a estos modelos, con la intención de que identifiquen la gran cantidad de sustancias que utiliza en la vida diaria y de los procesos que se han desarrollado para su obtención , así como el uso de sintéticos que dan a nuestra vida una gran diversidad de sabores y de los bloques elementales que parten de lo mínimo de la molécula para comprender
  • 10. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB BLOQUE V NOMBRE DEL BLOQUE IDENTIFICAS LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS. CONSISTE EN: los procesos biológicos que se desarrollan en nuestro cuerpo y de enlace para los procesos del estudio de los polímeros en el bloque V. Actualmente, la enseñanza de la química orgánica representa un papel muy importante y fundamental puesto que esta puede ser de importancia para el estudiante que tiene en mente un futuro mejor. Resulta importante descubrir todo lo que hay detrás de la química del carbono ya que nuestro país para generar energía se consume principalmente petróleo y carbón, aunque también se emplea otros tipos de energía como la hidroeléctrica, la geotérmica y la solar, aunque el empleo de éstas últimas son en menor escala debido a la importancia económica que representa a nuestro país el uso del petróleo y sus derivados son de gran importancia para su estudio. Si bien todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de las competencias genéricas que conforman el perfil de egreso del bachiller, cada asignatura tiene una participación específica. Es importante destacar que en el último bloque contribuye ampliamente al desarrollo de estas competencias cuando el estudiante se autodetermina y cuida de sí, al enfrentar las dificultades que se le presentan al conocer las reacciones que se desarrollan en su cuerpo y las sustancias que en él intervienen. Retoma como marco de inicio las estructuras del bloque IV para comprender la integración de los carbohidratos, lípidos y proteínas a la importancia de su dieta y con ello las consecuencias del abuso retomando algunas de las reacciones desarrolladas en el bloque I para las calorías que cada uno de estos componentes en su dieta diaria, previniendo enfermedades como la diabetes, la obesidad, la anorexia o la bulimia. Así mismo integrar nuevamente estas acciones a los grandes polímeros naturales y sintéticos, desde la celulosa, el ADN, hasta el plástico y sus tipos, mismo que el bloque II se determinó las consecuencias del uso exagerado y/o sustentable como una actividad integradora para el cuidado de nuestro planeta formando una nueva conciencia ecológica frente a los problemas del calentamiento global, las montañas de basura inorgánica, excesos de PET.
  • 11. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL BACHILLERATO
  • 12. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB
  • 13. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB
  • 14. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO
  • 15. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Alumno 1) Asumir una participación responsable en su aprendizaje. 2) Conocer los objetos de aprendizaje de la asignatura. 3) Consultar en la página web de su institución el programa y la guía didáctica de la asignatura. 4) Asistir regular y puntualmente a las sesiones ya sea en el aula o en el laboratorio. 5) Evitar el uso de objetos en el aula, que no haya solicitado el facilitador y que distraigan al grupo. 6) Consultar la bibliografía básica y sugerida en la guía didáctica de la asignatura. 7) Integrar debidamente el portafolio de evidencias (libreta de apuntes, diario de clases, bitácoras, etc.). 8) Conocer los reglamentos escolares: del plantel y de los laboratorios del campo disciplinar de las Ciencias Experimentales. 9) Contribuir a un ambiente de respeto en el aula. 10) Respetar las Normas de Higiene y de Seguridad para ser responsable con su medio ambiente. 11) Contar con los materiales, equipos y reactivos que se indican en el Manual de Prácticas de Laboratorio. 12) Emplear las TIC´S para la elaboración y presentación de trabajos extra clase.
  • 16. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB SISTEMA DE EVALUACIÓN EN BASE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS. La asignatura de Química II, está centrada en actividades que fomentan en el aula el entendimiento sobre lo que acontece en la vida cotidiana, de tal forma que pueda ser sensible en su actuar y sea consciente frente a la realidad que le ha tocado vivir. Esto es, que conozca e interactúe con los fundamentos de la disciplina para explicar el qué, cuándo y cómo de las cosas, entendiendo la perspectiva desde la cual lo han hecho los hombres de ciencia a través de la historia, y que sea capaz de incorporarlos a su entorno, de una manera activa, propositiva y crítica. De ahí que se enfatiza en el desarrollo de competencias que son enunciadas en el desarrollo de los objetos de aprendizaje. Es importante entonces la verificación de que el alumno ha alcanzado el conocimiento, habilidad y actitud que el aprendizaje de la Química le permite, de ahí que los instrumentos de evaluación se tornan aliados para conocer si la acción docente ha dado el resultado deseado. A continuación se presentan los instrumentos contemplados en la guía didáctica, bajo la observación de que cada facilitador podrá realizar las adaptaciones que considere pertinentes, así como darles el criterio porcentual del 1 al 100 que estime convenientes para asignar calificaciones parciales y final al alumno:     Guía de observación. Lista de cotejo. Rúbrica. Prueba objetiva.
  • 17. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB MATRIZ DE DESEMPEÑO Bloque: Tiempo asignado: I Nombre del Bloque: 20 HORAS APLICAS LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS DE TU ENTORNO Desempeño del estudiante al concluir el bloque: Aplica el concepto de mol al interpretar reacciones que se realizan en diferentes ámbitos de su vida cotidiana y en la industria. Realiza cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales. Argumenta la importancia de los cálculos estequiométricos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno. Verbos: Acción o acciones a realizar: Explicar Con modelos tridimensionales la formación de moléculas y la relación molar entre los componentes de las mismas, valorando la importancia del mol en la realización de cálculos químicos en el laboratorio y/o en la industria química. Elaborar Reseñas para comprender el significado de las Leyes Ponderales: Ley de la Conservación de la Masa, Ley de las Proporciones Definidas, Ley de las Proporciones Múltiples, Ley de las Proporciones Recíprocas; que incluya la descripción de los conceptos de mol, masa fórmula, masa molar y volumen molar así como la relación entre estos conceptos. Resolver Ejercicios de manera individual o en equipo donde determine la fórmula mínima y la fórmula molecular de un compuesto a partir de su composición porcentual, las leyes ponderales en cálculos masa-masa, mol-mol y volumen-volumen, y en una reacción química al reactivo limitante y al reactivo en exceso. Realizar Investigación acerca de alguna actividad industrial, artesanal, gastronómica, entre otras, que se realice en su comunidad, región, país u otros países que sea de su interés y reflexionar sobre la importancia de la aplicación de cálculos estequiométricos en la prevención de problemas de carácter ecológico y económico así como las implicaciones ecológicas, industriales y económicas, promoviendo la actitud del cuidado ambiental.
