1. www.especialidadunapuno.com
PROMOCIÓN DE LA SALUD
CURSO: GERENCIA
ESTRATÉGICA EN PROMOCION
DE LA SALUD
DOCENTE: DR. CLAUDIO RAMIREZ
ATENCIO
DOCTOR EN MEDICINA
MAGISTER EN SALUD PUBLICA
MEDICO CIRUJANO
ABOGADO
GERENTE PUBLICO DEL ESTADO -SERVIR
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
PROMOCIÓN DE LA SALUD
19. Los paradigmas de bienestar y el campo de fuerzas de la sa
SALUD
(bienestar)
POBLACION
HERENCIA
(tamaño, distribución, tasa de
crecimiento
acervo genético) SISTEMAS CULTURALES
RECURSOS NATURALES
SERVICIOS
DE
ATENCION
MEDICA
prevención,
cura,
cuidado,
rehabilitación
ESTILO DE VIDA
actitudes
conductas
SATISFACCIONES HUMANAS
EQUILIBRIO ECOLOGICO
MEDIO
AMBIENTE
Fetal, físico
(natural por
acción del
hombre)
sociocultural
(economía,
educación,
trabajo, etc.)
Satisfacción
interna
Satisfacción
externa
Promedio de vida
Enfermedad
Reserva
Comportamiento
interpesonal
Conducta social
Participación en la
atención de la salud
Discapacidad
Malestar
Conducta de salud
Comportamiento
ecológico
psíquico
s
o
c
i
a
l
som
ático
20. Promoción de la Salud
Es un proceso que busca desarrollar
habilidades personales y generar los
mecanismos administrativos, organizativos y
políticos que faciliten a las personas y grupos
tener mayor control sobre su salud y mejorarla.
Busca lograr un estado de bienestar físico,
mental y social, en el que los individuos y/o
grupos puedan tener la posibilidad de identificar
y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y
poder cambiar o hacer frente a su entorno.
Comité Nacional de Promoción de la Salud - CNS
21. Lineamientos de Política de
Promoción de la salud
1. Desarrollar alianzas intra e intersectoriales
para la promoción de la salud
2. Mejorar las condiciones del medio ambiente
3. Promover la participación comunitaria
conducentes al ejercicio de la ciudadanía
4. Reorientar los servicios de salud con
enfoque de promoción de la salud
5. Reorientación de la inversión hacia la
promoción de la salud y el desarrollo local
22. La salud se genera y desarrolla en
los lugares
donde vive la gente
23. MODELO DE ABORDAJE PARA LA PROMOCION DE LA SALUD
ADOLESCENTE
POBLACION SUJETO
DE INTERVENCION
NIÑO
JOVEN
ADULTO
ADULTO
MAYOR.
FAMILIA
COMUNIDAD
CICLO DE VIDA
ESCENARIOS
(entornos
saludables)
FAMILIA Y
VIVIENDA
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
MUNICIPIOS
CENTROS
LABORALES
EJES TEMATICOS
(comportamientos
saludables)
ALIMENTACION
Y NUTRICION
HIGIENE Y
SALUD AMBIENTAL
HABILIDADES
PARA LA VIDA
SEGURIDAD VIAL
Y CULTURA DE
TRANSITO
PROMOCION DE LA
SALUD MENTAL,
BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
ACTIVIDAD FISICA
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
ESTRATEGIAS
COMUNICACIÓN
Y
EDUCACION
PARA LA SALUD
ABOGACIA Y
POLITICAS
PUBLICAS
PARTICIPACION
COMUNITARIA Y
EMPODERAMIENTO
SOCIAL
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EQUIDAD
Y
DERECHOS
EN SALUD
EQUIDAD
DE GENERO
INTER
CULTURALIDAD
UNIVERSIDAD
24. La promoción de salud contribuye
a generar entornos saludables
25. Programa de Promoción de la
Salud en los Centros
Educativos
Contribuye a mejorar
las condiciones de vida y
de salud de los niños,
padres de familia,
docentes y comunidad,
con la participación
activa y responsable de
los diferentes sectores e
instituciones.
26. Municipios y Comunidades
Saludables
Incorpora la promoción de la salud en la agenda pública
municipal y en gobiernos regionales creando entornos
saludables para contribuir con el desarrollo las personas, familia
y comunidades.
27. La promoción de salud busca
desarrollar comportamientos
saludables en las personas
28. Comportamiento adoptado
Formación de prácticas
Modificación de prácticas
Prácticas mantenidas
¿Cómo se adoptan comportamientos
saludables?
Difusión de
prácticas saludables
Motivaciones
Cultura
Emociones
Actitudes
La población necesita saber que es lo que afecta su salud, que debe hacer y también como hacerlo
Programa
educativo
Estrategia
de
comunicación
29. Ejes para el análisis y la construcción de
programas educativos -
comunicacionales
Eje conceptual: se refiere a los contenidos, su
selección y organización.
Eje educativo: implica un análisis de los destinatarios,
del mensaje y los posibles conflictos conceptuales a
provocar.
Eje comunicacional: debe proponer un modo concreto
de relación con los destinatarios.
El eje educativo es el articulador de los otros dos,
aunque la relación entre ellos es dinámica
y de mutua interdependencia