  • 18. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE Explicar con modelos tridimensionales la formación de moléculas y la relación molar entre los componentes de las mismas. OBJETO DE APRENDIZAJE Las leyes ponderales: Ley de Lavoisier Ley de Proust Ley de Dalton Ley de Richter-Wenzel Implicaciones ecológicas, industriales y económicas de los cálculos estequiométricos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Comprensión Diseña, aplica y prueba la validez de modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios. Utilización del conocimiento. Elaborar reseñas que incluya la Mol descripción de los conceptos de mol, masa fórmula, masa molar y volumen molar así como la relación entre estos conceptos. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener, registrar, sistematizar información para responder a las preguntas de carácter científico. Resolver ejercicios de manera individual o en equipo donde determine la fórmula mínima y la fórmula molecular de un compuesto a partir de su composición porcentual, leyes ponderales en cálculos masa-masa, mol-mol y volumen-volumen, y en una reacción química al reactivo limitante y al reactivo en exceso. Diseña, aplica y prueba la validez de modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios. Utilización del conocimiento Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental advirtiendo que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Utilización del conocimiento Análisis.
  • 19. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE OBJETO DE APRENDIZAJE Realizar una investigación acerca de Implicaciones ecológicas, alguna actividad industrial, artesanal, industriales y económicas de los gastronómica, entre otras, que se realice cálculos estequiométricos. en su comunidad, región, país u otros países que sea de su interés y reflexionar sobre la importancia de la aplicación de cálculos estequiométricos en la prevención de problemas de carácter ecológico y económico así como las implicaciones ecológicas, industriales y económicas, promoviendo la actitud del cuidado ambiental. COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Comprensión Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos. Análisis Utilización del conocimiento
  • 20. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Bloque: Tiempo asignado: II 9 HORAS ACTÚAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, DEL AGUA Y DEL SUELO Nombre del Bloque: Desempeño del estudiante al concluir el bloque: Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental. Propone estrategias de prevención de la contaminación del agua, del suelo y del aire. Verbos: Acción o acciones a realizar: Analizar Los conocimientos previos con relación al uso racional y los principales contaminantes primarios y secundarios del agua, del aire y el suelo, su origen, su repercusión en su localidad o región, así como sus efectos en el ambiente y en los seres vivos relacionándolo con los programas gubernamentales comunitarios para combatir la contaminación ambiental. Reflexionar La importancia de prevenir el desarrollo de la lluvia ácida a través de la representación práctica de sus efectos. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE OBJETO DE APRENDIZAJE Analizar los conocimientos previos con Contaminación del agua, del aire y relación al uso racional y los principales del suelo. contaminantes primarios y secundarios del agua, del aire y el suelo, su origen, su repercusión en su localidad o región, así como sus efectos en el ambiente y en los seres vivos relacionándolo con los programas gubernamentales comunitarios para combatir la contaminación ambiental. COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas de sus compartimientos y decisiones, participando con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Análisis
  • 21. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE OBJETO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO Origen. Contaminantes antropogénicos primarios y secundarios. Reacciones químicas. Contaminantes del agua de uso industrial y urbano. De manera individual o colaborativa identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias. Análisis Inversión térmica. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener, registrar y sistematizar la información más relevante para responder a preguntas de carácter científico. Análisis Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones, aportando puntos de vista con apertura, y considera los de otras personas de manera reflexiva. Análisis Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento, explicitando las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos. Análisis Esmog. Reflexionar la importancia de prevenir el desarrollo de la lluvia ácida a través de la representación práctica de sus efectos. Lluvia ácida. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece, asumiendo las consecuencias de sus comportamientos y actitudes. Utilización del conocimiento.
  • 22. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE OBJETO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana, enfrentando las dificultades que se le presenten, siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Utilización del conocimiento.
  • 23. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Bloque: Tiempo asignado: III 17 HORAS COMPRENDES LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS Nombre del Bloque: Desempeño del estudiante al concluir el bloque: Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides y suspensiones). Realiza cálculos sobre la concentración de las disoluciones. Comprende la utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno. Verbos: Acción o acciones a realizar: Construir El concepto personal de clasificación de la materia, de elemento, compuesto y mezcla, ejemplificándolos a través de situaciones y uso de productos de la vida cotidiana que se relacionen con estos conceptos. Identificar Con ejemplos de la vida cotidiana los conceptos de sistemas dispersos presentes en los seres vivos y el ambiente, las características distintivas de las fases dispersa y dispersora de las disoluciones, los coloides y las suspensiones, así como a las soluciones empíricas de acuerdo a la concentración de soluto en éstas: diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas. Representar De manera esquemática los distintos métodos de separación de mezclas haciendo énfasis en las áreas de aplicación de éstos al señalar la utilidad citando ejemplos en la vida cotidiana y/o en los procesos industriales (actividades) de su comunidad o región Resolver Ejercicios sobre concentraciones de disoluciones porcentuales, partes por millón, molares y normales. Identificar Problemas relacionados con la utilización y riesgos de ácidos y bases en actividades cotidianas relacionados con su persona, el ambiente, y las actividades de su comunidad o región y la relación que guarda con la escala de pH.
  • 24. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas y contribuyendo a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y general de la sociedad. Comprensión Identifica las características distintivas de Sistemas dispersos: los sistemas dispersos (disoluciones, Disoluciones. coloides y suspensiones). Coloides. Suspensiones. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento, explicitando las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. Comprensión. Representar de manera esquemática los distintos métodos de separación de mezclas haciendo énfasis en las áreas de aplicación de éstos al señalar la utilidad citando ejemplos en la vida cotidiana y/o en los procesos industriales (actividades) de su comunidad o región. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener, registrar, sistematizar información para responder a las preguntas de carácter científico. Construir el concepto elemento, compuesto ejemplificándolos a través de la vida cotidiana en aplican. OBJETO DE APRENDIZAJE personal de Clasificación de la materia: y mezcla, Elemento. de situaciones Compuesto. las cuales se Mezclas. Métodos de separación de mezclas Resolver ejercicios sobre concentraciones Unidades de concentración de los de disoluciones porcentuales, partes por sistemas dispersos: millón, molares y normales. Porcentual. Molar. Normalidad. Diseña, aplica y prueba la validez de modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios. Análisis Análisis
  • 25. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE OBJETO DE APRENDIZAJE Identificar problemas relacionados con la Ácidos y bases. utilización y riesgos de ácidos y bases en actividades cotidianas relacionados con su persona, el ambiente, y las actividades de su comunidad o región y la relación que guarda con la escala de pH. COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea hipótesis para contribuir al bienestar de la sociedad Análisis
  • 26. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Bloque: Tiempo asignado: IV Nombre del Bloque: 16 HORAS VALORAS LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO EN TU VIDA DIARIA Y ENTORNO. Desempeño del estudiante al concluir el bloque: Explica las propiedades y características de los compuestos del carbono. Reconoce los principales grupos funcionales orgánicos. Propone alternativas para el manejo de productos derivados del petróleo y la conservación del medio ambiente. Verbos: Acción o acciones a realizar: Construir Modelos tridimensionales con la estructura molecular del carbono, los tipos de hibridación sp, sp2 y sp3 y las relaciones existentes entre la configuración electrónica, la hibridación y la geometría molecular del carbono, tipos de cadena que presentan los compuestos orgánicos: saturada, insaturada, abierta, cerrada, normal, arborescente, aromáticos y de los que presentan el fenómeno de la isomería y los tipos más comunes de esta: de cadena, de función y estereoisomería. Identificar Los diversos tipos de fórmulas para los compuestos orgánicos, pasando de un tipo de fórmula a otro: condensada, semidesarrollada, desarrollada estructural. Seleccionar Las fórmulas generales, la nomenclatura, las propiedades, característica, usos y aplicaciones de productos que presentan los grupos funcionales (Alcoholes, Aldehídos, Cetonas, Éteres, Ácidos carboxílicos, Ésteres, Aminas, Amidas), valorando el uso racional de éstos en su vida diaria. Determinar La importancia biológica, económica y ecológica de los compuestos derivados del carbono, el impacto socioeconómico del petróleo en nuestro País y soluciones a los problemas ocasionados por la contaminación de hidrocarburos.
  • 27. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE OBJETO DE APRENDIZAJE NIVEL TAXONÓMICO Diseña, aplica y prueba la validez de modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios. Análisis Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones entre las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos Comprensión Colaborando en distintos equipos de trabajo, diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos asumiendo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y las habilidades con que cuenta. Construir modelos tridimensionales con la Configuración electrónica y estructura molecular del carbono, los tipos geometría molecular del carbono. de hibridación sp, sp2 y sp3 y las relaciones existentes entre la configuración electrónica, la hibridación y Tipos de cadena e isomería. la geometría molecular del carbono, tipos de cadena que presentan los compuestos orgánicos: saturada, insaturada, abierta, cerrada, normal, arborescente, aromáticos y de los que presentan el fenómeno de la isomería y los tipos más comunes de esta: de cadena, de función y estereoisomería COMPETENCIAS A DESARROLLAR Utilización del conocimiento. Características, propiedades físicas y nomenclatura general de los compuestos orgánicos: Identificar los diversos tipos de fórmulas -Hidrocarburos (alcanos, alquenos, para los compuestos orgánicos, pasando alquinos, aromáticos). de un tipo de fórmula a otro: condensada, semidesarrollada, desarrollada estructural. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener, registrar, sistematizar información para responder a las preguntas de carácter científico. Análisis
  • 28. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE Seleccionar las fórmulas generales, la nomenclatura, las propiedades, característica, usos y aplicaciones de productos que presentan los grupos funcionales (Alcoholes, Aldehídos, Cetonas, Éteres, Ácidos carboxílicos, Ésteres, Aminas, Amidas), valorando el uso racional de éstos en su vida diaria. OBJETO DE APRENDIZAJE -Alcoholes -Aldehídos -Cetonas -Éteres -Ácidos carboxílicos -Ésteres -Aminas -Amidas Determinar la importancia biológica, Importancia ecológica y económica económica y ecológica de los compuestos de los compuestos del carbono. derivados del carbono, el impacto socioeconómico del petróleo en nuestro País y soluciones a los problemas ocasionados por la contaminación de hidrocarburos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana, enfrentando las dificultades que se le presentan, siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Utilización del conocimiento. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas, dialogando y aprendiendo de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales. Análisis Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea hipótesis para contribuir al bienestar de la sociedad. Comprensión Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental, advirtiendo que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente Análisis Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento, explicitando las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. Metacognición
  • 29. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Bloque: Tiempo asignado: V Nombre del Bloque: 18 HORAS IDENTIFICAS LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS Desempeño del estudiante al concluir el bloque: Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) en los seres vivos. Reconoce la obtención, uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas, con una actitud responsable y cooperativa en su manejo. Verbos: Acción o acciones a realizar: Explicar La información sobre los conceptos, funciones y clasificaciones de moléculas, macromoléculas naturales (Carbohidratos, Proteínas, lípidos y Ácidos nucleicos), macromoléculas sintéticas (monómeros y polímeros). Demostrar El contenido de biomacromoléculas en los alimentos y en los productos químicos de la vida cotidiana, la ventaja y desventaja de utilizar macromoléculas sintéticas Sugerir La importancia de involucrarse macromoléculas sintéticas. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE responsablemente en estrategias OBJETO DE APRENDIZAJE Explicar la información sobre los Macromoléculas, polímeros y conceptos, funciones y clasificaciones de monómeros. moléculas, macromoléculas naturales (Carbohidratos, Proteínas, lípidos y Ácidos nucleicos), macromoléculas sintéticas (monómeros y polímeros). para solucionar el uso e impacto ambiental de las COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Utilización del conocimiento. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones. Utilización del conocimiento
  • 30. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE OBJETO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS A DESARROLLAR NIVEL TAXONÓMICO Demostrar el contenido de Macromoléculas naturales: biomacromoléculas en los alimentos y en Carbohidratos. los productos químicos de la vida Lípidos. cotidiana, la ventaja y desventaja de Proteínas. utilizar macromoléculas sintéticas. Ácidos nucleicos. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece, asumiendo las consecuencias de sus comportamientos y actitudes. Utilización del conocimiento Sugerir la importancia de involucrarse Macromoléculas sintéticas: Polímeros de adición. responsablemente en estrategias para Polímeros de condensación. solucionar el uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental, advirtiendo que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. De manera individual o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Utilización del conocimiento Utilización del conocimiento
  • 31. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Bloque: I Nombre del Bloque: Tiempo asignado: 20 HORAS APLICAS LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS DE TU ENTORNO Desempeño del estudiante al concluir el bloque: Aplica el concepto de mol al interpretar reacciones que se realizan en diferentes ámbitos de su vida cotidiana y en la industria. Realiza cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales. Argumenta la importancia de los cálculos estequiométricos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno. Competencias a desarrollar: Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas de sus comportamientos y decisiones. De manera general o colaborativa, identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, registrar y sistematizar información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y/o realizando experimentos pertinentes. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones aportando puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento explicitando las nociones científicas para la solución de problemas cotidianos. Diseña, aplica y prueba la validez de modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental advirtiendo que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece asumiendo las consecuencias de sus comportamientos y actitudes. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana enfrentando las dificultades que se le presentan siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
  • 32. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 1 TIEMPO: 50 MIN. Objeto de Aprendizaje: ENCUADRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES Presentación del facilitador y breve introducción al tema. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA El facilitador expone a los estudiantes la importancia del compromiso para asistir a clases y la disposición necesaria para el aprendizaje de los procedimientos y conceptos que generan el pensamiento químico, lo que les será útil para comprender y explicar los fenómenos que acontecen en la vida cotidiana. Basado en el Reglamento escolar, explica los productos y evidencias necesario para fines de evaluación y acreditación de la asignatura. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador TIEMPO: 35 MIN FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES 10 MIN. MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 33. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Seguidamente, explica los cinco bloques que comprenden la materia de química II y lo que se pretende conocer en cada uno de ellos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES Solicita el material con el que se trabajará en el bloque I: Libreta que se usará como diario de clases, artículos diversos como lápiz, borrador, lapicero, barras de plastilina de colores, cinta masking, globos de colores: blanco, verde, rojo. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador EVIDENCIA 5 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 34. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 2 Objeto de Aprendizaje: TIEMPO: 50 MIN. LAS LEYES PONDERALES: LEY DE LAVOISIER, LEY DE PROUST, LEY DE DALTON, LEY DE RICHTER-WENZEL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES El facilitador abre la sesión y plantea lo siguiente: ¿qué sucede si tenemos tres vasos del mismo volumen, dos de ellos llenos hasta el tope de líquido y el último vaso sin líquido alguno?. Si vertemos los dos vasos al mismo tiempo: ¿qué pasará al realizar esta acción?, ¿entrará el contenido de los dos vasos en el vaso vacío o será necesario un vaso de mayor dimensión, que tenga el doble de volumen? En el mismo orden de ideas, se plantea que se inflen dos globos a un volumen de ¾ de su capacidad y se interconecten con cinta a un tubo, (puede usarse un casquillo de lapicero) y se plantea: ¿qué sucede si se junta el volumen de estos dos globos, esto es; si se presiona uno de ellos para que un solo globo esté inflado? TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises 2 Globos Cinta masking tape Un tubo de plástico (lapicero). EVIDENCIA 10 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 35. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES Se pide a los alumnos que anoten en su diario de clases las posibles respuestas a estas preguntas; así como sus ideas y observaciones generales. Acto continuo, se procede a inflar tres globos a un mismo volumen, clasificándolos de acuerdo a cada color en: blanco = hidrógeno, verde = cloro, y rojo= ácido clorhídrico. Se hace el siguiente planteamiento: Cuando se junta el blanco (hidrógeno) con el verde (cloro), se produce un cambio en la materia, obteniendo al final el mismo volumen que se tenía anteriormente, pero ahora condensado en el rojo (ácido clorhídrico). Esto indica que tenemos en el globo rojo el mismo volumen de los globos blanco y verde. Concluimos que: volumen de hidrógeno + volumen de cloro = dos volúmenes de ácido clorhídrico. Al término, nuevamente se pide a los alumnos que anoten sus comentarios en su diario de clases. MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 36. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES El facilitador comenta que por medio de lecturas se conocerán las aportaciones de dos importantes hombres de ciencia, quienes vivieron en una época donde aún no se conocía la estructura de la materia, tal y como la conocemos en la actualidad.     Se solicita a los alumnos que en binas analicen a Robert Boyle y su aportación para clarificar el término elemento. Analizar la ley de Avogadro, considerando el año de su propuesta, recuperando las conclusiones de los ejercicios realizados. Se solicita que realicen un comentario escrito en su diario de clases, sobre la aportación de estos dos científicos a la sociedad. Deben presentar su comentario por lo menos a dos de sus compañeros, los cuales deben firmar su diario de clase como muestra de la lectura que realizaron. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA Diario de clases. 30 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación.
  • 37. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador enfatiza a los alumnos que: “la cantidad de partículas contenida en cualquier gas, es la misma si se mantienen las mismas condiciones”. Para finalizar, el docente realiza las siguientes preguntas que los estudiantes escribirán en su diario de clases, donde anotarán lo que piensan sobre: ¿Cómo surgió la idea para realizar la propuesta de Avogadro?. ¿Qué comprueba Amadeo Avogadro?. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA Diario de clases. 10 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación.
  • 38. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill ELECTRÓNICA http://es.wikipedia.org/wiki/Amedeo_Avogadro http://aportes.educ.ar/quimica/nucleo-teorico/recorrido-historico/siglos-xvii-y-xviii-el-nacimiento-de-la-quimica-moderna/robert_boyle_el_quimico_escept.php http://www.rlabato.com/isp/qui/boyle_concepto_elemento.pdf
  • 39. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 3 Objeto de Aprendizaje: TIEMPO: 50 MIN. LAS LEYES PONDERALES: LEY DE LAVOISIER, LEY DE PROUST, LEY DE DALTON, LEY DE RICHTER-WENZEL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES Empleando globos, tenemos tres y se anota en cada uno de ellos con un marcador lo siguiente: al blanco=1 parte, verde=36 partes y rojo=37 partes. Mediante una lluvia de ideas cuyos comentarios se les pide a los alumnos anoten en su diario de clases, ¿cómo creen que inicia la idea de medir las cantidades que reaccionan y cómo suponen que se interpretaba la composición de la materia? TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO 3 Globos de colores Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA Diario de clases. 10 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 40. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES    Se realiza lectura guiada sobre la “Ley de la conservación de la materia”, propuesta por Antonie Laurent Lavoisser en 1774, a efecto de recuperar su importante aportación al introducir el uso de la balanza o de las medidas cuantitativas a los experimentos con reacciones químicas. Al término de la lectura, se les pide a los alumnos realizar un comentario en el diario de clases. Se revisa la aportación que da el tanto por ciento, su uso en las mediciones y forma de interpretar a la materia. Se escribe en la pizarra: La suma de las partes que componen a la materia divide a cada una de ella y el resultado se multiplica por cien, obteniéndose así el por ciento (%). Nuevamente escriben sus comentarios en el diario de clases. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Documento impreso o fotocopiado, en formato electrónico o bajado del internet. Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA Diario de clases. 20 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación
  • 41. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE CIERRE TIEMPO: INSTRUCCIONES El facilitador escribe en la pizarra lo siguiente: Las partes H= 1 Cl=36 El todo HCl=37 Composición del HCl H= 17/37= 0.027 Cl=36/37= 0.97 Se multiplica por 100 y se agrega el % H= 17/37= 0.027 x 100= 2.7% Cl= 36/37= 0.972 x 100 =97.29% Se ajusta el mayor y la suma deberá ser al 100% H= 17/37= 0.027 x 100= 2.7% Cl= 36/37= 0.97 x 100 =97.3% 100% El facilitador explica el significado en la composición porcentual de la materia. Pide a los estudiantes escribir en su diario de clases, comentarios sobre el procedimiento porcentual. MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA Diario de clases. 20 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 42. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill ELECTRÓNICA http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&imat=&art=220&pr= http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza http://www.hiru.com/matematicas/los-porcentajes http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia http://es.wikipedia.org/wiki/Porcentaje http://es.wikipedia.org/wiki/Proporcionalidad
  • 43. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 4 TIEMPO: Objeto de Aprendizaje: 50 MIN. LAS LEYES PONDERALES: LEY DE LAVOISIER, LEY DE PROUST, LEY DE DALTON, LEY DE RICHTER-WENZEL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA TIEMPO: INSTRUCCIONES El facilitador plantea en la pizarra lo siguiente: Se tienen 2 partes de hidrógeno con 32 partes de azufre y 64 partes de oxígeno, ¿cuál será la composición porcentual de este compuesto? Resuelve el ejercicio con detenimiento y se les pide a los alumnos que anoten en el diario de clase el siguiente procedimiento: Se colocan cada uno de los elementos en orden de suma: Hidrógeno= 2 Azufre= 32 Oxígeno= 64 Se obtiene un total de 98, se procede a dividir cada uno de ellos entre el total. MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA 20 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 44. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES Hidrógeno= MATERIAL DIDÁCTICO 2/98 = 0.02 Azufre= 32/98 = 0.32 Oxígeno= 64/98= 0.65 Se multiplica cada uno de ellos por cien y al resultado se le agrega el %. Se suma el resultado final para verificar que suma 100% y de no ser así, se ajusta agregando el faltante al por ciento mayor. Hidrógeno= 2% Hidrógeno= 2% Azufre= 32 % Azufre= 32 % Oxígeno= 65% sumar 1 al Oxígeno = 66% 99% 100% EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 45. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES Se solicita a los alumnos que anoten en su diario de clases los siguientes cinco ejercicios y que los resuelvan siguiendo el procedimiento establecido. 1.- Se colocan dentro de una bolsa: 30 balines rojos; 55 balines amarillos; 70 azules y 10 verdes. Determina el porcentaje de cada uno de los colores de los balines que hay en la bolsa. 2.- En una bolsa, se introducen dulces en la siguiente proporción: 300 gramos de dulce de limón, 600 grs. de dulce de tamarindo; 150 grs. de dulce de naranja y como un toque especial; 250 grs. de chocolate. Determina la proporción en % de cada uno de los dulces que están dentro de la bolsa. 3.- Cual será la composición porcentual de 0. 16 gramos de azufre y 0.16 gramos de oxígeno. 4).- Determina la composición de 0.25 gramos de hidrógeno y 2 gramos de oxígeno. 5).- Se analiza que un compuesto tiene hidrógeno al 5.8 %, ¿cuánto será de oxígeno si sólo estos dos elementos intervienen en la composición de este tipo de materia?. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes Calculadora EVIDENCIA Ejercicios resueltos. 20 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación.
  • 46. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO El facilitador recuerda a los alumnos, el procedimiento para obtener el % de la composición de la materia. EVIDENCIA Diario de clases. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observaciones. FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill 10 MIN
  • 47. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 5 Objeto de Aprendizaje: TIEMPO: 50 MIN LAS LEYES PONDERALES: LEY DE LAVOISIER, LEY DE PROUST, LEY DE DALTON, LEY DE RICHTER-WENZEL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES El facilitador colocado al frente del grupo, elabora un modelo tridimensional con plastilina sobre el compuesto elemental para la vida: el agua. Procede a dividir en 40 partes iguales una barra de plastilina de color blanco para simbolizar el hidrógeno y lo mismo se hará con dos barras más de color azul (40 partes cada una que representarán al oxígeno), (se pueden utilizar otros colores, respetando la representación). A una porción de la plastilina blanca (una de las 40 partes en que se dividió), se le da forma de esfera. Se elabora otra esfera con 16 partes de la plastilina color azul; luego se elaboran dos esferas blancas y dos esferas azules del mismo tamaño de las realizadas. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Plastilina de diferentes colores Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA Diario de clases. 10 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación
  • 48. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES Se pegan (por la adherencia de la plastilina) dos esferas blancas que representan al hidrógeno diatómico y por otro lado se pegan dos esferas azules que representan al oxígeno di-atómico. Se pegan además dos esferas blancas con una esfera azul que representa el modelo del agua. Se procede a preguntar si se llevará a efecto una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno (dos esferas blancas unidas y dos azules unidas) cuántas de dos blancas unidas se necesitan para combinarse con dos juntas del oxígeno para formar exactamente, sin que sobre esferas ni blancas ni de las azules, el modelo que representa al agua H2O. Una ejemplificación como la siguiente podría dibujarse en la pizarra después de separar las esferas y formar el modelo del agua: Se explica que la forma escrita de la ecuación quedaría de la siguiente forma: MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 49. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Acto seguido, se desbarata la unión de blancas y las azules para unirlas en dos blancas con una azul: La ecuación balanceada quedaría: Se pide al estudiante anotar el modelo y su representación, en el diario de clases. TIEMPO: 30 MIN FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES A continuación se pide al estudiante que en equipos de 5 o 6 integrantes realicen una evaluación del modelo representativo para balancear una ecuación química, mismo que deberá anotar en su diario de clases. Inmediatamente se propone elaborar un modelo que represente una ecuación entre el hidrógeno (H2) y el oxígeno (O2) para formar agua oxigenada (H2O2). MATERIAL DIDÁCTICO Plastilina de diferentes colores Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador EVIDENCIA Diario de clases INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación.
  • 50. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se les pide que dibujen el modelo y escriban la reacción en el diario de clases. Ya con los modelos de la ecuación representativos del agua y del agua oxigenada, se pide a los estudiantes realizar las lecturas siguientes: La ley de la conservación de la materia de Antonine Laurent Lavoisier La ley de Joseph Louis Proust La ley de John Dalton La ley de Jeremías Richter Se pide al estudiante que exprese en su diario de clase la relación que guardan estas leyes con el ejercicio realizado con los modelos del agua y del agua oxigenada. TIEMPO: FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador comenta a los alumnos la importancia que tienen esas leyes, en el pensamiento del hombre que se dedica al estudio de la química. MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA 10 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 51. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill ELECTRÓNICA http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8444/1/Mass%20conservation%20.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_proporciones_constantes http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_proporciones_equivalentes http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_proporciones_m%C3%BAltiples www.amschool.edu.sv/paes/science/leyes.htm
  • 52. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 6 TIEMPO: Objeto de Aprendizaje: 50 MIN MOL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES El facilitador indica con los modelos de sesiones anteriores (sesión de los globos), la proporción a la que anteriormente había llegado Amadeo Avogadro sobre la cantidad de átomos en cada volumen que participa en una reacción química, es decir: Un volumen de hidrógeno di-atómico reacciona con un volumen de cloro para formar dos volúmenes de ácido clorhídrico. Da instrucciones de que anoten la siguiente pregunta en su diario de clases:¿pueden indicar el volumen al que se hace referencia? Seguidamente, el facilitador hace alusión que el volumen del que se habla, es aproximadamente la de un garrafón de los que utilizan los distribuidores de agua (22.4 lts). El facilitador escribe la ecuación ya debidamente establecida como cloro e hidrógeno diatómico: TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA 10 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 53. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES El facilitador comenta la relación que aparece cuando se intuye que los átomos que intervienen en esa reacción son de diferente tamaño, puesto que los garrafones aunque tienen el mismo volumen de los dos gases, estos son de diferentes pesos. Inmediatamente señala que no se conocía la cantidad de átomos que contenía ese volumen, pero que debe ser en la misma cantidad como indicara Avogadro en su momento, lo cual convirtió en una Ley (recordar la sesión 2: en un mismo volumen la misma cantidad de partículas). Por lo que el facilitador realiza una lluvia de ideas y plantea: ¿cómo se representaba la cantidad total de átomos presentes en esos volúmenes, cuando antes no se conocía la estructura de la materia?. MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 54. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES El facilitador hace la aclaración que la fórmula que propuso Dalton para el agua fue HO, puesto que con las técnicas de estudio de la materia de esa época no se conocía que la fórmula del oxígeno fuese diatómico. Se explica la ecuación para el agua y se pide al estudiante que observe que dos volúmenes de hidrógeno reaccionan con un volumen de oxígeno para dar no tres, sino dos volúmenes de agua: Preguntar al estudiante para contestar en el diario de clases: ¿A dónde fue a dar el volumen perdido?, Hecha esta observación por el facilitador, se explica además sobre la palabra mol introducida por F. W. Ostwald en 1896, quién derivó este término proveniente del latín que en español significa “montón enorme” y pide al estudiante leer sobre la introducción del mol como una medida en el sistema internacional de medidas y que realice un comentario que indique si ha observado el uso del mol como sistema de medida en su vida cotidiana. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Lectura Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA Diario de clases. 30 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación.
  • 55. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES El docente explica y pide a los estudiantes anotar en su diario de clases la siguiente relación: Y todos los elementos de la tabla periódica, según el peso igual a un mol: H O C 1 16 12 1 mol 1 mol 1 mol Inmediatamente se plantea que si se conoce una cantidad de una sustancia al que tiene una masa ya establecida se le transforma en mol o se hace a la inversa. Se explica el ejemplo: O.32 gramos de ácido sulfúrico cuantos moles serán: El del ácido 98 es igual a un mol. Entonces 0.36 gramos cuántos moles le corresponde. MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 56. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se pide a los estudiantes, completar los siguientes ejercicios, que deberán revisar y firmar entre cinco de sus compañeros más próximos. 1).- Se tiene 0.16 mol de agua, ¿cuántos gramos serán? 2).- ¿Cuántos moles son 49 gramos de ácido sulfúrico? FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El docente explica la relación que guardan estás dimensiones en el campo de los cálculos en química. Se pide al estudiante que emita un comentario en su diario de clases sobre el uso del mol. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA Diario de clases. 10 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación
  • 57. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill ELECTRÓNICA http://www.tex-tipografia.com/mol_definiciones.html http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6061/5467 http://agalano.com/Cursos/MetExpI/SIU.pdf
  • 58. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : TIEMPO: 7 Objeto de Aprendizaje: 50 MIN MOL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA TIEMPO: INSTRUCCIONES El facilitador hace el siguiente planteamiento: Carlos compró 2 acciones para fabricar casquillo de lapicero; Juan, ½ acción para fabricar tapa de lapicero y Felipe 0.25 de acciones para los repuestos para lapicero. Eso quiere decir que cuando se venden los lapiceros los inversionistas ganan y las acciones suben de valor y se reinvierte el dinero obtenido subiendo así las acciones. Felipe quiere saber cuántas acciones tendrán los demás cuando él gana 1 acción. Se pide al estudiante escribir una propuesta de solución en su diario de clases. Inmediatamente se escribe en el pizarrón. Carlos 2 Juan 0.5 Felipe 0.25 ¿Cuántas veces deben de subir las acciones cuando se gana el doble?: Carlos 4 Juan 1 Felipe 0.5 MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA 10 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 59. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES El facilitador hace de heraldo e indica: Se informa que acaban de encontrar que 10.84 gramos de sodio se combinan con 2.84 gramos de carbón y 11.32 gramos de oxígeno, para formar una sustancia. Se le pide al alumno elaborar un modelo de plastilina que represente su fórmula mínima. Los modelos se deben elaborar a partir de los datos obtenidos de los pesos relativos de la tabla periódica: A una esfera completa de sodio se le asigna el valor 23; la esfera del carbón 12, y la del oxígeno 16 partes. Se propone realizar con la participación de los alumnos seleccionados al azar, el ejercicio propuesto recordando los ejercicios de la sesión anterior: Si sabemos que una bola de sodio pesa 23 gramos ¿cuántas bolas de sodio podemos hacer con 10.84 gramos?. Si sabemos que una esfera pesa 23 grs. ¿Cuántas esferas serán 10.84? Resultado: 0.47 esfera. Hacemos lo mismo para el carbón: si tenemos 2.83 gramos de carbón, ¿cuántas esferas haremos si cada una debe pesar 12?: Resultado: 0.23 Para el oxígeno se plantea de la misma forma: ¿cuántas esferas podemos hacer con 11.32 si para hacer una bola de oxígeno debemos de tener 16. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes Plastilina de diversos colores. EVIDENCIA Diario de clase. Modelo de plastilina 30 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observaciones.
  • 60. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES Se procede a colocar los resultados de la cantidad de esferas de cada uno de los compuestos a un lado del símbolo del elemento como subíndices. Ahora las esferas representan lo que llamamos mol. Na 0.47 C 0.23 O 0.70 El facilitador comienza a construir el modelo, empleando la plastilina, usando el color café para el sodio, negro para el carbón y azul para el oxígeno, de tal forma que se indique que de la café se tiene menos de la mitad; la negra menos de la cuarta parte y el azul menos de tres cuartas partes. Pide a los estudiantes se coloquen en binas para que realicen su modelo, que debe presentarse: El facilitador hace la observación de que está correcta la fórmula, pero que para un mejor manejo se debe expresar en números enteros. A continuación, el facilitador plantea la pregunta para generar una lluvia de ideas: ¿cómo hacer en enteros las esferas que representan a los moles? Se pide al estudiante anotar en su diario de clase las respuestas. El facilitador indica que si se le tiene que agregar más plastilina, deberá ser en la misma proporción para cada una de ellas. MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 61. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO Se pide que el estudiante observe cuál es la de menor tamaño y cómo determinar por cuánto hay que multiplicar, para obtener lo de una esfera: La de menor tamaño es la del carbón y para encontrar por cuanto se multiplica para obtener un entero se tiene: 0.23 (x) = 1 despejando (x)= 1/0.23, puesto que es la proporción encontrada para que todos suban en la misma proporción. Puesto que si multiplicamos el valor de 0.23 con el valor encontrado, tenemos: 0.23(1/0.23) = 1. Así tenemos todos y cada uno de los componentes de esa sustancia: Na (0.47)(1/023)= 2 C (0.23)(1/0.23)= 1 O (0.70)(1/.23)= 3, y se obtiene: Los resultados se acomodan a un lado de los símbolos: Na = 2. C= 1 O= 3 Lo que quiere decir, que debemos hacer 2 bolas de sodio, una de carbón y 3 de oxígeno. Mismo que se escribe como subíndice que representará a los moles, quedando así la fórmula mínima establecida: Na2CO3 Se pide a los estudiantes formar binas. Recordar a los estudiantes que deberán seguir el procedimiento anterior, para realizar los ejercicios siguientes: EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 62. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1) Si tenemos que el 40% le corresponde al carbón, el 6.66% al hidrógeno y lo demás al oxígeno. Calcula su fórmula mínima. El facilitador les recuerda lo siguiente: El porcentaje del oxígeno no se conoce, pero el todo suma 100% y se realiza la suma del 40% más el 6.66% igual a 46.6% quedando para el oxígeno 100% menos 46.6% igual a 53.4% Mismo que por cada 100 gramos de muestra se tiene: El facilitador solicita a los procedimiento. estudiantes anoten el TIEMPO: FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador comenta el significado de lo que es una fórmula mínima y elige una bina para exponer el procedimiento y resolver el ejercicio anterior. C 40/12 H6.66/1 O 53.64/16 C=3.3 H= 6.6 C= 3.33/3.3 H= 6.6/3.3 C1 H2 O= 3.3 O= 3:33/3.33 O=1 Integrar grupos colaborativos de 5 estudiantes para comparar el resultado al que llegaron. MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA Diario de clases. 10 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de Observación.
  • 63. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill
  • 64. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 8 TIEMPO: Objeto de Aprendizaje: 50 MIN MOL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES El facilitador solicita al grupo que se integren en equipos. Una vez realizado esto, muestra al grupo dos refrescos que contengan gas, al primero se le colocará un globo en la boquilla, agitándolo y al segundo únicamente lo agitará. ¿Cuántos litros de gas se pueden obtener de esta bebida refrescante? ¿Se puede pesar la cantidad de gas que se desprende del refresco? ¿Qué método sería viable para obtener el gas y pesarlo? Se pide que en equipos se dé la respuesta y cada integrante las escriba en su diario de clases. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes Refrescos que contengan gas. Globo EVIDENCIA 10 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 65. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE DESARROLLO TIEMPO: INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA El facilitador indica las instrucciones para realizar la práctica de laboratorio. Práctica de Laboratorio No.1 Materiales que solicita la práctica. Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes Diario de clases (Reporte de práctica). Midiendo el Gas. Práctica No.1 “El volumen de un gas”. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador pide al integrante de un equipo, que explique la conclusión al obtener un peso de CO2 dado al volumen ocupado por ese gas. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA Diario de clases. 30 MIN 10 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación.
  • 66. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill
  • 67. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 9 TIEMPO: Objeto de Aprendizaje: 50 MIN MOL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES El facilitador muestra en la pizarra el ejercicio anterior, e indica que ahora la fórmula tiene un peso fórmula que es la suma de los pesos de los moles o de los pesos de cada uno de los elementos. Así que para un mol de Na2CO3, se tiene el peso de: Na2 = 2x23= 46 C = 1x12= 12 O3 = 3x16= 48 106 El facilitador aclara que el volumen que ocupa el mol es sólo para los gases, mismo que para identificarlo en una ecuación química se escribe con la letra en paréntesis de (g) como subíndice a un lado del compuesto o del elemento. Después de esto se escribe en la pizarra que el O2 (g); el H2(g) y el H2SO4(g), tienen el volumen molar de la siguiente manera: TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA 10 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 68. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se pide a los estudiantes comentar en el diario de clases la relación mostrada. FASE DE DESARROLLO TIEMPO: INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO El facilitador indica a los estudiantes que lean los conceptos de masa fórmula, masa molar y volumen molar. A continuación se solicita a los estudiantes que realicen un comentario donde se relacionen los datos que se escribieron en el pintarrón con la lectura realizada. Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes Lecturas impresas “Masa molar”, “Símbolos, formulas y ecuaciones”,”Volumen molar”. Posteriormente se pide que los estudiantes que en binas realicen los ejercicios que se proponen siguiendo un procedimiento similar a los realizados en la sesión 7. 1).- ¿Cuantos litros son O.25 mol de H2O? 2).- 16 litros de ácido clorhídrico ¿cuánto pesa? 3).- 1 litro de ácido sulfúrico ¿cuántos moles son y cuánto pesa esa misma cantidad? Se pide que al término revisen, comenten y firmen a tres binas. EVIDENCIA Diario de clases. 30 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación
  • 69. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN El facilitador explica la relación que guardan estos conceptos con los cálculos en química. FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill ELECTRÓNICA http://es.wikipedia.org/wiki/Masa_molar http://es.wikipedia.org/wiki/Volumen_molar http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p43.htm 10 MIN
  • 70. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 10 TIEMPO: TIEMPO: Objeto de Aprendizaje: 50 MIN 5 MIN MOL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES El facilitador indica que la fórmula que se realizó en la sesión 7 es la correcta pero que en otro análisis realizado a la misma sustancia realizó determinó que el peso molecular es de 60 y no de 30 como se esperaba en el modelo realizado. (El facilitador muestra el modelo una esfera negra, dos blancas, una azul del CH2O y suma los valores asignados a cada uno de ellos). MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes Modelo de plastilina Hecho esto hace pide que escriban en su diario de clases la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo corregir el modelo y su fórmula? FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES El facilitador recuerda al estudiante como debió hacer el procedimiento y escribe en la pizarra la solución: TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes EVIDENCIA Ejercicios resueltos en el diario de clases. 35 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de Observación.
  • 71. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES C= 40/12 H= 6.66/1 O= 53.64/16 C=3.3 H= 6.6 O= 3.3 C= 3.33/3.3 H= 6.6/3.3 O= 3:33/3.33 C=1 H=2 O=1 El facilitador plantea lo siguiente: tenemos que una esfera de carbón, más dos esferas de hidrógeno, más una esfera de oxígeno pesan 30; entonces, ¿cuántas en la misma proporción debemos tener para llegar a 60? Inmediatamente realiza el siguiente planteamiento: ¿Cómo se ajusta el peso obtenido de la mínima a la masa obtenida por la cantidad de moléculas? Después se procede a escribir en la pizarra: Masa de la mínima obtenida 30 y masa de la fórmula real 60. 30 (x) = 60 (x) = 60/30 (x)= 2 ¿Cuántas veces tenemos que multiplicar el 30 encontrado para llegar a 60?, 60/30= 2 por lo que el número de veces multiplica a cada uno de los subíndices encontrados para la mínima: (CH2O)2 =C2H4O2 peso molecular: (12)2 más (1)4 más (16)2 = 60 El facilitador indica que se integren en binas para resolver unos ejercicios de fórmula molecular y pide los anoten en el diario de clases: MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 72. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1).- Un modelo nos indica que se tiene un mol de carbón por un mol de hidrógeno CH. El peso molecular es de 78. Realiza el procedimiento para corregir, determinar su fórmula real. 2).- Un estudiante determinó que la fórmula encontrada fue de Ca3 Cr6 O21. Si la masa molecular es de 254, ¿Cuál será la fórmula que indique el valor de la masa molecular? 3).- Se encontró que la masa molecular de un compuesto es de 72. Corrige la fórmula encontrada: C20H40O5 Se pide a las tres de las binas, revisar y comentar los resultados. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador pide para dos sesiones posteriores, que por equipos de tres a cinco estudiantes, investiguen los productos que se fabrican en su comunidad (elaboración de tortilla, pan, petróleo, fundidora, etc.), así como las sustancias que intervienen, para establecer una ecuación y realizar una propuesta de sensibilización en el uso de ciertas sustancias. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA 10 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 73. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill
  • 74. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 11 TIEMPO: TIEMPO: Objeto de Aprendizaje: 50 MIN. 5 MIN. MOL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN El facilitador explica que debido al avance de la tecnología, las ideas de las observaciones realizadas tuvieron su éxito al ser medida la cantidad de partículas y de asignarle un valor que se relacionó con la del “montón enorme”: el mol. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES El facilitador indica al estudiante leer sobre el número de Avogadro. Solicita al estudiante identificar el número con el que fue asignado el número de partículas; comentar sobre la relación de este número con la fórmula de masa molar y relacionar con el volumen molar. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes Lectura impresa “Avogadro” EVIDENCIA Diario de clases. 35 MIN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de Observación.
  • 75. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES Consecutivamente, el facilitador muestra la siguiente tabla: El facilitador explica que además es lo mismo para todos los casilleros de la tabla periódica, por ejemplo: O = 16 Cl= 37 1 1 6.022 x 10 23 6.022 x 10 23 Seguidamente, el facilitador plantea que si se tienen ¾ (0.75) de mol de H2SO4, ¿cuántas partículas se tendrán? Inmediatamente lo resuelve en la pizarra: 1 mol de H2SO4 contienen 6.024 x 10 23 entonces 0.75 mol contienen X X= (0.75) (6.02x 1023) /1 = 4.51 x 10 23 Finalmente los estudiantes en binas resolverán en su diario de clases los ejercicios propuestos, siguiendo el procedimiento explicado. MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 76. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB INSTRUCCIONES MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1).- Se tienen 0.001 gramos de O2, ¿cuántas partículas serán? 2).- 1.23 x 1020 de H2O, ¿cuántos moles de agua serán? 3).- 1.3 x 10 25 de agua, ¿cuántos gramos serán? FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador concluye que si se tiene un mol de cualquier compuesto o elemento que tiene su u.m.a. dada en masa gramo, contiene el número de Avogadro en partículas gramo. TIEMPO: MATERIAL DIDÁCTICO EVIDENCIA 10 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 77. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BROWN, T; LEMAY, H; BURSTEN, B.; BURDGE, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson Educación. BURNS, R. (2003). Química. (4ª edición). México: Pearson Educación. CHANG, R. (1992). Química. México: McGraw-Hill. CHOPPIN, G; SUMMERLIN (1991). Química. (12° edición). México: Publicaciones Culturales. GARCIA, M.L.(2008) Química II. México. McGraw-Hill. GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson Educación. HEIN M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. LANDA, M; BERISTAIN, B; GRANADOS, A; DOMÍNGUEZ, M; GALLEGOS, J. (2009). Química 2. México: Compañía Editorial Nueva Imagen. MARTÍNEZ, E. (2010). Química II. Cengage Learning. SMOOT, R; PRICE (1979). Química Un curso Moderno. México. CECSA UMLAND, J.; BELLAMA, J. (2004). Química general. México: McGraw-Hill. VILLARMET, C; LÓPEZ, J. (2010). Química II. (3° edición)- México: Book Mart. ZUMDAHL S. (1993). Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill ELECTRÓNICA http://www.acienciasgalilei.com/qui/pdf-qui/avogadro.pdf http://redalyc.uaemex.mx/pdf/920/92030205.pdf
  • 78. COLEGIOS DE BACHILLERES DE LA ZONA SUR SURESTE GUÍA DIDÁCTICA DE QUÍMICA II/COBATAB Sesión : 12 TIEMPO: Objeto de Aprendizaje: 50 MIN. IMPLICACIONES ECOLÓGICAS, INDUSTRIALES Y ECONÓMICAS DE LOS CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA FASE DE APERTURA TIEMPO: INSTRUCCIONES El facilitador hace referencia a que la siguiente ecuación representa la forma en que actúa uno de los contaminantes como es el dióxido de nitrógeno (NO2) producto de la emisión de los gases de escape de los vehículos a base de hidrocarburos pesados con poca cantidad de aire, o sea de oxígeno, y una de sus reacciones con el agua. Se muestra la ecuación balanceada: 3 NO2(g) + H2O 2HNO3(ac) + NO(g) Se pide al estudiante que explique en su diario de clases en qué unidades internacionales se pueden realizar cálculos estequiométricos. MATERIAL DIDÁCTICO Pintarrón o pizarrón Plumones o gises Borrador Cuaderno de apuntes Lectura impresa “Avogadro” EVIDENCIA Diario de clases. 10 MIN. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN